Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO “CAMPUS POCHUTLA”.

Docente: Ing. Manuel de Jesús Ortega Méndez

Alumno: Kevin Yael Cortes García. No. De Control: 1981160058

Carrera: Ingeniería Civil. Grupo: “A” Turno: Matutino

Materia: Desarrollo Sustentable

Actividad 2: Reporte de Investigación

5to Semestre Agosto-Enero

San Pedro Pochutla Oaxaca México a de 24


Noviembre del 2021.
Introducción:
Analizaremos 2 actividades relacionadas con la economía, no sin antes pasar
desapercibidos los cambios en la sociedad y desde un punto sustentable, para
comprender mejor te invito a leer los siguiente;
Externalización;
La externalización de una empresa, es el entregar ciertas actividades propias de esta, a otra
empresa especializada en el tema. Por lo general, se le llama externalización de servicios.
La externalización, es una práctica, que se está llevando a cabo por las grandes empresas,
desde hace un tiempo a la fecha. La idea de la externalización, es la reducción de costos,
ya que la empresa que realiza aquella tarea de manera externa, se dedica exclusivamente
a aquello. O sea, son expertos en la materia. Aparte que ella entregará los respectos
beneficios a sus empleados, evitándose la empresa contratante, a entregar los mismos, a
supuestos empleados que tendría que contratar, por los mismos servicios de manera
interna.

Por otra parte, la externalización, es una herramienta potente, barata y útil, de ampliar los
horizontes de la empresa, hacia otros países. Ya que de esta manera, se ahorrará en
personal y en edificios corporativos. Otro beneficio de la externalización, es la liberación
de carga laboral, a las planas gerenciales y ejecutivas. Ya que estas, se podrán abocar de
lleno, a sus tareas internas. Por lo que se ahorra tiempo y esfuerzo personal, en tareas que
son consideradas menores.

La posibilidad de la externalización se basa en un ejercicio de diferenciación entre lo que


constituye el negocio central de la empresa y aquellas actividades que no lo son. Se
considera actividades centrales o competencias centrales a:

a. Actividades que tradicionalmente se realizan en la empresa.

b. Actividades que son críticas para el buen funcionamiento del negocio.

c. Actividades que crean una ventaja competitiva en el negocio.

d. Actividades que implican un crecimiento futuro o una innovación para la empresa.

Competencias y actividades que tengan importancia estratégica para la empresa. Además


de estos beneficios directos, la externalización en la mayoría de los casos permite:

a. Reducir los costos de producción.


b. Obtener productos de mejor calidad.

c. Reducir el número de tareas rutinarias.

d. Dedicarse a las tareas de mayor rentabilidad

Ventajas
Algunas de las ventajas que ofrece la externalización tienen que ver con la responsabilidad
de las empresas contratantes en los controles de calidad y sistemas de evaluación
establecidos conjuntamente con los prestadores de estos servicios, lo que implica que
ambas partes aprenden del trabajo conjunto y pueden mejorar los resultados.

En cuanto a la toma de decisiones, se refuerza la agilidad de las mismas por centrarse sólo
en problemas que se refieren a las competencias esenciales de la empresa.

Por último, también se puede destacar el mejor aprovechamiento de los espacios físicos y
la revalorización de los recursos instalados (maquinaria, equipos, entre otros) para
optimizar su uso.

Desventajas
Por el lado de las desventajas que acarrea la externalización para las empresas hay que
pensar en la pérdida de habilidades para el cumplimiento del objetivo del negocio, ya que
el desprenderse de algunas tareas implica desprenderse de conocimientos sobre las
mismas. También puede suceder que se desarrollen habilidades que, incorrectamente
catalogadas como esenciales, no sean básicas para la actividad.

Sin duda que uno de los temas que más preocupan a la hora de externalizar algún
proceso es la pérdida del control sobre la calidad de los servicios contratados. Al mismo
tiempo puede suceder que, en la evolución del modelo de negocio, se dejen de
desarrollar capacidades que en un futuro cercano puedan ser críticas para la empresa.

En caso de no realizar un buen análisis de las compañías prestadoras de servicios, la


tercerización se puede convertir en un problema más que en una solución.
Existen diferentes maneras de externalizar procesos de la empresa:
Total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades
administrativas al contratista.
Parcial: Solamente se transfieren algunos de los elementos anteriores. Departamentos que
pueden externalizarse.

Internalización:
La internalización, o insourcing, es una estrategia de negocio que consiste en integrar y
consolidar dentro de la empresa determinadas tareas críticas. El insourcing puede ser
temporal, por ejemplo, para desarrollar un producto; o bien permanente, como sería el
caso de un servicio técnico avanzado.

La internalización es aplicable a todos los ámbitos. Por ejemplo, puede que una empresa
que participa en muchas ferias se acabe dando cuenta de que es más rentable y eficiente
reclutar a un equipo especializado en eventos, que contratar cada vez a una agencia
diferente. Es cuestión de superar las rutinas e inercias.

¿Es lo contrario a externalizar?


Aunque parezca lo opuesto a la externalización, en realidad el insourcing es un
complemento: la internalización permite a tu empresa centrarse en sus competencias más
importantes y delegar el resto a los proveedores externos.

¿Por qué internalizar?


Durante años, muchas empresas han apostado por externalizar todas las tareas posibles
con objeto de reducir personal, costes y complicaciones operativas. Pero algunos negocios
ya se han dado cuenta de que la clave de su competitividad reside precisamente en
realizar determinadas tareas de una forma que ni sus competidores, ni los proveedores
externos, son capaces de igualar.

¿Cuándo internalizar?
a. Cuando los proveedores no son capaces de ofrecerte el nivel de calidad deseado.

b. Para diferenciarte de los competidores, o mejorar tu posicionamiento.


c. Para ser más flexible y más ágil en determinados procesos y ámbitos.

d. Como forma de captar y retener personal con gran talento o cualificación.

e. Para poder innovar sin tener que compartir tus creaciones con otros.

f. Por motivos de imagen, coherencia o responsabilidad social corporativa.

g. Para reducir costes: en algunos casos, externalizar te sale más caro.

¿Cómo internalizar?
a. Detecta las tareas o funciones que son más críticas para tu empresa.

b. Evalúa si el servicio que ofrecen los proveedores externos es adecuado.

c. Analiza los recursos y el personal que necesitarías para realizar esas funciones.

d. Localiza a los directivos y técnicos que precisas y contrátalos.

e. Asegúrate de fidelizar al equipo de forma adecuada para retenerlo.

f. Compara los resultados con los obtenidos con proveedores externos.

Cuadro esquemático
Valoración económica de servicios ecosistémicos
La economía, como el estudio de la asignación de recursos limitados, utiliza la valoración
para proporcionar a la sociedad información sobre el nivel relativo de escasez de éstos
(Lara Pulido et al., 2018). La valoración económica de servicios ecosistémicos es la
evaluación de compensaciones (de Groot et al., 2012), es decir, el valor de los SE es un
reflejo de lo que la sociedad está dispuesta a intercambiar para conservar los recursos
naturales. La información que aporta la valoración económica tiene muchas utilidades
importantes de considerar para la formulación de políticas públicas (Fig. 2). En general, la
valoración económica de SE pretende visibilizar a la sociedad en general y a la formulación
de políticas en particular, que los SE son escasos y que su depreciación o degradación
tiene costos asociados. El problema subyacente es que debido a la naturaleza de los SE,
éstos se clasifican como bienes públicos, los cuales tienden a ser sobreexplotados por la
sociedad (TEEB, 2010) dada la indefinición de los derechos de propiedad que caracteriza
a este tipo de bienes. Sin embargo, es necesario contabilizar apropiadamente su valor, así
como los costos por su pérdida (de Groot, 2012) para orientar adecuadamente la toma
de decisiones de los consumidores y proveedores, así como la política pública (Figura 2)
(TEEB, 2010). Para la mayoría de los servicios de los ecosistemas no hay precios observables
a partir de los cuales se pueda derivar su valor para la sociedad. Por este motivo se utilizan
técnicas de valoración económica de servicios ecosistémicos. Existen diferentes métodos
para asignar un valor monetario a los SE (Anexo 2) que reflejan su importancia para el
bienestar humano. Existen tres grupos de métodos de valoración económica: los métodos
de preferencia revelada; preferencias declaradas y transferencia de beneficios. Los
primeros se basan en el comportamiento real del mercado de los usuarios de bienes y
servicios del ecosistema, sin embargo, su aplicabilidad se limita solo a unos pocos bienes y
servicios ecosistémicos. Por su parte, los métodos de preferencias declaradas pueden
aplicarse a todos los tipos de bienes y servicios ecosistémicos, a partir de la construcción
de situaciones hipotéticas para la estimación del valor del SE para la población objetivo.
De igual forma, su aplicación es compleja e intensiva en información y recursos financieros,
técnicos y humanos (Plan Bleu, 2014). Finalmente, el método de transferencia de
beneficios es la adaptación de información derivada desde una investigación original para
su aplicación en un contexto diferente de estudio (Osorío Múnera, 2006).
Dentro de los tres grupos mencionados se insertan métodos específicos que atienden las
particularidades o contexto en el cual se realizan los ejercicios de valoración económica
de SE (Anexo 2). Emplear uno u otro método depende de los objetivos del estudio y del
grado de familiaridad con estas herramientas. La selección final del método depende de
factores, tales como: (i) tipo y número de servicios a valorar; (ii) población relevante (por
ejemplo, usuarios o no usuarios de los servicios ecosistémicos; (iii) alcance geográfico
(local, regional, nacional, internacional); (iv) disponibilidad de datos (por ejemplo, acceso
a datos restringido - datos sobre valores de la vivienda); (v) tiempo disponible y recursos
financieros; y (vi) habilidad técnica del equipo investigador. Con el objetivo de determinar
el valor de las aportaciones de los SE a la sociedad mexicana, desde 1990, organizaciones
gubernamentales, de la sociedad civil y académicos han desarrollado estudios de
valoración económica de SE. Debido a la complejidad que representa analizar esa
cantidad y variedad de estudios, se realizó una revisión estructurada. Esta revisión analiza
estadísticamente las relaciones sistemáticas entre atributos de un estudio (como los
métodos de valoración económica, características demográficas o ambientales del SE
evaluado), y los valores estimados generados para un SE (Bergstrom & Taylor, 2006). Con
lo que se pretende resumir los resultados de los estudios existentes, y a la vez extraer la
información más representativa de cada ecosistema presente en el territorio mexicano. El
presente estudio refleja los alcances de dicho esfuerzo, sus áreas de oportunidad y sienta
las bases para mejorar y aumentar los esfuerzos de valoración en México.
Conclusión:
Conservar productivamente los recursos naturales, significa mantener cierta integridad de
los ecosistemas y de todos sus componentes: especies de plantas, animales y
microorganismos, y sus interrelaciones. Pero a pesar de su carácter estratégico para
avanzar hacia el desarrollo sustentable, la conservación de la biodiversidad y los servicios
ambientales de los ecosistemas son generalmente desatendidos por las políticas públicas.
En este contexto, la valoración económica del medio ambiente se ha visto como un
instrumento útil que permite poner en evidencia los diferentes valores de los bienes y
servicios ambientales.

Bibliografía:
ADPC. (2013). Integrating Disaster Risk Management into Climate Change Adaptation:
Disaster Risk Management Practitioner's Handbook Series. Bangkok:ADPC.
CARE. (2010). Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (CVCA).
Lima: CARE.
CBD. (2009). Connecting biodiversity and climate change mitigation and adaptation.
Montreal: CBD.
GIZ. (2014). Desarrollo de Sistemas Nacionales de Monitoreo y Evaluación de la
Adaptación: una Guía. GIZ.
IPCC. (2007). Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto
Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Ginebra: IPCC.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes,
preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climáti. Ginebra: IPCC.

También podría gustarte