Está en la página 1de 7

EL ÁTOMO.

ORIGEN Y ESTRUCTURA

1. TEORÍA ATÓMICA.

La historia del átomo inicia 450 años antes de Cristo con las afirmaciones postuladas por el filósofo
griego Demócrito de Abdera. Él aseguró que la materia podría ser dividida indeterminadamente en
partículas cada vez más diminutas hasta llegar al punto más indivisible de aquella materia al cual le
llamo “Átomo” A= sin Tomos = división.

En 1808, John Dalton aseguró que la materia se constituye por partículas atómicas, de carácter
indivisible e indestructible, los átomos de un mismo elemento son iguales, al igual que su peso y
calorías, los átomos no se dividen aun cuando se combinan por medio de reacciones químicas, los
sensores de diversos elementos pueden combinarse y formar compuestos, por último, los compuestos
químicos nacen por la unión de átomos de dos o más elementos distintos.

En el año de 1897, el físico británico Joseph John Thomson se valió del uso de los rayos catódicos
seleccionados en un tubo de vacío que eran desviados al aplicar un campo magnético para obtener las
pruebas para dar una luz este modelo. Thomson postula que: el átomo en su interior posee electrones
de carga negativa incrustados en una esfera de carga positiva, dichos electrones se encuentran de
manera uniforme por todo el átomo, la carga del átomo es neutro de modo que las cargas negativas
de los electrones se compensar con la carga positiva, los electrones se pueden extraer del átomo de
cualquier sustancia. Entonces, Thomson representó el átomo con un modelo estático.

1.1. Modelo Nuclear Del Átomo De Rutherford.

Ernest Rutherford, investigó la radiación del uranio, el radio y otros elementos radiactivos. Cuando
hizo pasar esta radiación a través de un campo magnético intenso, observó que los rayos se separaban
en 3 direcciones distintas. Las partículas que constituyen los rayos alfa que Rutherford descubrió,
tienen una carga doblemente positiva, 2+. Estas partículas se desviaban hacia la placa con carga
negativa y su masa resultó ser cuatro veces mayor que la del átomo de hidrógeno. Se encontró que los
rayos beta eran idénticos a los rayos catódicos, que son corrientes de electrones con una carga
negativa, 1–. El campo magnético no desviaba los rayos gamma, que resultaron ser muy parecidos a
los rayos X aunque aún más penetrantes. Los rayos gamma no tienen masa ni carga.

Figura 1.1.1. Experimento del descubrimiento de


las subtartículas atómicas.
También Rutherford (1911) colocó un material muy radiactivo en una caja forrada de plomo y
con un orificio muy pequeño, algunas partículas alfa conseguían escapar a través del orificio y
formaban una corriente angosta de partículas de muy alta energía. La mayor parte de las
partículas alfa atravesaban la lámina metálica (oro), pero algunas de ellas se desviaban
abruptamente (Fig. adjunta). Unas pocas partículas alfa incluso se regresaban en sentido
contrario, llegó a la conclusión de que toda la carga positiva, y prácticamente toda la masa del
átomo, están concentradas en un núcleo extremadamente pequeño. Ésta era la causa de la
abrupta desviación de las partículas alfa. La teoría nuclear del átomo de Rutherford representa
un paso trascendental en la comprensión de la estructura del átomo.

Figura 1.1.2. Experimento de la laminilla de oro.

1.2. EL ÁTOMO DE BOHR

Tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trató de incorporar en él la teoría
de “cuantos de energía” desarrollada por Max Planck y el efecto fotoeléctrico observado por Albert
Einstein.

En 1913, Bohr postuló la idea de que el átomo es un pequeño sistema solar con un pequeño núcleo en
el centro y una nube de electrones que giran alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el
modelo Rutherford. Bohr Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su
alrededor un electrón. Es decir, su estudio lo hizo en base a este átomo. En este modelo los electrones
giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita
más cercana posible al núcleo. Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas
específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces
identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n"
recibe el nombre de número cuántico principal.

La dispersión de la radiación en sus longitudes de onda componentes produce un espectro. Si el


espectro tiene todas las longitudes de ondas se llama espectro continuo; si posee ciertas longitudes de
ondas específicas, se llama espectro de líneas como es el caso de los espectros de líneas emitidas por
átomos de hidrógeno excitados. Justamente Bohr propuso este modelo en la que explica su espectro
de líneas. En este modelo la energía del electrón del átomo de hidrógeno depende del valor de un
número n llamado número cuántico. La energía del átomo se incrementa al incrementarse el valor de
n. La menor cantidad de energía ocurre cuando n = 1 (estado basal del átomo de hidrógeno). Los demás
valores de n serian excitados del átomo.
Se emite luz cuando un electrón pasa de un estado de energía más alto a uno de menor energía. La
frecuencia de luz que se emite o que se absorbe debe ser tal que hv iguala la diferencia de energía entre
los dos estados permitidos del átomo. E = hv; E = energía radiante, h = constante de Plank.

Figura 1.2. El fotón y el átomo.

1.3. Modelo atómico de Sommerfeld.

En 1916, Sommerfeld publica su modelo atómico que se basa en el de Bohr, la fórmula aporta la
mecánica relativista indicando que los electrones registran velocidades similares a las de la luz. También
se puede destacar que, para Sommerfeld, el electrón es específicamente una corriente eléctrica.

Figura 1.3. Modelo atómico de Sommerfeld

1.4. Modelo Atómico de Schrödinger.

El modelo atómico de Schrödinger fue desarrollado por Erwin Schrödinger en 1926. Esta propuesta se
conoce como el modelo mecánico cuántico del átomo y describe el comportamiento ondulatorio del
electrón.

El modelo atómico de Schrödinger se basa en la hipótesis de Broglie y en los modelos atómicos


anteriores de Bohr y Sommerfeld. Para ello, Schrödinger se basó en el experimento de Young y,
basándose en sus propias observaciones, desarrolló la expresión matemática que lleva su nombre
“ecuación de Schrödinger”.

El fundamento científico de este modelo atómico se basa en los siguientes aspectos:


- El experimento de Young: la primera demostración de la dualidad onda-partícula.
- La hipótesis de de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria y corpuscular de la materia puede
ser demostrada por el Experimento de Young, también conocido como el experimento de
doble rendija.

El científico inglés Thomas Young sentó las bases del modelo atómico de Schrödinger cuando, en 1801,
realizó el experimento para probar la naturaleza ondulatoria de la luz. Durante su experimento, Young
dividió la emisión de un rayo de luz que pasa a través de un pequeño agujero a través de una cámara
de observación. Esta división se consigue utilizando una tarjeta de 0,2 milímetros, situada
paralelamente al haz. El diseño del experimento se hizo de manera que el haz de luz fuera más ancho
que la tarjeta, por lo que, cuando la tarjeta se colocó horizontalmente, el haz se dividió en dos partes
aproximadamente iguales. La salida de los rayos de luz fue dirigida por un espejo. Ambos rayos de luz
golpearon una pared en una habitación oscura. Allí el patrón de interferencia entre las dos ondas era
evidente, lo que mostraba que la luz podía comportarse tanto como una partícula como una onda. Un
siglo más tarde, Albert Einstein reforzó la idea a través de los principios de la mecánica cuántica.

De Broglie propuso que la materia, al igual que los electrones, debe de exhibir propiedades
ondulatorias. Un objeto depende de una onda de luz característica que depende de su momento ƛ =
h/mv. El descubrimiento de las propiedades ondulatorias del electrón dio origen al principio de la
incertidumbre de Heisenberg, el cual establece que existe un límite inherente en la precisión con la que
se puede medir al mismo tiempo la posición y el momento de una partícula.

En el modelo de la mecánica cuántica del átomo de hidrógeno, el comportamiento del electrón se


describe mediante funciones de onda (Ψ). Cada función de onda permitida contiene una energía
conocida con precisión, pero la ubicación del electrón no puede ubicarse de manera exacta; en su lugar,
la probabilidad que se encuentre en un punto específico del espacio está dada por la densidad de
probabilidad, (Ψ2). La distribución de densidad electrónica es un mapa de encontrar el electrón en todos
los puntos del espacio. A las funciones de onda permitidas del átomo se conoce como orbitales.

Los postulados del modelo atómico de Schrödinger son los siguientes:

-Los electrones se comportan como ondas estacionarias que se distribuyen en el espacio según la
función de ondas Ψ

-Los electrones se mueven dentro del átomo al describir orbitales. Estas son áreas donde la
probabilidad de encontrar un electrón es considerablemente mayor. La probabilidad referida es
proporcional al cuadrado de la función de onda Ψ2.
La configuración electrónica del modelo atómico de Schrödinger explica las propiedades periódicas de
los átomos y los enlaces que forman. Sin embargo, el modelo atómico de Schrödinger no considera el
spin de los electrones, ni las variaciones en el comportamiento de los electrones rápidos debido a los
efectos relativistas.

2. ESTRUCTURA ATÓMICA

Como visión sencilla el átomo está formado por tres partículas subatómicas sencillas: El protón, el
neutrón y el electrón. Conociendo nucleones a las partículas que se encuentra dentro del núcleo
(protones y neutrones). Todo átomo tiene igual número de protones y electrones; por lo tanto, los
átomos no tienen carga eléctrica neta. La unidad conveniente (no del SI) utilizadas para medir
dimensiones atómicas es el angstrom (Å). Å = 10-10 m, aunque también se utiliza el picómetro (pm).
1pm = 10-12 m.
Figura 2.1: Partículas Subatómicas: Electrón, Protón y Neutrón.

La suma de los protones y neutrones de un átomo recibe el nombre de número de masa o


número másico (A).

Número de masa = Número de protones + Número de neutrones


A = Z + n Nota: ( Z = #p+)

Todos los átomos de un elemento en particular tienen el mismo número de protones. Se define
el número atómico como el número de protones que hay en el núcleo de un átomo. En base a
esto: n= A - Z

Figura 2.2: Partículas subatómicas

2.1. NÚCLIDOS

ISÓTOPOS, Átomos de un mismo elemento que tienen igual


cantidad de protones, pero difieren en el número de neutrones.
Ejemplo; los isótopos del hidrógeno.
SÓBAROS, Átomos diferentes que tienen el mismo número másico,
pero diferentes números de protones

ISÓTONOS, Átomos diferentes que tienen el mismo número de


neutrones, pero diferentes números de protones

ISÓTONOS, Átomos diferentes que tienen el mismo número de neutrones, pero diferentes
números de protones

2.2. MASA ATOMICA RELATIVA PROMEDIO

La masa atómica de un elemento que se muestra en la tabla periódica es en realidad, un promedio


ponderado de las masas de todos los isótopos naturales de ese elemento. La mayor parte de los
elementos tienen varios isótopos de origen natural, pero sus proporciones varían según el elemento. La
masa de los átomos del isótopo carbono 12 se ha definido como exactamente 12 uma. Las masas
relativas de todos los demás átomos se establecen comparando las con este patrón. Aun que se han
producido isótopos sintéticos de prácticamente todos los elementos en el laboratorio, estos isótopos no
se tienen en cuenta para calcular las masas atómicas.

𝒎𝟏 %𝟏 + 𝒎𝟐 %𝟐 + ⋯ + 𝒎𝒊 %𝒊
𝑴. 𝒂. 𝒑. =
𝟏𝟎𝟎

Donde
m.a.p. = es la masa atómica promedio en uma de los isotopos del elemento.
m1, m2, …, mi = masa atómica en uma de cada isotopo.
%1, %2, …, %i= abundancia porcentual o % de abundancia de cada isotopo.

Si se conoce la abundancia natural de cada isótopo (en porcentaje), se puede calcular la masa atómica media de
un elemento. Para calcular la masa atómica media, primero multiplica cada masa isotópica por el porcentaje del
isótopo correspondiente (escrito en forma decimal). Cada uno de estos valores representa la “contribución de
masa” del isótopo, y la suma de todas las contribuciones de masa nos da la masa atómica media del elemento.
La suma de los porcentajes o abundancias deben ser igual a la unidad base a la cual hace referencia: es decir la
sumatoria total de abundancias porcentuales es igual a 100, y en la sumatoria de abundancias decimales debe
ser igual a 1.
BIBLIOGRAFÍA:
• Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2014). Química: La ciencia
central. Decimosegunda edición. Pearson educación.
• Burns, R. A. (2011). Fundamentos de química. Quinta edición. Pearson Educación. México.
• Chang, R. (2010). Química. Décima edición. E editorial Mc Graw Hill. México.
• Atkins, P. W., & Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Ed.
Médica Panamericana.

También podría gustarte