Está en la página 1de 8

Tarea 4 - Resignificar, refinar, profundizar y contextualizar el conocimiento de la

Unidad 3

Yuliana Ortega Moncada -1.193.576.654

Grupo_55116_6

Presentado a:

Julián Ricardo Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Matemáticas y Cultura

Licenciatura en Matemáticas

Noviembre 2021
Aprendizaje Individual.

Para la adquisición e integración del conocimiento del contenido de la unidad se propone

seguir las siguientes asignaciones académicas (tareas):

1. Identificar las características (social, cultural, económica, entre otras) de una

comunidad o sociedades para ser denominada no occidental en país occidental.

Identifique las comunidades no occidentales en Colombia.

Comunidad de Colombia no occidentales:

-Es la comunidad Betoye en la cual es ubica a orillas del río Cravo, en el Municipio de

Tame, departamento de Arauca, y habitan una 800 personas

Las principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos, Macarieros, Puyeros,

Coquisas, Genareros, Velazqueros, Julieros, Cájaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y

Matacandela. Aunque no conservan su lengua original, hablan un español particular

denominado Español Betoyo, en el que permanecen ciertas estructuras gramaticales del

sustrato Betoye. Esta comunidad se dedica a la practican la caza, la pesca y la recolección.

Los cultivos básicos son el maíz, el plátano y la yuca.

Una de la caracteriza para resalta es que el que manda dentro de esta comunidad

indígena es el hombre más anciano de la comunidad. Sin embargo, para mediados de los

ochenta se observaron cambios en su modelo social con el surgimiento de líderes jóvenes

que representaban a su grupo frente a la sociedad mayoritaria y organizaban la caza y las

fiestas. Esta comunidad sufrió por los conflictos y violencias de los grupos ilegales a

margen de la ley y una se su fortaleza son se han integrado a agrupaciones como la

Asociación de Cabildos Indígenas Tradicionales de Arauca, para la defensa de sus derecho.


-La comunidad Guayabero:

Se ubican en los departamentos de Guaviare y Meta, en varios asentamientos a lo largo

del río Guaviare: Barrancón, La Fuga, Barranco Ceiba, Laguna Arawatú, Laguna Barajas y

Barranco Colorado.

Su población se estima en 1.118 personas. Actualmente complementan la horticultura de

tumba y quema con actividades como el jornaleo, el intercambio de productos comerciales

y la venta de artesanías. Por lo general siembran en sus chagras o cultivos varias clases de

plátano, piña, batata y algunos frutales. También practican la ganadería, la caza, la pesca y

la cría de especies menores con fines comerciales.

Esta comunidad también se ha visto afectada por la violencias causas de disputa entre

los grupos armados ilegales en los municipios de San José del Guaviare, Mapiripán y

Puerto Concordia. Dejando a un lado la violencia esta comunidad pertenecen a la Mesa

Indígena del Meta, que se ha constituido como un espacio de diálogo con las diferentes

instituciones locales para articular esfuerzos en la defensa de los derechos de los pueblos

indígenas.

- La comunidad de Kuiva

El pueblo Kuiva, compuesto por 769 personas (383 hombres y 386 mujeres), está

asentado en los departamentos de Casanare y Arauca, especialmente en zonas rurales y su

sistema de producción se basa en la horticultura, especialmente por el cultivo de yuca,

plátano, piña, fríjol, batata, ñame, y la siembra de frutales como la guama, mango, papaya,

cítricos, condimentos y plantas medicinales. El pueblo indígena Kuiva está enfrentado a

desafíos de salubridad, educación, control territorial (dado por la presencia de grupos


armados al margen de la ley) y acceso a programas de subsistencia. Por otro parte la

comunidad Kuiva le ha permitido hacer parte de organizaciones indígenas a nivel nacional

y regional como la ONIC y la OPIAC.

- La comunidad de U wa

Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera oriental,

contra el Nevado del Cocuy. La mayoría de su población habita el denominado Resguardo

Unido U wa ubicado en los departamentos de Boyacá, Casanare, Santander y Norte de

Santander. Su economía se basa en la horticultura en un patrón itinerante de acuerdo a la

altura de las tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy. Se destacan los cultivos de

maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango,

ají y cebolla, entre otros. También practican la caza, pesca y recolección de frutos

silvestres. Comercializan también especies menores con los colonos.

La comunidad U’wa se caracteriza por ser muy visible en su estratificación. Los

werjayá o líderes espirituales ocupan un papel muy importante al ser depositarios del

conocimiento ancestral. En la actualidad, la organización política se centra en la figura del

cabildo y del cacique.

2. En que se diferencian las comunidades no occidentales de las comunidades

alternativas

La comunidades alternativas son  intencionales que funcionan como lugares que, dentro

de una propuesta auto-sostenible, se plantean el experimentar y reaprender la vida

en comunidad, con respeto por la naturaleza son conformadas por un grupo de personas

para realizar obras sociales como por ejemplo comunidades ecológicas a diferencias de la
comunidades no occidentales son grupos de comunidades indígenas de Colombia que

existes desde antes de las colonización española.

3. Realizar un cuadro de comparación de los conceptos La enculturalización de las

matemáticas, La etnomatemática y la educación matemática. Elaborar una

conclusión.

Cuadro Comparativo

La enculturalización de La etnomatemática La educación


las matemáticas matemática.
La La etnomatemática, la Es definida por Rico,
enculturalización es el definimos como el estudio Sierra y Castro (2000)
proceso de integral una entre la educación como un sistema de
conocimientos y de
cantidad de individuos matemáticas y la cultura
instituciones con la
hacia un grupo en este en la cual tiene como finalidad social de
caso la cultura escolar de objeto principal la fomentar la enseñanza y
las matemáticas en la cual comprensión de la cultura el aprendizaje de las
muchos autores ven la y las matemáticas tenga matemáticas. Al estar
enculturalización como una conexión entre los dos relacionada con los
perspectiva cultural donde mundo, esto quiere decir procesos del
conocimiento y con la
se llega al objetivo de que porque es importante
sociedad, la educación
evaluar las consecuencia y la ciencia matemática en el matemática constituye un
el impacto que tiene la diario vivir. área de las matemáticas
cultura dentro de la que está en contacto con
educación matemática distintas áreas de las
ciencias sociales, como la
sociología, la psicología y
la filosofía
Conclusión: Puedo deducir que esto tres concepto tiene una gran semejanza ya
nos enseñan esa relación entre la educación matemáticas dentro de la cultura para
que los estudiantes pueda conocer un pocos más de historias de como las
matemáticas evolucionaron y ayudaron a nuestra sociedad y cómo impacta las
matemática en lo cotidiano.
4. Explique las razones por la cual Alan Bishop afirma que las matemáticas son

fenómeno cultural.

Alan Bishop define las matemáticas como un fenómeno por que observa el

conocimiento matemático desde una perspectiva cultural. Es decir que la cultura

matemática o mejor dicho fenómenos culturar como lo dice en su libro la

enculturalización de las matemáticas, el trata de explicarnos que el motivo de esta

afirmación son todos los matemáticos que hace y dieron a conocer las matemáticas

mundialmente e integrarla en un gran grupo que es la educación escolar donde los

docentes encargados de suministrar el conocimiento matemático adquirido deben saber la

historia de las matemáticas al igual que un estudiante.

5. Explique en que consiste cada una de las actividades matemáticas universales.

Actividades matemáticas universales:

 Contar: Consiste en el razonamiento numérico, cálculo mental, razonamiento

cuantitativo, manipulación de cantidades y la estimación.

 Localizar: está relacionada con encontrar una ruta, orientarse y localizar

objetos.

 Medir: desarrolla acciones de estimación, aproximación, evaluación y

visualización.

 Diseñar: incluye aspectos relacionados con visualizar, imaginar, interpretar

información figurativa, dibujar y otras formas de representar.

 Jugar: que considera el pensamiento estratégico, planificar, conjeturar y

aspectos sociales e interpersonales.


 Explicar: Que desarrolla el pensamiento lógico-lingüístico, el razonamiento

verbal, la comunicación y facilita la toma de decisiones fundamentadas en una

sociedad compleja como la nuestra.

6. Elaborar un diagrama cognitivo para visualizar gráficamente las actividades

matemáticas universales de Bishop.

Contar

Explicar Localizar
Las
actividades
matemáticas
universales

Jugar Medir

Diseñar

Referencias

Rico, Sierra y Castro (2000). “Didáctica de la matemática” en L.Rico y D.Mardir,

Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Síntesis, Madrid.


“ICME Proceedings and Publications”, en

http://www.mathunion.org/icmi/publications/icme-proceedings. Consultado el 09 de

noviembre de 2011

“Comisión Internacional de Instrucción Matemática”, en

http://aportes.educ.ar/matematica/nucleo-teorico/tradiciones-de-ensenanza/-

congresosdedicados-a-los-temas-en-didactica-de-la-matematica-en-el-mundo-

temastratados/comision_internacional_de_inst.php?page=2.

Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de

http://157.253.244.83/archivos/TeoriaPracticas2011/8.EducacionMatemati

ca.pdf

También podría gustarte