Está en la página 1de 13

Unidad 3: Gases disueltos en el agua

Una de las propiedades más importantes del agua es su capacidad para mantener en solución
numerosos elementos y sustancias sólidas y gaseosas.

En los ecosistemas acuáticos podemos encontrar de cinco a seis gases disueltos que participan
en procesos biológicos importantes. Dichos gases difieren unos de otros en su
comportamiento fisicoquímico y en su fuente de origen. Estos gases son: oxígeno (O 2),
nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), metano (CH4), y
amoniaco (NH3). La fuente primaria de algunos de estos gases se encuentra en la atmósfera.
En el caso particular del nitrógeno y el oxígeno, estos resultan ser los gases más abundantes
en la atmósfera: N2 (78%) y O2 (21%). En el caso del nitrógeno, la atmósfera resulta ser el
depósito primario.

Además de la atmósfera, podemos señalar otras fuentes de origen para algunos de los gases
disueltos en agua. El bióxido de carbono (CO2) es un gas atmosférico que también es
producido por procesos catabólicos (respiración aerobia, respiración anaerobia y en menor
grado por fermentación). El oxígeno, a su vez, es uno de los productos del proceso de
fotosíntesis en plantas, algas y cianobacterias.

Hay otros gases que se producen y originan únicamente en el cuerpo acuático. Tal es el caso
de metano, sulfuro de hidrógeno y amoniaco. El metano se origina de la descomposición
anaerobia de materia orgánica, (acetato y compuestos metilados tales como metanol) o de la
reducción de CO2 a expensas de hidrógeno molecular (H2).

El sulfuro de hidrógeno (H2S) se origina de la actividad metabólica de bacterias y reacciones


químicas abióticas. Aun cuando este gas es muy soluble en agua, rara vez se encuentra en la
atmósfera, así que no entra a los ambientes acuáticos a través de la superficie del agua.

El amoniaco (NH3), se origina de varios procesos biológicos: (1) es un componente de las


excreciones de invertebrados acuáticos, generado por el proceso de amonificación, (2) es el
producto principal de la fijación de N2 por procariotas y (3) es un producto de la actividad
metabólica de varios microorganismos heterotrofos que llevan a cabo la amonificación de
moléculas orgánicas nitrogenadas y la amonificación de nitrato [respiración anaerobia]. Aun
cuando el amoniaco es un gas extremadamente soluble, el mismo es generalmente removido
del ambiente inmediato a los organismos, antes de que se desarrollen efectos tóxicos. Las
concentraciones de amoniaco son relativamente altas en el hipolimnio de lagos eutróficos,
donde lo podemos encontrar como gas (NH3), el ión amonio (NH4+) o en formas no-disociadas
tales como NH4OH. Hoy día, las reservas de amoniaco en la atmósfera son minúsculas, no
obstante, se piensa que éste fue un gas muy abundante en la atmósfera primitiva de la Tierra.

La solubilidad de los gases en el agua se rige por la ley de Henry. Es función de las
características individuales del gas modificadas por la presión atmosférica a una altura
determinada, de la temperatura y la salinidad. Esta ley se refiere a que, a temperatura
constante, la cantidad de gas absorbida por un volumen dado de líquido es proporcional a la
presión (en atmósferas) que ejerce el gas sobre el líquido:

C=kxp

Donde:
C, es la concentración del gas (en mgkg-1, mgl-1, mlL-1) que se disuelve bajo condiciones
determinadas
P, es la presión parcial que ejerce el gas; por ejemplo, para el oxígeno bajo condiciones
estándar es 0,21 y para el N es 0,78
K, es el factor o coeficiente de solubilidad, diferente para cada gas.

3.1 Oxígeno Disuelto

Después de la temperatura, el oxígeno es uno de los factores más importantes que debe ser
medido en el agua. Solo tiene valor si se mide con la temperatura, para poder así establecer el
porcentaje de saturación. Las fuentes de oxígeno son la precipitación pluvial, la difusión del
aire, la fotosíntesis, los afluentes y la agitación moderada.

La difusión del oxígeno en un ecosistema acuático se lleva a cabo por medio de la circulación y
movimiento del agua provocado por la diferencia de densidad de las capas de agua o por los
vientos. Esta involucra dos procesos: 1. Un gradiente adecuado, es decir, diferencias parciales
de presión de oxígeno entre la atmosfera y el agua; y 2. Un flujo de gas (por difusión molecular
solamente) a través de una capa limítrofe de grosor especifico. En general, a mayor
temperatura, mayor velocidad de difusión, pero de cualquier manea dicho fenómeno ocurre
lentamente. Por ello se considera que la difusión molecular del oxígeno dentro de un cuerpo
de agua es insignificante. El oxígeno tiene una tasa de difusión a 24°C de 2,3 x 10-5 cm2s-1. En
conclusión, la difusión del oxígeno depende de la turbulencia de la masa de agua y del
equilibrio con el oxígeno atmosférico. La turbulencia incrementa la velocidad de difusión y
mantiene el gradiente en la película superficial. La difusión de oxígeno desde el aire hacia el
agua puede evaluarse de esta forma:

F = D(C* - C)/z, Donde:

F es la difusión, D corresponde al coeficiente de difusión en cm2s-1, C* es la concentración de


oxígeno en mg-3 en agua saturada de oxígeno, C es la concentración medida de oxigeno en
mgm-3 en agua de la superficie y z es el grosor de la película superficial de agua, a través de la
cual el oxígeno se difunde del aire hacia ella (tabla….)

La fotosíntesis es la otra fuente de oxígeno en el agua y juega un papel fundamental en aguas


lenticas como lagos y ciénagas, debido a su poco movimiento y circulación. La reacción
química de la fotosíntesis es:
6CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H20

La fotosíntesis es también la fuente de oxígeno en sistemas lenticos profundos, pero solo a la


profundidad hasta la cual llega la luz (zona eufótica) que se extiende de orilla a orilla y
verticalmente hasta donde la luz puede penetrar.

En general el principal factor de consumo de oxigeno libre es la oxidación de materia orgánica


por respiración a causa de microorganismos descomponedores (bacterias aerobias).

3.1.1 Balance de Oxígeno

Es el equilibrio entre las fuentes de consumo (Tc) y las de producción (Tp). Si Tc es mayor que
Tp entonces la concentración de oxígeno disminuye; si ocurre lo contrario, la concentración
de oxígeno se incrementa. Los principales fenómenos que interactúan en el balance de
oxigeno disuelto (OD) son: la reaireación, la fotosíntesis, la demanda bioquímica, entre otros.
Sin embargo, los dos factores principales son el consumo por oxidación de materia orgánica y
la producción por reireación atmosférica.

La solubilidad del oxígeno así como su volumen en el agua dependen principalmente de la


temperatura, la presión atmosférica, la salinidad, la contaminación, la altitud, las condiciones
metereológicas y la presión hidrostática:

- Efecto de la temperatura: La solubilidad del oxígeno aumenta a medida que disminuye


la temperatura mayor temperatura. Esto se debe a que en el agua fría las moléculas se
reúnen más entre sí, reteniendo por lo tanto mayor cantidad de oxigeno (figura…..).
- Efecto de la presión atmosférica: A menor presión, menor solubilidad por disminución
de la presión parcial del gas. El oxígeno es un gas pobremente soluble y su solubilidad
varia directamente con la presión a cualquier temperatura dada y consecuentemente
con la altitud. A mayor altura, menor oxigeno ya que a medida que se asciende sobre le
nivel del mar, la presión atmosférica disminuye.
- Efecto de la salinidad: A mayor salinidad ocurre una disminución exponencial de la
concentración de oxígeno. La solubilidad del oxígeno a una temperatura dada decrece al
pasar desde el agua dulce al agua estuarina o a la oceánica. En conclusión, como muestra
la tabla……, al aumentar la concentración de minerales, disminuye la capacidad de
absorber y retener oxígeno.
- Contaminación: A mayor contaminación, menor solubilidad. Esto se debe a que la
contaminación agrega sustancias que llenarían el espacio que podría ser ocupado por las
moléculas de oxígeno. Además estas sustancias disminuyen en diferentes proporciones
la concentración de oxigeno presente en el cuerpo de agua.
- La altitud: Por cada 100m la presión decrece entre 8 y 9 mmHg. En consecuencia, la
concentración de gases disueltos disminuye aproximadamente en 1,4% por cada 100m
de altura, pero no de manera uniforme. Así: de 0 a 600m disminuye 4% por cada 300 m
de altura; de 600 a 1500m decrece aproximadamente 3% por cada 300m y entre 1500 y
3050m disminuye 2,5% por cada 300m.

3.1.2 Porcentaje de Saturación de Oxigeno

El oxígeno disuelto se puede expresar en mg/l o en términos de porcentaje de saturación,


este último es el más conveniente por que el tener mg/l tiene un significado distinto si se
toma a 20°C a nivel del mar o a 20°C a 1800 msnm.

El porcentaje de saturación de oxigeno es un concepto equivalente al de saturación relativa


de oxígeno. Es el porcentaje máximo de oxigeno que puede disolverse en el agua a una
presión y temperatura determinadas. Como incluye una corrección para altitud, permite
compara ecosistemas acuáticos localizados a diferentes altitudes:

% O2 = [O2 observado] x 100/ [O2 teórico]

La concentración teórica de oxigeno es igual a S x f, siendo S la solubilidad del oxígeno en


agua a 750mmHg y f el factor de corrección para altitud (Pm/7600); Pm es la presión medida
si no hay barómetro (ver tabla .. factores para corregir la presión parcial).

% O2 = [O2 observado] x 100/ [S x Pm 760] = [O2 observado] x 760 x 100/ [S x Pm] = {100 x
[O2 observado]/S} x 760/Pm.
760/Pm es el factor de corrección en la tabla …..., que corresponde al coeficiente de
solubilidad (K) de la ley de Henry. En definitiva:

% O2 = (O2 observado x 100 x k)/S

Cuando el agua esta sobresaturada (si el porcentaje de O2 es mayor de 100%), hay adición de
oxigeno desde la atmósfera y pérdida hacia ella. Este fenómeno ocurre cuando las aguas
superficiales son perturbadas por el viento causando, por tanto, una oxigenación de la
columna de agua durante el periodo de circulación.

Una forma más simple y relativamente imprecisa es calcular el %O2 comediante


nomogramas como el de la figura….. en el que se muestra como se pude averiguar el %O2
conociendo la temperatura del agua y la altura sobre el nivel del mar:

En la tabla….. se observa como para cada altura y cada presión barométrica corresponde un
factor por el cual hay que multiplicar el valor de oxigeno medido en mg/l. El producto
obtenido se busca en la línea horizontal marcada en mg/l y la temperatura medida, en la
línea superior marcada en °C. Con una regla se unen estos dos valores y el porcentaje de
saturación se lee en el punto sobre el cual cruza la regla en la línea reclinada. Por ejemplo, si
se tiene una medida de oxígeno disuelto de 6.8 mg/l en un lago a 2800msnm y una
temperatura de 15 °C el % de saturación se calcula así:

6.8 mg/l x 1.41 (factor para 2800m) = 9.58 mg/l

Este valor se une al 15°C en la línea superior y en el punto de inserción se lee un valor
aproximado de 95% de saturación.

Lo que se pretende con estos cálculos es corregir los valores de oxigeno con la altura. El valor
ideal de saturación de oxígeno para cada altura y cada temperatura debe ser del 100% (por
debajo se dice que el agua esta subsaturada y por encima sobresaturadas de oxigeno), en el
ejemplo, los 6.8 mg/l a 15°C sin el factor de corrección daría un porcentaje de saturación de
solo 70%. El porcentaje óptimo de saturación requiere más oxígeno a mayor temperatura y
viceversa.

3.1.3 Medición del oxigeno

El oxigeno puede ser medido con métodos químicos y electrónicos:

Métodos químicos: El método de Winkler es el más usado. Se debe a L.W. Winkler (1888). Su
confiabilidad depende de la forma como se tome la muestra de agua y su precisión varia de 0.1
a 0.6%. La prueba se basa en que el oxígeno oxida el Mn++ a un estado de valencia superior
bajo condiciones alcalinas y el magnesio en este estado es capaz de oxidar el I -1 a I2° libre bajo
condiciones de acidez. Por lo tanto la cantidad de Yodo liberado equivale a la del oxígeno
presente en la muestra.

La muestra de agua se recoge en botellas Winkler de 300 ml de capacidad, teniendo en cuenta


no formar burbujas, para ello la botella debe colocarse en un ángulo de inclinación sobre el
agua, de tal modo que el agua entre deslizada por la pared para que el aire presente en la
botella vaya siendo desalojado a medida que se llene.
Los pasos son los siguientes:
- A la muestra de agua en la botella winkler se le agregan 2 ml de sulfato de manganeso y
2ml de yoduro de potasio. Se forma un precipitado de hidróxido de manganeso; si su
color es blanco indica ausencia de O2 , si es amarillo pálido poco oxígeno y si es pardo-
amarillo, mucho O2:

MnSO4 + 2KOH → Mn(OH)2 + K2SO4

- Si el oxígeno está presente en el agua, este reacciona con el hidróxido de manganeso


para formar hidróxido mangánico:

2Mn (OH)2 + O2 + 2H2O → 2Mn (OH)4

- Se adiciona luego 2ml de ácido sulfúrico concentrado, el cual disuelve el precipitado.


- Se titulan luego 203 ml de la muestra con solución estándar de tiosulfato de sodio
(0.025N) hasta que el color amarillo desparezca totalmente.

La cantidad de tiosulfato utilizado en ml equivale directamente a los mg/l de oxigeno presente


en la muestra.

Actualmente, se usan métodos electrónicos, mediante los cuales basta introducir un electrodo
en el agua y leer directamente en una escala o en una pantalla con números digitales.

3.2 Dióxido de Carbono (CO2)

El dióxido de carbón constituye solo 0,035 % de la atmósfera terrestre. A pesar de todo, el


dióxido de carbono representa un papel esencial en la vida terrestre, ya que es el principal gas
responsable del efecto invernadero (calentamiento de la troposfera para mantener la
temperatura media terrestre que la hace habitable).
De todas maneras, ¿por qué la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de la
Tierra es tan baja? Existen dos causas principales que controlan esta concentración:

- La fotosíntesis.
- La solubilidad de CO2 en el agua.

Todos los seres vivos, a excepción de algunas bacterias, respiran, es decir, inhalan oxígeno
para su metabolismo y exhalan dióxido de carbono. Todo este dióxido de carbono podría
acumularse en la atmósfera si no fuera porque los seres fotosintéticos (todas las plantas, las
algas y algunas bacterias) inhalan dióxido de carbono para extraer el carbono y fabricar, así,
su alimento. Pero además, exhalan oxígeno, reponiendo así el oxígeno consumido en la
respiración heterótrofa.

A grandes rasgos, es mayor el desprendimiento de dióxido de carbono en la respiración que


su consumo en la fotosíntesis. Esto podría llevar al desequilibrio y producir una acumulación
progresiva de dióxido de carbono en la atmósfera. Pero para evitar este desequilibrio entra en
juego un segundo factor de relevancia: la solubilidad del dióxido de carbono en agua. El
coeficiente de solubilidad del CO2 en el agua es mucho mayor que el del oxígeno y el nitrógeno,
pues el CO2 es 200 veces más soluble que el oxígeno.
En el ciclo del carbono, el dióxido de carbono se disuelve en el agua superficial de los lagos y
los océanos. Este dióxido de carbono puede ser utilizado por las plantas acuáticas para
realizar la fotosíntesis, o bien permanecer disuelto en forma de bicarbonato. Este bicarbonato
puede reaccionar con diferentes cationes disueltos en el agua (magnesio, calcio) y formar
carbonatos. Estos carbonatos, a su vez, son utilizados por algunos organismos marinos para
fabricar sus esqueletos calcáreos. Cuando los organismos mueren, estos esqueletos, formados
por minerales carbonatados, junto con los minerales que han precipitado a partir del agua
marina, se acumulan en el fondo del mar, formando sedimentos calcáreos. Por otra parte, los
restos orgánicos de estos y otros organismos, también se acumulan en el fondo cuando
mueren los organismos. Con el tiempo, estos restos sufren diversos procesos de
descomposición que dan lugar a la formación del petróleo y el gas natural.

Así pues, el dióxido de carbono constituye la vía principal de transferencia de carbono en el


ciclo del carbono, a través de los diferentes sistemas terrestres (biosfera, hidrosfera,
atmósfera y litosfera). El resultado final es la distribución del carbono en varios componentes
de estos sistemas, que reciben por ello el nombre de "sumideros" de carbono.

Algunos sumideros son irreversibles a largo plazo. Es el caso de las rocas sedimentarias
carbonatadas, que además, constituyen el principal sumidero de carbono. Las rocas
sedimentarias carbonatadas son el principal sumidero de carbono.

Ya en el agua, el dióxido de carbono es el segundo gas en importancia presente en el agua. Se


origina por la descomposición de la materia orgánica, por la respiración de los animales y las
plantas y por el agua de lluvia.

La misma reacción de fotosíntesis mirada de derecha a izquierda corresponde a la


respiración:

Fotosíntesis
6CO2 + 12H2O ⇄ C6H12O6 + 6O2 + 6H20
Respiración

El agua lluvia arrastra consigo el CO2 presente en la atmósfera, lo que aumenta la


concentración de este gas en los cuerpos de agua naturales, de manera que atmósferas muy
cargadas de CO2 tienden a acidificar especialmente los lagos, ya que el CO2 en el agua se
hidrata (disuelve) para formar ácido carbónico (esta misma reacción se produce al introducir
el CO2 proveniente de la respiración y la descomposición de la materia orgánica):

CO2 + H2O → H2CO3

Aunque esta primera reacción es bastante lenta, una vez que se ha hidratado se descompone
rápidamente en protones (H+) e iones bicarbonato (HCO3-) ya que el ácido carbónico es un
ácido débil:
H2CO3 → HCO3- + H+

Es en esta especie iónica en la que se encuentra la mayor parte del dióxido de carbono
disuelto en el agua. A su vez, el ión bicarbonato reacciona con los hidroxilos libres, y se forma
el ión carbonato:
HCO3- + OH- → CO32- + H2O

El dióxido de carbono juega dos papeles fundamentales:

1. Acción buffer (evita un cambio rápido de pH) en el agua, lo que permite que no se
presenten cambios bruscos de pH en el agua.
2. Constituye la materia prima para la fotosíntesis y en especial el carbono es el elemento
básico para la constitución de la materia orgánica.

La acción buffer o de amortiguación de los cambios bruscos de pH en el agua se basa en el


hecho de que la producción y el consumo de CO2 al ritmo de la fotosíntesis y la respiración
producen una serie de reacciones reversibles que equilibran el sistema acuático en el ciclo
día-noche. La reacción se presenta de la siguiente manera.

- + - + =
CO2 + H2O ⇄ H2CO3 ⇄ H + HCO3 ⇄ H + CO3

Libre bicarbonato Carbonato

Nótese que el CO2 en el agua puede estar libre (como CO2) o combinado en forma de
bicarbonato (HCO3-) o carbonato (CO3=)……….esta reacción es reversible.

Durante el día, el CO2 es consumido en la actividad fotosintética por lo que la reacción se


dirige a la derecha hasta alcanzar en condiciones extremas la forma de carbonato. Durante la
noche, la oxidación de la materia orgánica y la respiración producen CO2, por lo que la
reacción se dirige hacia la izquierda. En medios oligotróficos, esta reacción tiende a
mantenerse dentro del rango del bicarbonato. Pero en medios muy eutroficados la reacción
puede dirigirse hacia los extremos produciendo cambios drásticos de pH en el ciclo día–noche,
lo que limita la supervivencia de muchas especies. Por ello, en medios eutroficados aumenta
por lo regular la biomasa, pero disminuye la diversidad de especies.

La cantidad de CO2 presente en el agua revela el


estado trófico del ecosistema. Si el CO2 libre
permanece más o menos constante a lo largo del ciclo
día-noche quiere decir que el lago es oligotrófico.
Pero si el CO2 sufre fluctuaciones a lo largo de este
ciclo, por ejemplo llegando a agotarse durante los
picos de fotosíntesis se trata de eutrofia. Lo que pasa
es que en lagos eutróficos la fotosíntesis es tan activa
que en las horas pico de radiación solar, el CO2 se
agota, consumiéndose a continuación la reserva como

bicarbonato. (Figura……).
Así mismo, mediciones de CO2 en un lago
en perfiles de superficie a fondo revela su
estado trófico y estatificación química. La
figura….muestra el comportamiento de las
curvas de O2 y CO2 en tres tipos de lagos. Si estas curvas permanecen separadas hasta el fondo
o solo se toca suavemente indican oligotrofia. Si se cruzan en el tercio inferior o ceca de la
mitad indican mesotrofía y si se cruzan cerca a la superficie indican eutrofia. Estas curvas son
típicas de horas de sol; si se consideran en la noche los valores variaran significativamente en
el caso de lagos eutróficos, donde el oxígeno podrá agotarse aun en la superficie y haber
aumentos considerables de CO2.

3.2.1 Volumen de dióxido de carbono en el agua. Medición

Tradicionalmente el CO2 se ha medido en el agua por el método de la fenolftaleína. Este


método consiste en tomar una cantidad determinada de agua (por ejemplo 50 ml) y agregar 3
ó 4 gotas de fenolftaleína. Si la muestra se torna rosada es porque no hay CO2 libre; si
permanece incolora, se titula con hidróxido de sodio (NaOH 0.025N) hasta obtener una
coloración rosada. El proceso consiste básicamente en convertir todo el CO2 libre a
bicarbonato al elevar el pH mediante la adición de NaOH (es una base química).

El valor de CO2 se obtiene mediante la siguiente formula:

vol.NaOH x 0.025N
CO2 = x 44000 (peso molecular del CO2)
vol.de l muestra

No obstante, este método es algo impreciso ya que determinar la intensidad del color rosado
es bastante subjetivo y una gota de más de NaOH puede significar errores de hasta más del
50%. En su lugar, actualmente se usan tablas y curvas en los cuales se determina el CO 2
conociendo previamente el pH y la alcalinidad (se vera mas adelante cuando veamos el pH y la
alcalinidad). Además, en aguas turbias el color rosado que debe desarrollarse no puede
apreciarse en estas circunstancias.
Unidad 4: Sistema Dióxido de Carbono – pH – Alcalinidad

El CO2 en el agua se puede encontrar en 3 formas: libre (CO2) bicarbonato (HCO3) y como
carbonato (CO3) siendo la reacción la siguiente:

- + - + =
CO2 + H2O ⇄ H2CO3 ⇄ H + HCO3 ⇄ H + CO3
Esta reacción involucra 3 conceptos muy importantes en la química del agua:

- Producción y consumo de CO2


- El cambio de pH al ritmo de la producción y consumo de CO2
- El concepto de alcalinidad (medida de la cantidad de bicarbonatos y carbonatos
presentes en el agua)

Los tres están muy entrelazados y se afectan mutuamente por lo que se hablara de los a la vez.

Ya se sabe que durante la fotosíntesis se consume CO2, esto hace que el medio se basifique
hasta llegar a un pH de 8.3 cuando ya no hay CO2 libre. Si predomina la respiración se añade
CO2 al sistema, el cual se acidifica hasta llegar a un pH de 4.5 donde prácticamente todo el CO2
está en forma libre. La figura…… muestra gráficamente la relación teórica del pH y las 3
formas en las cuales se puede encontrar el CO2, osea: libre, como bicarbonato y como
carbonato (Figura….). Aquí vemos como cuando el pH baja hasta 4.5 el 10% del CO2 está en
estado libre. A medida que aumenta el pH hasta 6.5 se encuentra el CO2 combinado con H2CO3,
pero a partir de este punto empieza a tener importancia el HCO3 el cual llega a su máximo
punto a un pH de 8.3. A partir de este punto el HCO3 empieza a disminuir y aumenta el CO3, el
cual alcanza su máximo nivel a un pH de alrededor de 12.0.

El mantenimiento de las condiciones


a un pH de 7.0 o cerca de neutro se
debe al sistema CO2 – bicarbonato –
carbonato el cual actúa como un
buffer o amortiguador que impide
que el medio se basifique a acidifique
bruscamente.

Alcalinidad
El concepto de alcalinidad está íntimamente asociado a las formas en las que se encuentra el
CO2 en el agua (este término no debe confundirse son el de basicidad en el sentido de valores
de pH). Así, aguas acidas pueden tener valores altos de alcalinidad.
La alcalinidad del agua se define como el número de protones (H+) necesarios para neutralizar
las bases presentes en el agua; por ello, mide la capacidad de esta para neutralizar ácidos o en
otras palabras, es la forma de expresar la cantidad de iones bicarbonatos y carbonatos
presentes en el agua. Otra forma de abordar este concepto es considerándolo como la medida
del contenido total de sustancias alcalinas. Se debe primordialmente a las sales de los ácidos
débiles, tales como carbonatos, bicarbonatos, boratos, silicatos y fosfatos, y unos pocos ácidos
orgánicos que son muy resistentes a la oxidación biológica (ácidos húmicos) y llegan a formar
sales que contribuyen a la alcalinidad total.

Este CO2 que penetra en el agua genera, en primera instancia, ácido carbónico (H2CO3) el cual
rápidamente entra a formar parte del complejo equilibrio acido-base en el que participan las
diferentes formas carbonatadas presentes en un agua. Así pues, la química de los procesos
acido-base de un agua natural está dominada por la presencia del ion carbonato, CO 3 ² ˉ, que es
una base moderadamente fuerte, así como del ácido débil H2CO3, y de sus interrelaciones.
Aunque en un agua la mayor parte del CO2 disuelto esta como CO2 rodeado de moléculas de
agua, parte estará en la forma de ácido carbónico, de tal forma que cuando se habla en general
de ácido carbónico se asume también la parte del gas disuelta (CO2), a pesar de que es esta
ultima la forma mayoritaria en la que se encuentra. Así, podemos escribir la primera reacción
de equilibrio que tiene lugar cuando el CO2 pasa a la fase acuosa:
CO2 + H2O ⇄ H2CO3

Una vez formado, el ácido carbónico se disocia parcialmente para dar bicarbonato y protones:

H2CO3 ⇄ HCO3‒ + H+

Aunque desde un punto de vista más formal deberíamos de decir que el CO2 disuelto, que es
un ácido de Lewis, hidroliza al agua dando protones al medio, según el proceso

CO2 + H2O ⇄ HCO3‒ + H+

La fuente mayoritaria de bicarbonato en un agua natural no es este proceso, sino el


proveniente del lavado de rocas calizas que hace que parte del carbonato que contienen pase
al agua, aumentando de forma natural el pH de estas aguas, ya que hidroliza parcialmente al
agua dando OH‒, lo que lo convierte en una base moderadamente fuerte.

La alcalinidad del agua depende en gran parte de la naturaleza del terreno y de las rocas con
las que está en contacto. La acción del dióxido de carbono sobre las rocas carbonatadas
produce bicarbonatos y carbonatos en solución. Si por ejemplo, el medio es rico en calcio, la
reacción esperada es la siguiente:
CaCO3 + CO2 + H2O → Ca++ + 2HCO3-

El HCO3- producido es la base para el incremento de la alcalinidad.

Medición de la alcalinidad:
El método se basa en titular una muestra de agua conocida (100ml) con un ácido fuerte
(H2SO4) en presencia de un indicador el cual es la fenolftaleína para un pH superior a 8.3 y
naranja de metilo para un pH por debajo de este valor. Con el cambio de color de la
fenolftaleína se determinan los carbonatos y con el de naranja de metilo los bicarbonatos. La
alcalinidad total es la suma de las dos alcalinidades. El proceso en detalle es el siguiente:

Se toma una muestra de aguade 100 ml, se le agrega 3 ó 4 gotas de fenolftaleína, si la muestra
se torna rosada, se titula con H2SO4 0.02N hasta volverla incolora. El dato obtenido
corresponde a la alcalinidad por carbonatos, conocida también como alcalinidad
fenolftaleinica. Se obtiene cuando la muestra llega a un pH de 8.3.

A continuación, se agrega a la misma muestra de agua 3 ó 4 gotas de naranja de metilo y se


continua titulando con H2SO4 0.02N hasta obtener un color rosado pálido que se logra a un
pH de alrededor de 4.5. Así se obtiene la alcalinidad por bicarbonatos, llamada también
alcalinidad de naranja de metilo. La suma de estas dos alcalinidades se conoce como
alcalinidad total.

Debido a que la determinación del cambio de color es a veces subjetiva, se utiliza a menudo un
medidor de pH en vez de fenolftaleína y naranja de metilo para determinar los cambios de pH
a 8.3 y 4.5 respectivamente.

Si al agregar fenolftaleína a la muestra de agua toma color rosado, el pH es superior a 8.3,


indicando que no hay CO2 libre, pues todo se presenta como CO3 y HCO3. Si al agregar la
fenolftaleína la muestra no desarrolla color, indica que el pH es menor que 8.3 y por tanto el
carbono está presente bajo las formas de HCO3 y CO2 libre (como ocurre en lagos y embalses
tropicales) indicando que no existe alcalinidad por carbonatos y que la alcalinidad será toda
por bicarbonatos.

Si el agua se torna color naranja, al agregar naranja de metilo a la muestra, el pH estará entre
4.5 y 8.3 el carbono inorgánico disuelto estará en parte como CO2 libre y en parte como HCO3.
Si se continúa titulando con ácido sulfúrico, llega un momento en el cual la muestra de agua se
torna amarilla, lo que indica que se ha llegado a un pH de 4.5; esto significa que todo lo que
había como reserva de CO2 contenida en el CO3 y el HCO3 fue llevada hasta CO2 libre.

La alcalinidad se expresa en mg.L-1 de CaCO3 y se calcula utilizando la cantidad en ml de H2SO4


gastado en la titulación:

Alcalinidad (mg.L-1 de CaCO3) = (Vácido Nácido(0.02) F) (Vmuestra)-1


F= (PM del CaCO3 x 1000) z-1 = 100.000/2 =50000

Donde:
PM es el peso molecular del CaCO3, igual a 50
1000 es el factor para convertir litros a mililitros
z corresponde al número de miliequivalentes del CaCO3, igual a 2

pH
pH es la abreviatura para representar potencial de hidrogeniones (H+) e indica la
concentración de estos iones en el agua. El agua es un electrolito débil, por lo tanto, se espera
que solo una fracción muy pequeña de ella se disocie en los iones que componen su molécula.
Estos iones son H⁺ y OHˉ y se disocian según la siguiente ecuación:

H2O ⇄ H⁺ + OHˉ
En agua completamente pura la relación del número de hidrogeniones e hidroxilos es de 1.0
siendo, por lo tanto, la reacción en general de carácter neutro, osea una concentración de 10 -7
expresada como moles por litro.
La notación pH expresa la intensidad de la condición acida o básica de una solución. Expresa,
además la actividad del ion hidrógeno y se relaciona ampliamente con la acidez y la
alcalinidad. La p del pH se refiere al poder (potencial) de actividad del H+. Por lo tanto en una
reacción acida, la mayor actividad del H+ aumenta el potencial desde la neutralidad (10-7 o
pH=7) hasta, por ejemplo, 10-4 (pH=4). En reacciones de pH más básico, la actividad del H+
disminuye desde la neutralidad hasta por ejemplo 10-10 (pH=10).

El pH se define como el logaritmo en base 10 del recíproco de la molaridad de los


hidrogeniones y se expresa matemáticamente como:
pH = log10 [1/H+]

En un litro de agua pura hay 0.0000001 osea 10-7 moles de H+. Por lo tanto, el pH del agua
pura a este valor es de 7 o neutro.

….como el pH del agua puede ser modificado por la actividad biológica o por intercambio del
CO2 con el aire, deben evitarse largos intervalos (que excedan unas pocas horas) entre la toma
de la muestra y la medición del pH. Las muestras por medir, de forma inmediata o posterior,
deben ser obtenidas en recipientes llenos en su totalidad. Como el pH depende de la
temperatura de la muestra, en trabajos precisos se debe informar la temperatura a la cual fue
medido. Se espera que el pH disminuya aproximadamente 0.01 unidades por 1°C de aumento,
de esta manera las medidas en un laboratorio a 25°C darán aproximadamente 0.2 unidades de
pH por debajo de aquellas medidas en el campo en un rio o en un lago frio (a 5°C). Pero
cuando se mide con el aparato, la temperatura esta calibrada en la medición.

Fuentes de modificación del pH en aguas naturales: De manera natural, el agua de lluvia es


de condición acida al combinarse el CO2 atmosférico con el agua y formar ácido carbónico. Los
factores edáficos pueden afectar el pH de las aguas naturales. Las explotaciones de carbón y
pirita. Otra fuente de modificación que ocurre en ciertos lagos y turberas es la formación de
ácidos orgánicos llamados en conjunto ácidos húmicos que se forman a partir de la
descomposición de la materia vegetal. Estos pueden bajar el pH hasta 4. Aguas así pierden por
completo su capacidad buffer.

Valores de pH en aguas neotropicales: Los valores de pH en aguas naturales varían entre


6.0 y 9.0. Los lagos naturales de altas montañas presentan valores de pH entre 6.5 y 7.5, con
excepción de lagos de turberas en paramos andinos que registran valores de 4.0 y 5.0. Los
lagos y ciénagas de las partes bajas tropicales exhiben rangos de pH más amplios (5.0 – 9.0)
dependiendo de su estado trófico y su alcalinidad.

Efectos limnológicos de la acides: Una acides creciente produce cambios drásticos y fatales
para la mayoría de las especies y disminuye la productividad primaria, lo cual incrementa la
transparencia (oligotrofia) En condiciones acidas desaparece la mayoría de los invertebrados
acuáticos y cambian las poblaciones de bacterias a hongos, disminuyendo la descomposición
de celulosa y la concentración de oxígeno.

MÉTODO PARA MEDIR EL CO2 LIBRE PARTIENDO DE LA ALCALINIDAD Y EL PH:


Ya se vio como la medición directa del CO2 en el campo son poco confiables debido a la
dificultad de apreciar el viraje de la fenolftaleína a color rosado, lo cual es muy subjetiva,
pudiéndose presentar errores.
Debido a esto, algunos autores han propuesto varios métodos para calcular el CO 2 en el agua
partiendo del conocimiento previo del pH y de la alcalinidad de la muestra de agua que se va a
analizar, basándose para esto en la íntima relación que existe entre estos 3 valores.

Cole (1983) presenta algunos de estos métodos, los cuales se basan en la interpolación de
graficas o usando factores de ponderación obtenidos de acuerdo con el valor de pH.

La figura … presenta, en la abscisa los valores de


pH y en la ordenada los valores de CO2 libre en
mgL-1; esto en una escala semilogaritmica. Las
líneas oblicuas indican diferentes valores de
alcalinidad. Así, por ejemplo, si tenemos una
alcalinidad de 30 mgL-1 y un pH de 7.0, el valor de
CO2 libre será aproximadamente de 6 mgL-1. Este
dato se obtiene colocando una regla en el punto
donde se señala el pH de 7.0 y se une con la línea
que representa la alcalinidad de 30mgL-1; el punto
de unión permite leer en la ordenada el valor de
CO2. Los valores intermedios de alcalinidad que
no aparecen en la gráfica, deben situarse en forma
aproximada. De todas maneras, las posibilidades
de error son menores que los que se pueden dar
con el método de la fenolftaleína.

Rainwater y Thatcher (1960) presentan una tabla


basada en la relación existente entre el pH y la
alcalinidad, la cual permite obtener datos de CO2 libre
con rangos de pH entre 6.0 y 9.0 (tabla…..). Usando el
mismo ejemplo anterior, alcalinidad de 30 mgL-1 y un
pH de 7.0 el cálculo seria de la siguiente manera: se
multiplica la alcalinidad por 0.194, que es el factor para
un pH de 7.0, lo que resulta en 5.82 mgL-1, que es un
valor aproximado a 6, el mismo que se puede leer por
interpolación en la figura anterior. Es importante
anotar que como estos cálculos dependen de los valores
de pH y alcalinidad, su confiabilidad dependerá a su vez
de la precisión con que estos se hayan realizado.

También podría gustarte