Está en la página 1de 11

FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD Y

AUDITORIA EN SALUD

Jhonny Cruz

EJE 3
Pongamos en práctica
Calidad en salud 4

Atributos de la calidad en salud 5

Evaluacion de la calida en salud 7

Para finalizar 10

Bibliografía 11
ÍNDICE
La calidad ha sido siempre una preocupación permanente para las organizacio-
nes industriales y en este aspecto han trabajado en forma importante, en salud
no ha sido diferente, sin embargo cuando hablamos de servicios de salud la gran
diferencia que tenemos frente a la calidad de un producto desde el punto de vista
industrial, es que la calidad del producto está dada por una serie de característi-
INTRODUCCIÓN

cas que posee y son apreciables por los sentidos, en los servicios en general y en
especial en los servicios de salud determinar ese nivel de calidad es más complejo
porque las características que determinan su calidad no se aprecian con los sen-
tidos pero sí dependen en gran medida de la percepción que tiene el usuario en el
momento de recibirlo.

Por otra parte también hay antecedentes históricos que nos permiten conocer
cómo se construyó el concepto de calidad en los servicios de salud y que son refe-
rencia más antiguas que las encontradas en la industria, lo que nos lleva a pensar
que la preocupación y el estudio por mejorar la calidad en los servicios de salud ha
sido históricamente más desarrollada que en la industria.

En este eje temático tendremos la oportunidad de revisar cuales son los aspec-
tos a tener en cuenta para evaluar la calidad de los servicios en salud, como se
construyeron y cuáles son los conceptos que llevaron la evaluación de la calidad
en salud a integrarse con las estrategias o modelos de gestión de calidad sobre la
base de la mejora continua y de los programas de garantía de la calidad, concep-
tos modernos de la gestión de la calidad.

En salud no ha sido diferente, esto nos lleva a plantearnos nuestra pregunta


orientadora ¿Cómo se puede evaluar la calidad en la prestación de servicios de
salud?
Calidad
en salud
Atributos de la calidad en salud racterísticas de la calidad de sus servicios.

La referencia histórica más antigua e En los años 60 Donabedian promulgó


importante en salud con relación al con- que la calidad estaba en relación a ma-
cepto de calidad la encontramos en 1854 y yores beneficios con menores riesgos po-
en ella se hace referencia al primer modelo sibles para el paciente y mencionó que la
de mejoramiento basado en datos estadís- calidad en salud es multifactorial, es decir
ticos. Este modelo fue identificado en los depende de múltiples factores, posterior-
análisis y resultados obtenidos por Florens mente se ha podido determinar que ma-
Nightingale durante la guerra de Crimea, temáticamente la calidad puede ser re-
este importante personaje durante su la- presentada por la relación de tres factores
bor dedicada al cuidado de los heridos en determinantes: el costo, el beneficio y el
el campo de batalla, inició la recolección riesgo configurándose lo que hoy conoce-
de datos relacionados con la atención de mos como la ecuación de la calidad:
estos enfermos a partir de observaciones
de correlación entre la mortalidad y las CALIDAD = BENEFICIOS – (RIESGOS +
prácticas de limpieza de las heridas como COSTOS)
fundamento principal del tratamiento,
con la observación registrada en datos y
luego de un rápido análisis de los mismos Lectura complementaria
mostró, que con las prácticas de limpieza
adoptadas se redujo la mortalidad de los Antes de comenzar y para comprender mejor los
heridos del 42.7% a 2.2%. Esta referencia aspectos de la calidad asistencial lo invitamos a
nos muestra la utilidad de la estadística en revisar la siguiente lectura, dispuesta en la parte
la evaluación de la calidad de un servicio. principal del eje.

Dimensiones de la calidad en sanidad


Instrucción
Fernando Revilla Ramos
Lo invitamos a reflexionar sobre la calidad
en servicios de salud mediante el Caso mo-
En la búsqueda de los factores que de-
delo, dispuesto en la parte principal del eje.
terminan la calidad de los servicios de sa-
lud se consideraron varios aspectos, algu-
Hacia los años 30 comenzaron a ma- nos de ellos se describen a continuación:
nejarse conceptos de mejoramiento de los
servicios como la aplicación de todos los Los primeros denominados los pilares de
servicios de la medicina moderna a las ne- la calidad, son siete aspectos vistos en el
cesidades de toda la gente. Orientación a
eje de pensamiento 2.
la mejora de la salud pública.

En los años 50 comenzaron a parecer Eficacia: es la capacidad del servicio para


conceptos de evaluación de la calidad de los conseguir mejoras en la salud, significa la
servicios con las apreciaciones de la calidad mejor actuación posible en las condiciones
en un hospital tratando de identificar las ca- más favorable según el estado del paciente.

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 3 pongamos en práctica 5


Efectividad: el grado en el que la aten- • Enfoque sistemático para la gestión
ción en salud alcanza el nivel de mejora de de la calidad.
la salud que los estudios clínicos han de-
terminado como alcanzables. • Liderazgo en la gestión de la calidad.
• Responsabilidad de todos en la ges-
Eficiencia: es el costo que representa tión de calidad.
cualquier mejora en salud, sí existen dos
formas para alcanzar el mismo resultado • Problemas de calidad en el diseño de
en salud pero una de ellas es menos costo- los sistemas de salud.
sa es decir más eficiente. • Procesos gerenciados en redes de
colaboración interna.
Optimización: es el nivel óptimo alcan-
zado en términos de resultados en salud • Costos en relación a optimizar los re-
en relación con el costo de la atención cursos.
(mayor beneficio al menor costo). Costo
razonable.
Lectura complementaria
Aceptabilidad: adaptación de la aten-
ción en salud a las expectativas y valores Los invito a revisar la siguiente lectura, esta se en-
de los pacientes y sus familias, en este pi- cuentra en la parte principal del módulo.
lar se tocan aspectos como accesibilidad,
la relación médico - paciente, la comodi- Auditoría médica (pp. 52-60)
dad, la preferencia del paciente frente a
los costos, la preferencia del paciente fren- Braulio Mejía García
te a los efectos de la atención.

Legitimidad: preocupación por la acep-


tabilidad de los individuos y por el bienes- Instrucción
tar de la colectividad.
A continuación lo invitamos a revisar la
Equidad: principio que se determina qué Línea de tiempo que se encuentra en la
es justo en la distribución de la atención y parte principal del eje para que observe la
sus beneficios entre los miembros de una evolución del Sistema de acreditación.
población. Lo que los individuos y la socie-
dad consideran justo.
En relación con estos últimos, cuan-
do revisemos el Sistema Obligatorio de
Los segundos aspectos considerados fue-
Garantía de la Calidad (SOGC) veremos
ron los denominados aspectos críticos de la
cómo algunos de estos aspectos son el
calidad, que se constituyen en los derroteros
fundamento de sus componentes, por
a trabajar en la gestión de la calidad:
ejemplo en la acreditación el enfoque de la
calidad en el usuario y la mejora continua
• Necesidad de la calidad en la mejora
incremental en el tiempo.
continua.
• Enfoque de la calidad en el usuario. Por otra parte, en el decreto 1011 de
2006 cuyo objeto es establecer el Sistema

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 3 pongamos en práctica 6


Obligatorio de Garantía de Calidad, se de- Y el aspecto organizacional que hace re-
finen no solo los componentes de este sis- ferencia a temas de exclusivo interés para
tema, también se determinan cuáles son la empresa como, la relación costo bene-
los atributos de calidad de los servicios que ficio, la mejora continua y el crecimiento
deben tenerse en cuenta durante la eva- institucional.
luación de los mismos.

Estos atributos se constituyen en el eje Instrucción


principal de la gestión de la calidad debido
a que toda evaluación de la calidad será Para comprender mejor como funcionan los
orientada en todo momento a la búsque- atributos de calidad lo invitamos a resolver
da de estos atributos en los servicios eva- la actividad completar que se encuentra dis-
luados y una de las condiciones para que ponible en la parte principal del eje.
la calidad se cumpla es encontrarlos todos
en el mismo servicio. (Título II Artículo 3
Decreto 1011 de 2006). Video
Continuidad – Oportunidad – Pertinen-
cia – Accesibilidad - Seguridad Los invito a ver el siguiente video:

Recuerde la Nemotecnia: COPAS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN


SALUD
Hasta este punto hemos considerado
los aspectos más relevantes con relación https://youtu.be/RHUukYEb3PI
a la evaluación de la calidad, todos ellos
esenciales y que nos confirman el concep-
to de Avedis Donabedian “La calidad es Evaluacion de la calida en salud
multifactorial”.
Consolidando los aspectos más rele-
Los aspectos anteriormente menciona- vantes encontramos lo que se ha deno-
dos podemos considerarlos como genera- minado Dimensiones de la calidad, estas
les pero también hay aspectos específicos son la suma de aspectos que se deben in-
de los servicios de salud que pueden orien- terpretar como los pilares que soportan la
tar la evaluación de los mismos, ellos son: calidad y sin los cuales esta no se cumple,
estructuralmente la ausencia de una de
El aspecto científico o condiciones téc- las dimensiones hace que la calidad pier-
nico científicas de los servicios en directa da su soporte y como resultado de ello la
relación con los resultados clínicos. veamos caer, la mejor forma de entender
las dimensiones es gráficamente a través
Las condiciones para la prestación de los de la imagen de una edificación donde el
servicios, es decir las condiciones de estruc- techo configura la calidad y este está so-
tura y las características de los procesos. portado en cuatro columna o pilares, la
calidad técnica, el servicio, la seguridad, el
El aspecto de satisfacción o expectati- costo racional; todo sobre la base del re-
vas del usuario con el servicio. curso humano.

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 3 pongamos en práctica 7


Dimensiones de la calidad
Son variables implícitas en el concepto de la calidad de la atención médica y corresponden a tres criterios com-
plementarios (Criterio técnico, interpersonal y económico). En Colombia son traducidos en el decreto 1011 de 2006
(Calidad técnica, servicio, seguridad, costo racional y disposición del recurso humano).

Representación gráfica de las dimensiones de la calidad:

Figura 1.
Fuente: propia.

Luego de revisar todos los aspectos podemos concluir que existen dos modelos de evalua-
ción de la calidad el modelo industrial, que a su vez tiene dos vertientes el modelo clásico y
el modelo de estandarización.

En el modelo industrial clásico se contemplaron tres aspectos a saber: el control de


la calidad del producto, el control estadístico de la calidad y la gestión de calidad y por
otra parte el modelo de estandarización que hace referencia a las norma ISO o modelo
actual de la gestión de calidad en la industria.

Por su parte el modelo asistencial se fundamenta


en tres aspectos, la evaluación de la calidad, la ga- Garantía de la calidad
Asegurar la calidad de un producto de
rantía de la calidad y la mejora continua de la cali- modo que el cliente pueda comprarlo
dad, a continuación ampliaremos los aspectos del con confianza y utilizarlo por largo
tiempo con confianza y satisfacción.
modelo asistencial. Kauro Ishikawa.

Lectura complementaria

En este punto es importante realizar la siguiente lectura, esta se encuentra en la


parte principal del eje.
La caja de herramientas control de calidad. Pp. 70-97
Florence Gillet Goinard

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 3 pongamos en práctica 8


La evaluación: Del lado de la evaluación es decir de la
auditoría, el decreto nos establece varios
El decreto 1011 de 2006 en su artículo 2 niveles en los que se puede desarrollar la
“las definiciones” se refiere a la auditoria misma, estos niveles son el autocontrol
para el mejoramiento de la calidad como el que se refiere a la auditoria o evaluación
mecanismo sistemático y continuo de eva- que realiza cada miembro de la organiza-
luación y mejoramiento de la calidad obser- ción planeando, ejecutando, verificando y
vada respecto de la calidad esperada de la ajustando los procedimientos en los cuales
atención de salud que reciben los usuarios. participa para que cumplan con los están-
dares establecidos por la norma y/o la or-
Con esta definición se adopta una me- ganización, el nivel de auditoria interna que
todología de evaluación que consiste en es la evaluación realizada por una persona
establecer cuál es el nivel de conformidad externa al proceso que se está evaluando
de la calidad, esto se logra comparando la y la auditoria externa, evaluación realizada
calidad esperada (meta o estándar) con la por un ente externo a la organización.
calidad observada (resultado de la evalua-
ción de auditoria), en esta comparación La evolución de los modelos de calidad
encontraremos dos posibles resultados: en se orientó a garantizar de forma preventiva
el primero puede ser que no exista dife- la calidad a través de asegurar que todas
rencia entre la calidad esperada y la cali- las condiciones y requisitos sean cumplidos
dad observada entonces estaremos frente antes de prestar el servicio, es lo que deno-
al cumplimiento de lo esperado o en una minamos garantía de la calidad que en su
conformidad de la calidad, el segundo es- definición más básica corresponde a todas
cenario es que la calidad observada no sea aquellas actividades realizadas por la or-
igual a la calidad esperada y entonces es- ganización para garantizar la calidad en
taremos frente a una brecha o diferencia la prestación de los servicios con acciones
de calidad que denota que no hay confor- predominantemente preventivas, para ello
midad, en este modelo de constante com- fue necesario adoptar una metodología
paración encontraremos muchas brechas de mejoramiento continuo que permitiese
de calidad y nuestro objetivo desde la ges- evaluar constantemente de forma plani-
tión de la calidad será trabajar para dismi- ficada y organizada las oportunidades de
nuir las brechas identificadas, esto se hace mejoramiento de los procesos, adoptando
generando acciones correctivas que logren para ello el ciclo PHVA.
la reducción de las brechas a partir de la
construcción de planes de mejoramiento. La adopción de estas estrategias im-
plicó como lo mencionaron los autores
desde la industria un cambio en la forma
Instrucción de hacer las cosas, cambiando hábitos y
metodologías de trabajo todas orientadas
Para poner en “practica” lo expuesto en al logro de los objetivos de la calidad. De
este contenido lo invitamos a realizar la esta forma encontramos otro de los obje-
actividad práctica dispuesta en la parte tivos de la gestión de la calidad, trabajar
principal del eje. con las personas para construir la cultura
de calidad por ello la recomendación o el
punto de partida delos modelos de calidad

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 3 pongamos en práctica 9


nos indica comenzar con este aspecto, comenzar por las personas con estrategias de
capacitación y de socialización que involucre a todas las personas de la organización
teniendo en cuenta que este primer pasos no asegura el éxito de la calidad pero sí au-
menta la probabilidad de lograrlo.

La evaluación de la calidad en salud esta centrada en la seguridad del paciente y en


la humanización del servicio, de ahí se desprenden todos los modelos y estándares que
son de reconocimiento universal.

Para finalizar

Aplicar las metodologías evaluativas utilizadas en la industria para evaluar la calidad


en la prestación de servicios de salud, se constituye en un ejercicio indispensable para
comprender el impacto que tiene la atención sanitaria en la población, en las institu-
ciones y en el sistema de seguridad social. Del mismo modo, combinar los métodos de
evaluación clínicos o asistenciales con los modelos tradicionales que presenta la indus-
tria, permite realizar una gestión integral de las instituciones como empresas sociales de
salud y como empresas productivas.

Recuerde poner en practica todo lo aprendido en este módulo frente al tema de


evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud para realizar la actividad
evaluativa del eje.

Instrucción

Para finalizar los invito a revisar la actividad Práctica, que se encuentra


disponible en la parte principal del eje.

Fundamentos de la calidad y auditoría en salud - eje 3 pongamos en práctica 10


Bibliografía

Donabedian, A. (1991). Una aproximación a la monitorización de la calidad


asistencial (primera parte). Control de calidad asistencial. Recuperado en
http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/34.pdf

Gutiérrez, M. (1989).  Administrar para la calidad: conceptos administrativos


del control total de calidad. Editorial Limusa.

Revilla, R. (2014). Dimensiones de la calidad en sanidad. Recuperado de https://


ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/reader.action?docID=342903
2&query=donabedian

Robert, M. Douglas, L. & William, M. (1992). Estadística para Administración y


BIBLIOGRAFÍA

Economía. Editorial Alfaomega.

Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. & Pérez, M. (1998). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

Shewhart, W. (1997).  Control económico de la calidad de productos


manufacturados. Ediciones Díaz de Santos.

También podría gustarte