Está en la página 1de 29

Contenido

1. Parentesco consanguíneo (Antes: Parentesco Cognativo):..................................................2


1.1 CONCEPTO....................................................................................................................2
 Artículo 236.- Parentesco Consanguíneo:.........................................................................2
1.1.1 TRONCO:...............................................................................................................2
1.1.2 GRADO:.................................................................................................................2
1.1.3 PARENTESCO COSANGUINEO EN GRADO DE LÍNEA RECTA O DIRECTA:...............3
1.1.4 PARENTESCO COSANGUINEO EN GRADO DE LÍNEA COLATERAL:.........................3
2 Parentesco por Adopción (Antes: Parentesco Agnativo):.....................................................4
2.1 CONCEPTO:...................................................................................................................4
2.2 Artículo 238.- Parentesco por adopción: (SECCIÓN PRIMERA: Disposiciones
generales).................................................................................................................................5
2.3 La Adopción: DEL DERECHO DE FAMILIA......................................................................5
2.3.1 Requisitos para la adopción..................................................................................5
2.3.2 Irrevocabilidad de la adopción..............................................................................5
2.3.3 Prohibición de pluralidad de adoptantes..............................................................6
2.3.4 Adopción de pupilo y curado................................................................................6
2.3.5 Inventario de los bienes del adoptado.................................................................7
2.3.6 Cese de adopción a pedido del adoptado.............................................................7
2.4 La Adopción: CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES...............................................7
2.4.1 Artículo 117.- Requisitos......................................................................................7
2.4.2 Artículo 122.- Desarrollo de Programas de Adopción.........................................7
2.4.3 Artículo 129.- Adopción internacional.................................................................7
2.4.4 Artículo 130º.- Obligatoriedad de Convenios......................................................8
2.4.5 Artículo 131º.- Información de los adoptantes nacionales.................................8
2.4.6 Artículo 132º.- Información de los adoptantes extranjeros................................8
3 La Manus..............................................................................................................................8
3.1 Sobre modos de adquirir la manus (en la actualidad)..................................................8
3.2 Coemptio:.....................................................................................................................8
3.3 Usus..............................................................................................................................9
3.4 Sobre la extinción de la Manus (en la actualidad)........................................................9
4 La Tutela.............................................................................................................................10
4.1 La Tutela (Antes: Tutela de los impúberes)................................................................10
4.2 CONCEPTO..................................................................................................................10
4.3 La tutela según en el Perú..........................................................................................11
4.4 Finalidad de la tutela..................................................................................................11
4.5 Tutor legítimo.............................................................................................................12
4.6 Impedimentos para ejercer la tutela..........................................................................12
4.7 Personas que pueden excusarse del cargo de tutor...................................................13
4.8 Deberes del tutor.......................................................................................................13
4.9 Fin de la tutela............................................................................................................14
4.10 Causales de extinción del cargo del tutor...................................................................14
4.11 Efectos de la muerte del tutor....................................................................................14

Derecho de Familia
1. Parentesco consanguíneo (Antes: Parentesco Cognativo):
5.1 CONCEPTO
 Artículo 236.- Parentesco Consanguíneo:
El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que
descienden una de otra o de un tronco común.
El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.
En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al
tronco común y bajando después hasta el otro, Este parentesco produce efectos
civiles sólo hasta el cuarto grado.

5.1.1 TRONCO:
Es el grado del cual parten dos o más líneas, las cuales por relación a su
origen se llaman ramas. El tronco es la persona a quien reconocen
como ascendiente y origen común aquellas de cuyo parentesco se
trata. Así, los hijos tienen como tronco común al padre y la madre, los
nietos y primos hermanos al abuelo.

5.1.2 GRADO:

El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.


El grado de parentesco viene a ser la distancia que hay entre un
pariente y otro con respecto al tronco común. "Es el vínculo entre dos
individuos formados por la generación. Es decir, el vínculo o relación
determinados por la generación biológica, lo cual determinará que
entre ascendientes y descendientes haya tantos grados como
generaciones."
5.1.3 PARENTESCO COSANGUINEO EN GRADO DE LÍNEA RECTA
O DIRECTA:

Se prolonga indefinidamente y los grados de parentesco se determinan


bajando desde el tronco común hasta el pariente a donde se quiera
llegar. Son parientes consanguíneos en línea recta el padre con el hijo
(1er. grado), el abuelo con el nieto (2do. grado) el bisabuelo con el
bisnieto (3er. grado), el tatarabuelo con el tataranieto (4to. grado), y
así sucesivamente.

5.1.4 PARENTESCO COSANGUINEO EN GRADO DE LÍNEA


COLATERAL:
Esta línea se establece entre personas que no tienen conexión por
una relación de ascendencia o descendencia directa. Sin embargo,
comparten entre ellos un ancestro en común; produce efectos
jurídicos hasta el cuarto grado de consanguinidad según el Art. 236°
del C. C. vigente y el grado de parentesco se determina subiendo desde
el pariente que se quiere determinar su grado de parentesco hasta el
tronco común y de ahí se vuelve a bajar hasta el otro pariente. Son
parientes consanguíneos en línea colateral los hermanos entre sí
(2do. grado de consanguinidad), los tíos y sobrinos (3er. grado), los
primos y hermanos (4to. grado).

6 Parentesco por Adopción (Antes: Parentesco Agnativo):


6.1 CONCEPTO:
La adopción es un acto jurídico sui generis que tiene de un lado al adoptante quien
manifiesta su voluntad de incorporar a un tercero a su familia consanguínea en calidad
de hijo y por otro lado al adoptado quien manifiesta su voluntad de dejar de pertenecer
a su familia consanguínea para pasar a formar parte de la familia del adoptante.

Según la Ley Sustantiva Civil, la adopción también es fuente de parentesco dentro de los
alcances de esta institución. No puede casarse el adoptante con los hijos del adoptado,
con la esposa de éste, ni el adoptado con la esposa del adoptante.

 Artículo 115.- Concepto


La Adopción es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual,
bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación
paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En
consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.

6.2 Artículo 238.- Parentesco por adopción: (SECCIÓN PRIMERA:


Disposiciones generales)
 La adopción es fuente de parentesco dentro de los alcances de esta institución.

6.3 La Adopción: DEL DERECHO DE FAMILIA


6.3.1 Requisitos para la adopción
De acuerdo con el artículo 378 del Código Civil tenemos que:

Artículo 378.- Requisitos para la adopción


Para la adopción se requiere:
1. Que el adoptante goce de solvencia moral.
2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y
la del hijo por adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
4. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado en el
artículo 326, concurra el asentimiento del otro conviviente.
5. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
6. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o
bajo su curatela.
7. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el
adoptado es incapaz.
8. Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes
especiales.
9. Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél
ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este
requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

6.3.2 Irrevocabilidad de la adopción


De acuerdo con el artículo 380 del Código Civil tenemos que:

Artículo 380.- Irrevocabilidad de la adopción


La adopción es irrevocable.

Una vez que el adoptante manifieste su voluntad de incorporar a un tercero


(adoptado) a su familia consanguínea en calidad de hijo quedará obligado sin
poder modificar su declaración. Teniendo el tercero la opción de dejar a su
familia consanguínea y pasar a formar parte de la familia del adoptante.
6.3.3 Prohibición de pluralidad de adoptantes
De acuerdo con el artículo 382 del Código Civil tenemos que:

Artículo 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes


Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los cónyuges o
por los convivientes conforme a lo señalado en el artículo 326 del presente
Código.
Una persona también puede ser adoptada por un matrimonio compuesto por un
esposo y una esposa y por los miembros integrantes (varón y mujer) de una
unión de hecho.

6.3.4 Adopción de pupilo y curado


De acuerdo con el artículo 383 del Código Civil tenemos que:

Artículo 383.- Adopción de pupilo y curado

El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su curado solamente después


de aprobadas las cuentas de su administración y satisfecho el alcance que
resulte de ellas.

El tutor es aquella persona que cuida de un menor de edad (pupilo) y de sus


bienes cuando no esté sujeto a patria potestad mientras que el curador es
aquella persona encargada de cuidar del mayor de edad con discapacidad y de
sus bienes, asistiendo o complementando su voluntad en la celebración de
diferentes negocios jurídicos.

En esa línea, tanto el tutor como el curador podrán adoptar a su pupilo y a su


curado respectivamente siempre y cuando hayan acreditado haber ejercido
idóneamente el cargo de administrador.

6.3.5 Inventario de los bienes del adoptado


De acuerdo con el artículo 384 del Código Civil tenemos que:
Artículo 384.- Inventario de los bienes del adoptado
Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes, la adopción no puede
realizarse sin que dichos bienes sean inventariados y tasados judicialmente y sin
que el adoptante constituya garantía suficiente a juicio del juez.

6.3.6 Cese de adopción a pedido del adoptado


De acuerdo con el artículo 385 del Código Civil tenemos que:

Artículo 385.- Cese de adopción a pedido del adoptado


El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin
efecto la adopción dentro del año siguiente a su mayoría o a la fecha en que
desapareció su incapacidad. El juez lo declarará sin más trámite.
En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiación consanguínea y
la partida correspondiente. El registro del estado civil respectivo hará la
inscripción del caso por mandato judicial.

6.4 La Adopción: CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

6.4.1 Artículo 117.- Requisitos


Para la Adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan sido
declarados previamente en estado de abandono, sin perjuicio del
cumplimiento de los requisitos señalados en el Artículo 378° del Código
civil.

6.4.2 Artículo 122.- Desarrollo de Programas de Adopción


Solamente desarrollan Programas de Adopción de Oficina de Adopciones
de la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia del PROMUDEH
o las instituciones públicas debidamente autorizadas por ésta.

6.4.3 Artículo 129.- Adopción internacional


Entiéndase por Adopción Internacional la solicitada por residentes en el
exterior. Estos no están exceptuados de los procedimientos y plazos
establecidos en el presente Código. Para que proceda este tipo de
adopción es indispensable la existencia de convenios entre el Estado
Peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las
instituciones autorizadas por éstos. Los extranjeros residentes en el Perú
con una permanencia menor de dos años se rigen por las disposiciones
sobre Adopción internacional. Los extranjeros residentes en el Perú con
una permanencia mayor se sujetan a las disposiciones que rigen la
Adopción para los peruanos.

6.4.4 Artículo 130º.- Obligatoriedad de Convenios


Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un niño
o adolescente peruano presentarán su solicitud de Adopción, por medio
de los representantes de los centros o instituciones autorizados por ese
país para tramitar adopciones internacionales. Lo harán ante la Oficina
de Adopciones o las instituciones públicas debidamente autorizadas por
ésta. Estas organizaciones actuarán respaldadas en convenios
celebrados entre el Estado del Perú y los Estados correspondientes, o
entre los organismos reconocidos por su Estado de origen y el Estado
Peruano

6.4.5 Artículo 131º.- Información de los adoptantes nacionales


Los adoptantes peruanos deben informar sobre el desarrollo integral
del niño o el adolescente semestralmente y por un período de tres años
a la Oficina de Adopciones o a las instituciones debidamente
autorizadas por ésta.

6.4.6 Artículo 132º.- Información de los adoptantes extranjeros


El centro o institución extranjera que patrocinó a los adoptantes será
responsable de la supervisión del estado del niño y, en su caso, de la
legalización de la Adopción en el país de los adoptantes. A este efecto,
remitirá periódicamente, de conformidad con los convenios suscritos,
los informes respectivos dirigidos a la Oficina de Adopciones.

7 La Manus
El concepto de "manus" en el derecho romano se refería a la autoridad marital que un esposo
tenía sobre su esposa, lo cual no se aplica en el Código Civil peruano contemporáneo.

En el Código Civil peruano actual, el matrimonio se rige por principios de igualdad y autonomía
entre los cónyuges. No existe una autoridad marital unilateral por parte de uno de los esposos
sobre el otro. El Código Civil peruano establece derechos y deberes equitativos para ambos
cónyuges y se enfoca en proteger los intereses y la igualdad de ambos.

7.1 Sobre modos de adquirir la manus (en la actualidad)


7.2 Coemptio:
En el codigo civil actual ya no se da esta figura del derecho romano, debido a que el código civil
en el artículo “artículo 234.- noción del matrimonio” establece que:

“El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente
aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer
vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y


responsabilidades iguales.”

Es decir,nuestro actual codigo civil defiende la voluntariedad del matrimonio por ambas partes
, impidiendo asi la compra y venta de la mujer por parte de hombres (pretendientes o tutores )

7.3 Usus
En el actual código civil aún se preserva esta forma de unión legal, ya que existe una figura mu
y similar al Usus, esta se encuentra en el código civil como “Artículo 326.- Unión de
hecho” en donde establece que:

“La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres
de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del
matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos
dos años contínuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con cualquiera
de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En este
último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por
concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le
correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este artículo, el
interesado tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido.

Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente artículo producen,
respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del matrimonio, por
lo que las disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825
del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en
que se aplicarían al cónyuge.”

7.4 Sobre la extinción de la Manus (en la actualidad)


En el derecho romano si querías divorciarte y la manus habia sido realizada por el usus o
coemptio, era necesario entonces ejercer la “manumisión”, esta era de carácter unilateral,
es decir solo el esposo podia decidir si se divorciaban o no, no importaba la opinion o decision
de la mujer en manus; en cambio en la actualidad esto ya no es asi,
el divorcio ahora es un acto de mutuo acuerdo,
o si esta no se da por mutuo acuerdo existen causales de divorcio que nuestro codigo civil esta
blece en el articulo “Artículo 333.- Causales”

“Son causas de separación de cuerpos:

1. El adulterio.

2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.

3. El atentado contra la vida del cónyuge.

4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.

6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar


toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.

8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del


matrimonio.

9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta
después de la celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.

12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos
no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.

13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del


matrimonio.”

Existiendo asi una paridad de derechos para divorciarse,contraste enorme a cómo era en el de
recho romano.

4. Patria Potestad
La patria potestad es una institución del derecho de familia que comprende un cúmulo de
derechos y deberes recíprocos entre padres e hijos, tendientes a lograr el desarrollo integral
de estos y la realización de aquellos. Esta figura es importante debido que ahí se señala y
especifica aquellos deberes y derechos que tienen los padres para con los hijos, los cuales, a
partir de la patria potestad pueden derivar en otros más.

4.1. Surgimiento de la Patria Potestad


Una primera noción acerca sobre la patria potestad es que es una figura por la cual los padres
de un menor de edad tienen el deber y el derecho de cuidar de este, así como también de sus
bienes, esto lo señala el artículo 418 en nuestro Código Civil.

Artículo 418.- Noción de Patria Potestad

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes
de sus hijos menores.

La patria potestad es la conditio sine qua non de la relación paterno filial, se deriva de ella, a
tal punto que el término «filiación» implica. Sin embargo, debemos tener en claro que puede
haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción y suspensión), pero no puede
haber patria potestad sin filiación.

Debemos señalar también que la filiación se puede dar de dos maneras, siendo la primera la
filiación matrimonial, la cual se da de manera automática, pues existe lo que se conoce
como presunción de paternidad, esto está contemplado en el artículo 361 del Código Civil.

Artículo 361.- Presunción de paternidad

El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario
siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare
expresamente lo contrario.

Artículo 362.- Presunción de hijo matrimonial

El hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare expresamente que no es del
marido.

La segunda es la filiación extramatrimonial, aquí no existe la presunción de paternidad. Se


puede dar de dos formas. La primera manera es que por voluntad propia de ambos
progenitores reconozcan y firmen a su hijo, por otro lado también se puede establecer la
filiación mediante una sentencia que determine el vínculo sanguíneo y, por tanto, la
paternidad de aquel progenitor que no quiere reconocer a su hijo, siendo el juez quien
establezca la filiación mediante la sentencia.
Artículo 363.- Negación de la paternidad

El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:

1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al de la
celebración del matrimonio.

2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya cohabitado con
su mujer en los primeros ciento veintiún días de los trescientos anteriores al del nacimiento
del hijo.

3. Cuando está judicialmente separado durante el mismo período indicado en el inciso 2); salvo
que hubiera cohabitado con su mujer en ese período.

4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.

5. Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de validez científica con
igual o mayor grado de certeza que no existe vínculo parental. El Juez desestimará las
presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u
otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.

4.2. Ejercicio de Patria Potestad


Como se mencionó en el punto anterior, en principio se asume que la patria potestad será
ejercida por ambos progenitores legales de un menor de edad, atendiendo entre ellos a las
necesidades físicas y psicológicas, siendo lo que señala la norma, eso es indicado así en el
Código Civil, en su artículo 419:

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio,


correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.

Por otro lado, también es posible que solo uno de los padres ejerza la patria potestad, este
supuesto fue contemplado por los legisladores quedando establecido en el artículo 420 del
Código Civil, el cual señala que en los casos de separación de cuerpos, divorcio o invalidación
de matrimonio, el que ejerce la patria potestad es aquel cónyuge a quien se le confían los
hijos, el otro cónyuge queda suspendido de la misma, pero, no es la única manera en la cual
solo un padre ejerza la patria potestad, pues en caso el otro progenitor muera el cónyuge
supérstite será el que ejerza la patria potestad.

4.3. Deberes y Derechos de los padres que ejercen Patria Potestad


Deberes y Derechos más importantes de los padres:

- Velar por su desarrollo integral.

– Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y


aptitudes.

– Tenerlos en su compañía, recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso y recurrir a la
autoridad si fuere necesario para recuperarlos.

– Representarlos en los actos de la vida civil y la responsabilidad civil.

– Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran.

4.4. Deberes de los hijos sujetos a patria potestad


Código de los Niños y Adolescentes, más específicamente en el artículo 24, el cual señala que
son:
1. Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus
órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes.

2. Llevar sus estudios satisfactoriamente.

3. Cuidar en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad.

4. Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad.

5. Respetar la propiedad pública y privada.

6. Conservar el medio ambiente.

7. Cuidar su salud personal.

8. No consumir sustancias psicotrópicas.

9. Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de
las suyas.

10. Respetar a la patria, sus leyes, símbolos y héroes.

4.5. Suspensión, recuperación de la Patria Potestad


- Suspensión

Las causales de suspensión de la patria potestad están señalados en el artículo 463 y 466
del Código Civil o en el artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes. En estos casos, el o
los progenitores tendrán la opción recuperar la patria potestad, tal como lo explicamos en el
siguiente apartado.

Las causales de suspensión contempladas en los Códigos antes mencionados son:

– Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza civil.

– Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre.

– Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan.

– Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad.

– Por maltratarlos física o mentalmente.

– Por negarse a prestarles alimentos.

- Recuperación

Como se mencionó precedentemente, en los supuestos que el progenitor es suspendido de la


patria potestad, puede recuperarla con la condición de haber cesado la causal por la cual fue
suspendido de la patria potestad. Según lo indican los artículos 78 del Código de los niños y
Adolescentes y 471 del Código Civil.

- Extinción

La declaración de la extinción de la patria potestad implica la no recuperación de esta bajo


ninguna circunstancia. El Código Civil en los artículos 461 y 462, como el Código de los Niños y
Adolescentes en su artículo 77, prevén los siguientes supuestos:

a) La muerte de los padres o del hijo.


b) El cese de la incapacidad del hijo conforme al artículo 46.

c) Cuando el hijo cumpla dieciocho años de edad.

d) Si hay una declaración judicial de desprotección familia.

5. Derecho Sobre los Bienes


Los bienes son el objeto de los derechos reales, que actualmente no son solo cosas sino
también depende de su naturaleza. También dependiendo de su naturaleza es cómo va afectar
en las transferencias por ejemplo en la transferencia de un inmueble se pagaría una alcabala
de 3% mientras que un inmueble no. Antiguamente era conocido como “derecho de cosas”

La categoría “derechos reales” es una construcción teórica que presenta serias


dificultades si no se le contrasta debidamente con los derechos sobre bienes en general,
según la descripción que acabo de hacer. En el Perú, los derechos reales son titularidades que
siempre recaen sobre bienes, pero los derechos sobre bienes sólo son “reales” si están en
el Libro V del Código Civil y en otras leyes –catálogo cerrado–, y son simplemente
derechos sobre bienes si no están en ese inventario, de acuerdo al artículo 881 del Código Civil

Según el artículo 881 del Código Civil, que encabeza el Libro V sobre Derechos Reales, “son
derechos reales los regulados en este libro y otras leyes”. Este es el origen de la lista
cerrada. La relación de derechos del Libro V es conocida: (i) Posesión; (ii) propiedad; (iii)
usufructo;(iv) uso; (v) habitación; (vi) superficie; (vii) servidumbre; (viii) anticresis; (ix)
hipoteca; y (x) retención.

5.1. El Comodato
Art.1728 Definición

Por el comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al comodatario un bien no


consumible, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva.

Artículo 1731.- Presunción del buen estado del bien recibido

Se presume que el comodatario recibe el bien en buen estado de uso y conservación, salvo
prueba en contrario

Artículo 1733.- Intrasmisibilidad del comodato

Las obligaciones y derechos que resulten del comodato no se trasmiten a los herederos del
comodatario, salvo que el bien haya sido dado en comodato para una finalidad que no pueda
suspenderse.

5.2. Clasificación de Bienes


- Corporales e incorporales:

Los bienes corporales: Son los perceptibles por los sentidos (avión y electricidad)

Los bienes incorporales: No son percibidos por los sentidos (la cuota de un condominio)

-Consumibles y no consumibles:

Consumibles: Se agotan al primer uso que puede ser físico o material siendo así una
destrucción o desaparición del bien Hay bienes que siendo en principio consumibles, no se
agotan cuando se les da un uso atípico. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el dinero no se lo
utiliza como medio de pago sino en una muestra o exhibición
Los bienes no consumibles son los que subsisten al primer uso.

-Los bienes fungibles y no fungibles

Fungibles: Son los que pueden ser reemplazados por uno igual, La fungibilidad de los bienes
tiene importancia cuando se trata del cumplimiento de una obligación.

No fungibles: son los que no se pueden reemplazar por otros. Son bienes únicos y, por tanto,
tienen particularidades propias y exclusivas. No son sustituibles.

-Bienes muebles e inmuebles: (art 885 y 886 C.C.)

Muebles: Pueden ser trasladados de un lugar a otro

Inmuebles: son los bienes inmóviles, los arraigados. Es el caso de los predios, a los cuales se
conoce como bienes raíces. Los romanos distinguieron entre inmuebles por naturaleza,
inmuebles por destinación e inmuebles por accesión.
* Por naturaleza eran los predios, los bienes raíces, naturalmente inmovilizados.
* Los inmuebles por destinación eran originalmente cosas muebles, que servían para la
explotación de un predio (art 888).
* Los inmuebles por accesión, finalmente, también eran originalmente cosas muebles que se
incorporaban materialmente a un predio. (art 887).

Como podemos comprobar, dicha distinción se basa en la posibilidad de trasladarlos.

-Bienes libres y económicos: según su grado de escasez o abundancia.

De consumo o capital: por su función económica.

Intermedios o finales: por su grado de terminación.

Públicos o privados: por su uso o pertenencia.

Los primeros inmuebles que sabemos son los inmuebles públicos y privados

Los bienes del Estado peruano tienen un fin social. Es decir, su uso está destinado a las
necesidades de la población en general.

Los inmuebles privados pertenecen a personas o empresas privadas. Estas las pueden utilizar
para satisfacer sus propias necesidades y beneficiarse de los mismos.

El Derecho de Propiedad de Bienes Inmuebles

Los bienes inmuebles pertenecen a las personas naturales o jurídicas. Sobre los mismos estas
poseen ciertos derechos, que podemos englobar bajo el Derecho de Propiedad. Dicho poder
incluye la libertad de venderlo a quien considere provechoso a cambio de un determinado
precio. Esto es lo que se conoce como Contrato de compraventa de bien inmueble

- Compraventa de Bienes Inmuebles

Un contrato es el acuerdo entre dos o más parte para crear, modificar o extinguir una relación.
En este caso, se crea la relación entre vendedor y comprador.

Si bien el contrato de compraventa pertenece a la esfera del derecho privado, al punto que
puede realizarse de manera oral y perfeccionarse con la simple “entrega del bien”, la ley
otorga mecanismos para dotar de seguridad a las partes. Es por ello que existe el registro de
propiedad
- Registro Público de Bienes Inmuebles

El registro de bienes inmuebles es un procedimiento administrativo que permite a las personas


dar a conocer la existencia de una propiedad y los derechos que existen sobre él. La
inscripción en el Registro Público está a cargo de la

5.3. Métodos Exclusivos de parte de las Entidades Públicas para adquirir Bienes
1. Expropiación: se produce cuando el Estado toma la propiedad de un inmueble por causa
de necesidad pública o seguridad nacional. A cambio de esto, debe pagar una
indemnización justipreciada al propietario, el cual solo podrá objetar el precio. La
expropiación solo puede producirse mediante ley.
2. Confiscación: este medio, por su parte, consiste en la retención de la propiedad privada
sin pago de indemnización. Por sus características, no se encuentra regulado en la
legislación peruana.

6. Curatela
Según una doctrina nacional, la curatela es una institución de amparo del incapaz mayor de
edad, que tiene por objeto suplir la capacidad de obrar de las personas. De esta breve
definición, toma nota que la figura está referida al mayor de edad, que por diferentes motivos
se encuentra incapacitado para ejercer sus derechos, requiriendo de alguien que lo asista,
cuide y proteja en la defensa de sus intereses, y ese alguien toma el nombre de curador.

Efectivamente, la curatela no solo implica cuidar de las personas con discapacidad


taxativamente establecidas en el Código Civil (art. 44, incisos del 4 al 8) sino también de sus
bienes lo cual involucra su administración.

Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringida

4. Los pródigos.

5. Los que incurren en mala gestión.

6. Los ebrios habituales.

7. Los toxicómanos.

8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

6.1. Personas sujetas a curatela

De acuerdo con el artículo 564 del Código Civil:

Están sujetas a curatela las personas a que se refiere el artículo 44 numerales 4, 5, 6, 7 y 8.

¿Quiénes son las personas, relativamente incapaces, comprendidas en los numerales de dicho
artículo?

– Los pródigos

– Los que incurren en mala gestión

– Los ebrios habituales

– Los toxicómanos

– Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil


Resulta evidente que las personas mencionadas son sujetos de derecho mayores de edad con
capacidad de ejercicio restringida que requerirán ineludiblemente de un apoyo (y no
representante

6.1. Curatela de Bienes o Administración de Bienes


Esta curatela atípica, no tiene mayor incidencia en el orden personal, pues como su nombre lo
refiere solo comprende el cuidado, custodia y manejo de un patrimonio, bien o conjunto de
bienes que por circunstancias particulares carecen de titular expedito, tal es el caso por
ejemplo, del desaparecido que por obvias razones no puede estar al frente de su patrimonio,
en tal situación se ha visto por conveniente que alguien cuide ese patrimonio, y ese alguien
viene a ser el curador de bienes, limitándose sus funciones solo al gobierno de esos intereses
económicos, mas no tiene ninguna función que cumplir con respecto a la persona del titular de
ese patrimonio, de allí la denominación de curatela atípica.

6.2. Curatela por Asuntos Determinados


Esta curatela atípica, conocida como curatela especial, pues el encargo que se otorga al
curador es para una situación determinada, específica, “especial”, ordinariamente está
referida al cuidado de bienes o intereses económicos de una persona, que puede ser un
incapaz que tiene a sus padres en pleno ejercicio de la patria potestad, o sujetos a una tutela o
una curatela típica, e incluso puede tratarse de una persona capaz, que está
circunstancialmente impedida de atender personalmente un asunto determinado o designar
apoderad

Ejemplo de esta curatela especial la encontramos en el supuesto del artículo 460 del CC,
referido a la oposición de intereses entre padres e hijos, resolviéndose por designar un curador
especial que se encargue del interés del menor que está en franca oposición con el del padre,
pues bien superada la diferencia u oposición de intereses habrá terminado la curatela especial

Art 568. A Facultad para nombrar su propio curador

Toda persona adulta mayor con capacidad plena de ejercicio de sus derechos civiles puede
nombrar a su curador, curadores o curadores sustitutos por escritura pública con la presencia
de dos (2) testigos, en previsión de ser declarado judicialmente interdicto en el futuro,
inscribiendo dicho acto en el Registro Personal de la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (Sunarp).

El juez a cargo del proceso de interdicción recaba la certificación del registro, a efectos de
verificar la existencia del nombramiento. La designación realizada por la propia persona
vincula al juez.

Asimismo, la persona adulta mayor puede disponer en qué personas no debe recaer tal
designación. También puede establecer el alcance de las facultades que gozará quien sea
nombrado como curador.

7 La Tutela
7.1 La Tutela (Antes: Tutela de los impúberes)
7.2 CONCEPTO
Es la protección de los individuos que sufren de alteraciones graves en sus facultades
personales es generalmente asegurada por la apertura de la tutela, fórmula que coloca a su
beneficiario, afectado de una incapacidad general de ejercicio, bajo un régimen de
representación continuo. (Teyssié, 1999, p. 282)

En la doctrina francesa, las personas sujetas a tutela, implícitamente, cuentan con capacidad
de goce, pero carecen de capacidad de ejercicio. En esa línea, para lograr que el individuo
pueda actuar sus derechos es que se le atribuye un representante que supla su voluntad y por
tanto actúe en su interés.

Doctrina argentina estima que la tutela es una institución destinada al cuidado y dirección de
los menores de edad que no están sujetos a patria potestad, sea porque ambos padres han
muerto, o porque los menores son de filiación desconocida, o porque aquellos han sido
privados de la patria potestad. En tal caso, como el menor de edad no puede quedar en la
desprotección que significa no contar con alguien que dirija y se ocupe de los problemas
atinentes a su persona y a sus bienes, es necesario designarle tutor. (Bossert y Zannoni, 2004,
p. 593)

Esta definición expresa dos supuestos en los cuales se podría recurrir a la tutela.

1. Para el caso de un menor de edad.


2. Para el caso de un menor con discapacidad que haya sido declarado previamente incapaz
mediante el proceso de interdicción.

Además, hace referencia a dos finalidades de la tutela: la de representación legal en los actos
civiles y la de administración de los bienes. En ambos casos del menor con o sin discapacidad.

Finalmente, entendemos por tutela a aquella institución del derecho de familia, supletoria de
la patria potestad, que tiene como finalidad el cuidar de un menor de edad (con o sin
discapacidad), de sus bienes y así garantizar su normal desarrollo hasta el momento en que
este pueda valerse por sí mismo lo que normalmente ocurrirá cuando alcance la mayoría de
edad. Teniendo lugar la tutela por diversas razones tales como: la muerte de los padres del
menor, desconocimiento de los progenitores, por privación de la patria potestad, entre otras.
7.3 La tutela según en el Perú
7.4 Finalidad de la tutela
Artículo 502.- Finalidad de la tutela

Al menor que no esté bajo la patria potestad se le nombrará tutor que cuide de su
persona y bienes.

Para doctrina nacional, la tutela es una institución del derecho de familia, dentro de
las instituciones del amparo del incapaz, que entra en defecto de la patria potestad,
para cuidar la persona y si fuera el caso, el patrimonio del menor de edad, a fin de
garantizar su normal desarrollo hasta que pueda valerse por si mismo. (Aguilar
Llanos, 2016, p. 614)

Esta definición menciona la finalidad de la tutela y una de las causas de su


extinción. En el primer caso, garantizar el normal desarrollo del menor y en el
segundo, garantizar tal desarrollo hasta el momento en que el menor pueda valerse
por sí mismo. Normalmente el menor podrá valerse solo adquiriendo la mayoría de
edad.

7.5 Tutor legítimo


Artículo 506.- Tutor legítimo

A falta de tutor nombrado en testamento o por escritura pública, desempeñan


el cargo los abuelos y demás ascendientes, prefiriéndose:

1.- El más próximo al más remoto.

2.- El más idóneo, en igualdad de grado. La preferencia la decide el juez oyendo


al consejo de familia.

7.6 Impedimentos para ejercer la tutela


Artículo 515.- Impedimentos para ejercer tutoría

No pueden ser tutores:


2. Los menores de edad. Si fueran nombrados en testamento o por
escritura pública, ejercerán el cargo cuando lleguen a la mayoría.
3. Los sujetos a curatela.
4. Los deudores o acreedores del menor, por cantidades de consideración,
ni los fiadores de los primeros, a no ser que los padres los hubiesen
nombrado sabiendo esta circunstancia.
5. Los que tengan en un pleito propio, o de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge, interés contrario al del menor, a menos que
con conocimiento de ello hubiesen sido nombrados por los padres.
6. Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.
7. Los excluidos expresamente de la tutela por el padre o por la madre.
8. Los quebrados y quienes están sujetos a un procedimiento de quiebra.
9. Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, riña, aborto,
exposición o abandono de personas en peligro, supresión o alteración
del estado civil, o por delitos contra el patrimonio o contra las buenas
costumbres.
10. Las personas de mala conducta notoria o que no tuvieren manera de
vivir conocida.
11. Los que fueron destituidos de la patria potestad.
12. Los que fueron removidos de otra tutela.

7.7 Personas que pueden excusarse del cargo de tutor


Artículo 518.- Personas que pueden excusarse del cargo de tutor

Pueden excusarse del cargo de tutor :

1. Los extraños, si hay en el lugar pariente consanguíneo idóneo.


2. Los analfabetos.
3. Los que por enfermedad crónica no pueden cumplir los deberes del
cargo.
4. Los mayores de sesenta años.
5. Los que no tienen domicilio fijo, por razón de sus actividades.
6. Los que habitan lejos del lugar donde ha de ejercerse la tutela.
7. Los que tienen más de cuatro hijos bajo su patria potestad.
8. Los que sean o hayan sido tutores o curadores de otra persona.
9. Los que desempeñan función pública que consideren incompatible con
el ejercicio de la tutela.
7.8 Deberes del tutor
Artículo 526.- Deberes del tutor

El tutor debe alimentar y educar al menor de acuerdo a la condición de


éste y proteger y defender su persona.
Estos deberes se rigen por las disposiciones relativas a la patria potestad,
bajo la vigilancia del consejo de familia.
Cuando el menor carezca de bienes o éstos no sean suficientes, el tutor
demandará el pago de una pensión alimenticia.

La tutela se considera una institución que complementa la patria potestad y,


por lo tanto, el tutor tiene derechos y responsabilidades similares a los padres
biológicos en lo que respecta a la crianza y el cuidado del menor. Esto incluye
deberes como proporcionar alimentos, educación, protección y defensa de la
persona del menor, tal como se establece en las leyes pertinentes. La razón
detrás de esto es que los objetivos de la tutela no podrían lograrse si el tutor
no tuviera autoridad y poderes sobre el pupilo. Por lo tanto, se basa en los
principios de la patria potestad, considerando que el menor debe mostrar
respeto y obediencia hacia el tutor, similar a como lo haría hacia sus padres
biológicos. En resumen, el tutor desempeña un papel similar al de un padre
legalmente reconocido, aunque con un título diferente y poderes limitados,
con el propósito de cumplir con las responsabilidades fundamentales de criar y
proteger al menor. (Varsi Rospigliosi, 2012, p. 533)

7.9 Fin de la tutela


Artículo 549.- Fin de la tutela

La tutela se acaba:

1. Por la muerte del menor.


2. Por llegar el menor a los dieciocho años.
3. Por cesar la incapacidad del menor conforme al artículo 46.
4. Por cesar la incapacidad del padre o de la madre en el caso del
artículo 580.
5. Por ingresar el menor bajo la patria potestad.

7.10 Causales de extinción del cargo del tutor


Artículo 550.- Causales de extinción del cargo del tutor

El cargo de tutor cesa:


1. Por muerte del tutor.
2. Por la aceptación de su renuncia.
3. Por la declaración de quiebra.
4. Por la no ratificación.
5. Por su remoción.
7.11 Efectos de la muerte del tutor
Artículo 551.- Efectos de la muerte del tutor

Los herederos del tutor, si son capaces, están obligados a continuar la gestión de
su causante hasta que se nombre nuevo tutor.

FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD Y SU EXTINCIÓN

8 DERECHO DE FAMILIA
Actualmente, se entiende por patria potestad, la que impulsa la responsabilidad y el derecho

de los padres para garantizar el cuidado apropiado de sus hijos, desde el momento de su

concepción hasta que alcancen la mayoría de edad.

El Código Civil de Perú establece que la patria potestad engloba las responsabilidades y

prerrogativas de los padres hacia sus hijos, lo que significa que los padres tienen la

responsabilidad de asegurar el bienestar completo de sus hijos mientras sean menores de

edad. Esto incluye proporcionar apoyo emocional, alimentación, vivienda, atención médica y

otras necesidades esenciales, además de tener la autoridad legal para tomar decisiones

significativas en nombre de sus hijos menores.

Asimismo, existen distintas fuentes que dan lugar a la patria potestad, como veremos a

continuación.
9 El matrimonio
"Iustae nuptiae" es una expresión en latín que significa "matrimonio legítimo" o "matrimonio

válido". En la actualidad, el término "iustae nuptiae" se utiliza ocasionalmente en contextos

legales o eclesiásticos para referirse a un matrimonio que cumple con todos los requisitos

legales o religiosos para considerarse válido. Esto implica que el matrimonio se ha contraído de

acuerdo con las leyes civiles y, en el caso de matrimonios religiosos, con los preceptos y

normas de la religión en cuestión. La noción de "iustae nuptiae" puede variar según la

jurisdicción y la religión, ya que diferentes países y creencias tienen diferentes requisitos para

considerar un matrimonio como válido. No obstante, se tienen las siguientes consideraciones

para que el matrimonio sea exitoso.

1. Matrimonio civil

El matrimonio civil es la unión voluntaria de 2 personas ante la ley con el fin de hacer vida

común. Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes, consideraciones, responsabilidades

y autoridad en el hogar.

1. Requisitos generales - MPT

● Partidas de nacimiento (ACTUALIZADAS) originales de ambos no mayor a 30

días.

● Declaración Jurada de domicilio según formato de la Ley N° 28882, donde por

lo menos un contrayente resida en la jurisdicción.

Certificado domiciliario de la jurisdicción de Tacna, expedido en fecha no

mayor a 30 días por la notaría, o Municipalidad Provincial de Tacna (de

ambos).
● Certificado médico y constancia de consejería ETS y SIDA expedido en fecha

no mayor a 30 días (de ambos).

● Dos testigos mayores de edad (no familiares) que los conozcan por lo menos 3

años.

● Copia del documento de identidad (DNI de los contrayentes y de los testigos)

legalizadas.

1.1. En caso de menores de edad

● Dispensa judicial con el consentimiento de los padres o quien ejerza la tutela legal del

menor.

1.2. En caso de viudos o divorciados

● Copia certificada de partida de defunción del cónyuge anterior o partida de

matrimonio con la anotación del divorcio actualizada o de invalidación del matrimonio

anterior.

2. Disolución del matrimonio

Cuando una pareja contrae matrimonio, la expectativa es que la relación sea a largo

plazo o, en todo caso, de por vida. No obstante, no es poco frecuente ver que esto no

se cumpla y, por lo tanto, se produzca una separación por diversos motivos. A raíz de

ello, aparece el divorcio.

2.1. Divorcio judicial


Un divorcio judicial, también conocido como divorcio contencioso, es un proceso de

divorcio en el cual las partes involucradas no pueden llegar a un acuerdo mutuo sobre

cuestiones importantes, como la división de propiedades, la custodia de los hijos y el

mantenimiento (pensión alimenticia o pensión alimenticia). En un divorcio judicial, un

juez toma decisiones sobre estos asuntos en lugar de que las partes lleguen a un

acuerdo de mutuo acuerdo.

2.2. Divorcio municipal

Deberás acudir a la municipalidad distrital o provincial en la que te casaste por civil o

en la que corresponda al último domicilio conyugal (lugar donde vivió la pareja).

Las etapas para disolver el vínculo matrimonial son: separación convencional municipal

(el inicio del proceso) y el divorcio ulterior municipal (cuando se concreta la disolución

del matrimonio).

2.3. Divorcio notarial

También conocido como divorcio ante notario o divorcio notarial de mutuo acuerdo,

es un proceso de divorcio que se lleva a cabo ante un notario en lugar de un tribunal.

Este tipo de divorcio es aplicable en algunos países o jurisdicciones que permiten este

procedimiento, y generalmente está reservado para casos de divorcio de mutuo

acuerdo, en los cuales ambas partes están de acuerdo en poner fin a su matrimonio y

han llegado a acuerdos sobre cuestiones como la división de bienes, la custodia de los

hijos y el mantenimiento.

3.1.2. Matrimonio religioso católico


Es considerado una íntima comunidad de vida y amor creada por Dios y regida por sus leyes,

que se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento

irrevocable.

De acuerdo con los resultados de los Censos Nacionales 2017, del total de la población de 12 y

más años de edad, 17 millones 635 mil 339 (76,0%) personas profesan la religión Católica, por

lo tanto, hacemos énfasis en esta y sus condiciones para su celebración en el Perú.

1. La biblia y el matrimonio

El Señor ha dicho: “…quien prohíbe casarse no es ordenado por Dios, porque el

matrimonio lo decretó Dios para el hombre” (D. y C. 49:15).

2. Requisitos para la celebración - MPT

● Partida de bautizo de ambos (obligatorio).

● Constancia de confirmación de ambos (opcional).

● Copia de DNI.

● Novios y testigos (simple).

● Partida de matrimonio religioso (padrinos).

● Charlas (Iglesia Católica).

● 2 fotos tamaño carnet.

● Pago por derecho de trámite, monto que fijará la Iglesia Católica.

3. Disolución del matrimonio


En el caso del catolicismo, el divorcio no se reconoce, pues es un trámite de la ley civil.

En este sentido, el matrimonio católico solo admite la anulación, es decir, declarar que

nunca existió. El matrimonio católico es la fórmula para que dos personas compartan

sus vidas de acuerdo a su fe.

3.2. La adopción

Es un proceso legal mediante el cual una persona o una pareja (los adoptantes) asume la

responsabilidad legal y el cuidado de un niño o un adulto, conocido como el adoptado, como si

fuera su propio hijo.

El artículo 377º del Código Civil establece que por la adopción el adoptado adquiere la calidad

de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea. Es un sistema de

adopción plena que confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen.

3.3 La legitimación

Es un término legal que se utiliza para referirse al proceso legal mediante el cual un padre o

madre no casados legalmente con el otro progenitor de un niño pueden establecer y asegurar

sus derechos legales sobre el hijo.

3.3.1. Reconocimiento voluntario

Los padres no casados pueden llegar a un acuerdo voluntario en el que el padre reconoce

legalmente al niño como suyo. Este reconocimiento voluntario puede hacerse mediante una

declaración notarial o a través de un proceso legal específico.


3.3.2. Petición judicial

Si no se puede llegar a un acuerdo voluntario o si uno de los padres no está dispuesto a

reconocer al niño, el otro progenitor puede presentar una petición ante un tribunal para

buscar la legitimación. El tribunal revisará la solicitud y, si se cumplen ciertos requisitos,

emitirá una orden que establecerá la paternidad legal.

3.3.3. Establecimiento de la patria potestad

Una vez que se ha establecido la legitimación, el padre que obtuvo el reconocimiento legal

tiene derecho a ejercer la patria potestad sobre el hijo.

3.4. Extinción de la patria potestad

Suele ser una medida extrema que se toma cuando se considera que la relación entre un padre

y un hijo es perjudicial para el bienestar del niño. De esta manera, estas son algunas formas de

la nulidad de la patria potestad.

1. Adopción

Cuando un niño es adoptado por una familia distinta, la patria potestad de los padres

biológicos se extingue de manera automática

2. Privación de derechos parentales

Un tribunal puede determinar que un padre ha incurrido en un comportamiento

inapropiado o negligencia grave que pone en peligro la seguridad y el bienestar del

niño.
3. Fallecimiento del padre o hijo

La patria potestad se extingue si uno de los padres o el hijo fallece. En el caso del

fallecimiento de un padre, la patria potestad se extiende automáticamente al otro

progenitor o al tutor legal designado.

4. Emancipación del hijo

Un menor puede solicitar la emancipación legal si cumple con ciertos requisitos, como

demostrar la capacidad de cuidarse a sí mismo y tomar decisiones responsables.

5. Cambio de custodia

Si un padre ya no tiene la custodia física o legal del hijo, la patria potestad puede

extinguirse o reducirse según lo que dicte el tribunal.

CAPÍTULO IV

OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL

Se refieren a relaciones entre dos personas que viven juntas en una convivencia similar

a la conyugal, pero que no están casadas legalmente. Estas uniones son conocidas

comúnmente como "uniones de hecho" o "convivencias" y se refieren a parejas que

comparten una vida en común.

4.1. Concubinato
Es una situación en la que dos personas viven juntas y mantienen una relación similar

al matrimonio sin estar casadas legalmente. En otras palabras, se refiere a una

convivencia de pareja en la que los dos individuos comparten una residencia y, en

muchos casos, una vida en común, sin formalizar su relación a través de un

matrimonio legal.

4.2. Contubernio

Se refiere a una convivencia o cohabitación entre dos personas que generalmente no

están legalmente casadas y que pueden estar involucradas en una relación íntima,

romántica o sexual.

4.3. Matrimonio sine conubio

Es una expresión en latín que se traduce como "matrimonio sin cohabitación" o

"matrimonio sin convivencia". Se refiere a una situación en la que dos personas se

casan legalmente, pero no establecen una vida en común y no cohabitan juntas como

pareja casada.

También podría gustarte