Está en la página 1de 11

UNIDAD 3.

BIOTA DE LAS AGUAS CONTINENTALES

En los ecosistemas de agua dulce viven una gran variedad de organismos que constituyen sus
comunidades animales y vegetales. Dos características merecen ser especialmente
destacadas:

La primera es que tales comunidades se desarrollan fundamentalmente asociadas al fondo de


los ríos y la segunda es que existe una gran variedad de organismos producto de la enorme
heterogeneidad del medio, qua albergar una importante diversidad de microhábitats

Las divisiones principales de las plantas y de muchos de los filos animales más importantes
están representadas por uno varios géneros que viven en comunidades de agua dulce.

Considerando el medio de agua dulce en su conjunto, las algas son los productores más
importantes. Entre los consumidores animales, cuatro grupos completan fácilmente el
volumen de la biomasa en la mayor parte de los ecosistemas de agua dulce, a saber: los
moluscos, los insectos acuáticos, los crustáceos y los peces. Los anélidos, rotíferos, protozoos
y helmintos quedan por lo regular en segundo lugar en cuanto a importancia.

1. Clasificación ecológica de los organismos de agua dulce

Los organismos del agua pueden clasificarse con respecto a su forma o hábito de vida:

• Bentos: Constituye todos los organismos que viven en el fondo de los ecosistemas
acuáticos. El fondo ofrece una gran diversidad de hábitats lo que se refleja en la gran
diversidad de organismos que allí viven. La zona del litoral es la que mayor diversidad
ofrece. A medida que se va llegando a las zonas más profundas donde escasean el
alimento y el oxígeno, la fauna béntica se va reduciendo en diversidad. Además, los
fondos de los lagos de naturaleza fangosa no ofrecen un sustrato adecuado para el
desarrollo de la fauna béntica.
• Perifiton: El perifíton es definido como una comunidad compleja de microbiota
(algas, bacterias, hongos, animales y detritus orgánico e inorgánico) que se haya fijada
a los tallos o a las hojas de plantas enraizadas, rocas o cualquier tipo de material
natural o artificial sumergido. La composición del perifíton depende del tipo de
sustrato, de su rugosidad y del estado trófico del agua. Estas se observan a veces como
manchas verdes o parduzcas sobre los sustratos.

• Plancton: Son organismos microscópicos, animales y vegetales que por su tamaño


simplemente flotan en el agua o se mueven a merced d la corriente. El término viene
del griego, significando “errante”. El plancton de origen animal se denomina
fitoplancton y el de origen animal zooplancton.

• Necton: Pertenecen a este grupo los organismos que pueden nadar en el agua, aun en
contra de la corriente. Dentro de estos se encuentran los peces y ciertos insectos
nadadores.

• Neuston: Son organismos que viven en la interfase agua-aire. Los más representativos
son los insectos “patinadores” (hemípteros), los cuales permanecen siempre en la
superficie por lo que reciben el nombre de epineuston. Otros insectos como los
escarabajos “buceadores” y los nadadores de “espaldas” (hemípteros) pueden nadar
por un tiempo dentro del agua hiponeuston. Son abundantes en sistemas lénticos y
remansos d los ríos, pero no en aguas rápidas.

2. Comunidades lóticas

2.1 Características de las comunidades lóticas

Los ríos presentan por lo regular dos hábitats, esto es el de corriente y el de los remansos. Por
consiguiente, de modo general podemos pensar primero en términos de dos tipos de
comunidades de los ríos, comunidades de las corrientes y comunidades de los remansos.

La biota de un canal de río se parece a la de las corrientes excepto en que la distribución de la


población es altamente amontonada debido a la ausencia frecuente de sustratos firmes.

Dentro de estas categorías amplias, el tipo de fondo, ya sea de arena, guijarros, arcillas, roca o
piedras sueltas, es muy importante en cuanto a determinar la naturaleza de las comunidades y
la densidad de poblaciones de sus dominantes.

La corriente constituye el mayor factor limitativo en las corrientes, pero el fondo duro,
especialmente si está compuesto de tierra, podrá ofrecer superficies para que los organismos
(tanto vegetales como animales) puedan fijarse o adherirse a ellos. El fondo blando y en
movimiento constante de las áreas del estanque suele limitar los organismos bénticos más
pequeños a las formas que se sumen en la tierra, pero el agua más profunda y de movimiento
más lento es más favorable para el necton, el neuston y el plancton. La composición en
especies de las comunidades de las corrientes podrá variar en un 100% con respecto a la de
las zonas más quietas de los estanques y los lagos. Por consiguiente pensamos generalmente
en los organismos de las comunidades de las corrientes como los organismos típicos del rio.

El fondo de arcilla es por lo regular menos favorable que el de arena, las piedras sueltas o las
rocas producen la mayor variedad y la más alta densidad de organismos del fondo.
Generalmente, los invertebrados bénticos poseen una densidad más elevada en las
comunidades de las corrientes en tanto que un necton del rio y las formas de este que se
entierran tales como odonatos y ephemeroptera que forman túneles son más abundantes en
los remansos. Los peces del rio encuentran generalmente refugio en los remansos y se
alimentan en las corrientes, enlazando así las comunidades de remansos y las de las
corrientes.

Cabría suponer que el plancton estaría ausente en los ríos, toda vez que estos organismos
están a merced de la corriente. Aunque es cierto que el plancton es mucho menos importante
en la economía de los ríos, en comparación con su posición dominante en los lagos, los ríos si
poseen plancton. Solo en las partes de los ríos que corren lentamente y en los grandes ríos.

Thienemann (1926) limnologo alemán, ha señalado en su ensayo sobre “el arroyo” que la
adaptación en vista de la vida del rio entre los animales podría haber tenido origen de dos
formas: Primero, estructuras y respuestas fisiológicas especializadas pueden haber surgido en
órdenes y familias ampliamente diferentes y no adaptadas inicialmente al agua corriente por
la selección natural. El desarrollo filogenético de simples pliegues de la piel a ventosas
complicadas, en los dípteros, constituiría un buen ejemplo de ello. En segundo lugar, es
posible que los animales poseyeran ya anteriormente una forma o alguna función favorables y
pudieran por consiguiente, ocupar medios de agua rápida sin otros cambios posteriores.
Thienemann llamó a esta preadaptación “el principio de sacar ventaja”.

Los caracoles en cuanto a grupo poseen un “pie” pegajoso independiente de donde vivan. Así,
pues, los caracoles, los platelmintos y algunos otros organismos solo necesitan sacar ventaja
de su atributo básico para convertirse en parte de comunidades de río.
Los organismos de las comunidades de las corrientes y en menor grado los que habitan las
comunidades de remansos, muestran adaptaciones para mantener su posición en el agua
rápida. Algunas de las más importantes de estas son:

1. Fijación permanente a un sustrato firme por ejemplo en piedra, un leño o una masa
de hojas…..cabria incluir en esta categoría a los principales productores de plantas de
los ríos que son: (1) algas verdes fijas como cladophora con sus largos filamentos
colgantes, (2) diatomeas encostradas que recubren diversas superficies y (3) musgos
acuáticos del género fontinalis y otras que recubren las piedras, inclusive en las
corrientes más rápidas. También algunos animales se fijan, tales como las esponjas de
agua dulce y las larvas de trichópteros que fijan sus caparazones a las piedras.

2. Ganchos y ventosas. Muchos animales de las corrientes poseen ya sea ganchos o


ventosas que les permiten aferrarse inclusive a superficies lisas. Aquí encontramos
algunas larvas de dípteros: simulium y blephacera y el trichotero hydropsyche son
especialmente notables en esta conexión y son a menudo los únicos animales capaces
de resistir la fuerza de las corrientes y las cascadas. Simulium no solo tiene una
ventosa en el lado posterior del cuerpo, sino que se fija además por medio de un hilo
de seda.

3. Extremidades inferiores pegajosas: Muchos animales son capaces de adherirse a las


superficies por medio de sus extremidades inferiores pegajosas. Los caracoles y los
platelmintos presenta buen ejemplo de ello.

4. Cuerpos fuselados: Casi todos los animales de rio, desde las larvas de insectos hasta
los peces poseen cuerpos fuselados, lo que significa que el cuerpo tiene una forma mas
o menos de huevo, redondeada ampliamente por delante afilándose hacia atrás, con el
objeto de presentar una resistencia mínima al agua que corre sobre el cuerpo.

5. Cuerpos aplanados: Además del fuselado, muchos animales de las corrientes poseen
cuerpos sumamente aplanados, lo que les permite encontrar refugio debajo de
piedras, en hendiduras, etc.

6. Reotaxia positiva:(reo=corriente; taxia=disposición) Los animales de rio se orientan


casi invariablemente río arriba y si son capaces de movimientos natatorios, se mueven
constantemente contra la corriente. Esto constituye un tipo de conducta inherente a
otros animales. En contraste, muchos animales de lago, cuando se colocan en una
corriente de agua simplemente siguen la corriente y no efectúa intento alguno para
orientarse o moverse contra ella. El tipo inherente de conducta hacia la reotaxia
positiva constituye una adaptación tan importante como los demás rasgos señalados
anteriormente.

7. Tigmotaxia positiva: (tigmo=tacto, contacto) Muchos de los animales de rio poseen


un tipo inherente de conducta para adherirse íntimamente a una superficie o para
mantener su cuerpo en estrecho contacto con la superficie. Así, por ejemplo cuando un
grupo de ninfas de efemeroptera de rio se colocan en un plato, tratan de establecer
contacto con la parte inferior de palillos, desechos o cualquier cosa disponible,
aferrándose inclusive unos a otros si no disponen de alguna otra superficie.

Comunidades Lénticas

Así como en los sistemas lóticos se habla de dos tipos de hábitat (corriente y remansos), en el
sistema léntico se distinguen 3 zonas bien diferenciadas: El litoral, la zona limnética (aguas
superficiales alejadas de la orilla) y la zona profunda (las aguas profundas por debajo de la
zona limnética).

2.2 Naturaleza de las comunidades de la zona litoral

En general, la vida lacustre es más abundante en la zona litoral, es decir, la de las agua
someras inmediatas a la orilla, donde la luz penetra hasta el fondo. Los productores están
aquí representados esencialmente por plantas enraizadas y plantas flotantes. Típicamente los
organismos acuáticos enraizados forman anillos concéntricos dentro de la zona litoral,
remplazando un grupo a otro a medida que cambia la profundidad del agua.

En la playa propiamente dicha, hay juncias, sagitarias y pontederias, es decir, vegetales


emergentes, firmemente enraizados que se encuentran entre los ambientes acuáticos y
terrestres. Un poco más adentro, se encuentran las plantas flotantes como las lentejas de agua
o los enraizados de hojas flotantes como los nenúfares y aun mas adentro, aparecen las
plantas acuáticas frágiles, de tallos delgados, también enraizados pero totalmente sumergidos
como la chara.

Los productores no enraizados de la zona litoral comprenden numerosas especies de algas.


Muchas de estas se encuentran tanto a todo lo largo del litoral como de las zona limnética
(plancton), pero algunas, especialmente las que están fijadas o enraizadas a plantas de raíz,
son especialmente características de la zona litoral. En forma análoga, muchas especies tienen
adaptaciones especiales para flotar mejor, siendo así características de la zona limnética.

El fitoplancton de esta zona está integrado por diatomeas (Bacilariophyceas), algas verdes
(chlorofitas) y algas verdeazules (cyanophytas).

La zona litoral es el albergue de una diversidad mayor de animales que otras zonas. Los
insectos y sus larvas habitan en el estrato superior y en el fondo hay larvas de efemerópteros
y de odonatos, langostinos, isópodos (crustaceos), gusanos, caracoles, bivalvos y cangrejos.
Otros animales viven dentro de las plantas o sobre estas y otros materiales que asoman del
fondo: son larvas trepadoras de libélulas, gusanos planos, hidras, caracoles y otros. El
zooplancton está constituido por protozoos, pulgas de agua (cladoceros), patinadores
(insectos), rotíferos y ostrácodos (crustaceos). El zooplancton de esta zona es más bien
característico y difiere del de la zona limnética en la preponderancia de crustáceos más
pesados y menos flotantes que a menudo se adhieren a las plantas o reposan en el fondo
cuando no están moviendo activamente sus apéndices. Grupos importantes del zooplancton
litoral son: especies grandes poco nadadoras de cladócera (pulgas de agua), como algunas
especies de Daphnia y Simocephalus, algunas especies de copépodos de la familia Ciclopoidea
y todos los de la familia Harpacticoidea, algunas familias de ostrácodos y algunos rotíferos.
El necton es rico a menudo en especies. Son conspicuos los escarabajos zambullidores en
estado adulto o larvario y varios hemípteros adultos. Diversas larvas y pupas de dípteros
permanecen suspendidas en el agua, a menudo cerca de la superficie, llevando a menudo una
burbuja de aire en la parte inferior del cuerpo o debajo de las alas para utilizarla debajo del
agua.

Finalmente el neuston del litoral consta de tres insectos de superficie:

1. Escarabajos girinidos de la familia Gyrinidae


2. Grandes nadadores acuáticos de la familia Gerridae
3. Andadores acuáticos más pequeños de la familia Veliidae

Otra comunidad microscópica notable ocurre entre los granos de arena el borde del agua. El
examen de esta área, aparentemente desnuda revela buen número de algas, protozoos,
tardígrados (invertebrados), nematodos y copépodos.

3.2 Naturaleza de las comunidades de la zona limnética

La denominada zona limnética de un sistema léntico constituye el agua libre hasta la


profundidad máxima a la que alcanza a penetrar la luz. Es aquí donde se produce el máximo
desarrollo del fitoplancton (algas verdeazules, diatomeas, dinoflagelados, algas verdes).
Muchas de estas formas tienen apéndices u otros elementos que les ayudan a flotar. La
turbulencia o los movimientos de agua hacia arriba de la corriente ocasionada por diferencias
de temperatura, ayudan al fitoplancton a mantenerse cerca de la superficie donde la
fotosíntesis es más eficaz.

El zooplancton limnético consta de unas pocas especies, pero los números de los individuos
pueden ser grandes. Los copépodos, cladóceros y rotíferos suelen ser de primera importancia,
y las especies son ampliamente distintas de las que se encuentran en la zona litoral.

El necton limnético de agua dulce consta casi enteramente de peces. En los sistemas lénticos
pequeños, los peces de la zona limnética son los mismos que los de la zona litoral, pero en
extensiones mayores de agua algunas especies podrán estar restringidas a la zona limnética.

3.3 Naturaleza de las comunidades de la zona profunda

La zona profunda de un sistema léntico abarca la masa de aguas libre por debajo de la zona
limnética y sus habitantes más característicos son las bacterias y los hongos
descomponedores, así como algunos gusanos, moluscos y otros pequeños animales que son
capaces de sobrevivir en medios con poca luz y una baja concentración de oxígeno. Todos
estos organismos están adaptados para resistir las bajas de oxígeno y las bacterias son
capaces de subsistir sin oxígeno.

Toda vez que no hay luz, las habitantes de la zona profunda dependen de la zona limnética y
litoral para sus materiales básicos de alimentación. La diversidad de esta zona no es grande
como cabría esperar, pero lo que hay puede ser importante.
4. Comunidades estuarinas

1.1 Características de las comunidades estuarinas

Pocos organismos vivientes se adaptan para dar abasto con las tensiones impuestas por un
ambiente tan dinámico. Consecuentemente, los estuarios están caracterizados por una
biodiversidad comparativamente baja, es decir, sólo están presentes unas pocas especies. Este
efecto se combina con la comparativa uniformidad de hábitats estuarinos (primariamente
bancos de barro y arena) y su relativamente corto tiempo de existencia en términos
geológicos, que ha provisto sólo un período de colonización por organismos vivientes
comparativamente pequeño.

A pesar de esta relativamente baja diversidad, aquellas especies que pueden existir en
hábitats estuarinos usualmente aparecen en cantidades extremadamente altas. Esto se debe,
parcialmente, al reducido nivel de competitividad, pero, principalmente, a la profusión de
abastecimiento de alimento (generalmente en la forma de detritos). El aporte de los ríos y las
mareas juegan un rol importante en el mantenimiento de niveles de alimento disponible, ya
que importan continuamente nutrientes y detritos desde el territorio y el mar circundante.
Este aporte constante de alimento sirve para soportar muy altos niveles de productividad.
Justamente, los sistemas estuarinos están catalogados entre los más productivos de los
sistemas acuáticos. Muchas especies de peces e invertebrados también se benefician de esta
productividad de los estuarios. Justamente, se ha estimado que especies responsables del 66%
de las pesquerías mundiales dependen de los estuarios para su supervivencia en uno u otro
estado de su ciclo vital.

Las comunidades de estuario están compuestas típicamente por especies endémicas, esto es,
por las que están confinadas al estuario y por las que vienen del mar y de los ríos, las que
deben tener mecanismos osmorreguladores bien definidos para poder subsistir en este medio
cambiante. ….estas comunidades van desde sencillos organismos planctónicos, multitud de
invertebrados que viven enterrados en el sedimento o bajo la vegetación estuarina hasta
peces.

En cuanto al plancton, este no es en esencia muy diferente del marino aún que para ambos
grupos fito y zooplancton se presenta un ligero aumento en el número de especies debido a la
presencia de varias especies de agua dulce de los ríos que pueden adaptarse a las variaciones
periódicas de salinidad y de otros factores climáticos, hidrográficos y bióticos. Los factores
que afectan a estas comunidades son la forma y tamaño del estuario, profundidad, turbidez,
salinidad, temperatura, nutrientes, mareas y corrientes.

Algunas especies marinas llegan a los estuarios durante alguna etapa de su vida en busca de
alimentación y protección. Ejemplo de esto son los camarones pendidos, que llegan como
post-larva a los estuarios en los que permanecen de 4 a 5 meses; algunas especies de peces
como son los centropómidos, berridos, mugílidos (lisas) y los gobídos. Otras especies marinas
que entran a los estuarios para alimentarse, ejemplo de algunos de ellos son los tiburones,
rayas y peces serruchos.

Las especies dulceacuícolas son aquellas que ocasionalmente se adentran en aguas salobres
de los estuarios, cuando su capacidad osmorreguladora se los permite, con aparente propósito
reproductivo o alimenticio. Un buen ejemplo de estas especies son algunos camarones
palemónidos que aparentemente desovan en aguas salobres, sin embargo durante su estado
adulto se encuentran en hábitats típicamente dulceacuícolas

Las especies estuarinas endémicas están conformadas por un grupo reducido de especies que
están confinadas a estos ecosistemas y que desarrollan todo su ciclo dentro de este hábitat
salobre como es el caso de algunas especies de camarones y algunos peces.

UNIDAD 4. ORGANISMOS PLANCTONICOS

1. Principales grupos de organismos planctónicos

El plancton es la comunidad biológica que viven en suspensión en lagos, ciénagas océanos, y


con un movimiento pasivo generado por la acción del viento y la corriente. Se caracterizan por
su tamaño pequeño, desde unos pocos micrómetros (0.5 μm) hasta unos pocos milímetros (2
mm). Los organismos del plancton pueden ser vegetales (fitoplancton) o animales
(zooplancton)

El fitoplancton de agua dulce incluye especímenes tanto de algas como de bacterias, siendo las
primeras las más representativas. En general el fitoplancton está restringido a aguas lénticas y
a los grandes ríos en las partes donde la velocidad de la corriente es baja, aunque pueden
hallarse también es sitios donde la corriente es alta.

El componente animal del plancton es el zooplancton, el cual en agua dulce está integrado
principalmente por protozoarios (animales unicelulares), rotíferos, además de una gran
variedad de pequeños crustáceos (cladóceros y copépodos) y algunas larvas de insectos.

1.1 FITOPLANCTON

Los productores primarios del plancton reciben el nombre de fitoplancton. La mayoría son
organismos microscópicos que flotan en el agua a merced de su movimiento.

Son organismos acuáticos, bien sea marinos o de agua dulce con células eucariotas de tipo
vegetal pero no se hallan organizadas en órganos o tejidos, por lo que son incluidas en el reino
protoctista. Aunque hay algas muy grandes que crecen en los océanos, no existen formas
terrestres grandes. En consecuencia, las algas carecen de tejidos esclerenquimáticos de
soporte. Su ambiente acuático carecía de presiones de supervivencia que fomentaran el
desarrollo de esclerénquima y órganos especializados de absorción tales como las raíces.

Las algas son habitantes de todos los ambientes, no solo en cuerpos de agua estables, sino
también en aquellos expuestos a la desecación: sobre rocas desnudas, fuentes termales (en
donde soportan altas temperaturas), nieves, glaciares. Es común encontrarlas en lugares con
poca luz, a grandes profundidades. Esta capacidad está condicionada por la falta de exigencias
y su capacidad adaptativa.
Para poder subsistir necesitan una mínima concentración de nutrientes, una débil intensidad
luminosa y temperaturas muy bajas. Cuando se forma un nuevo hábitat, las primeras especies
que colonizan son algas. Si bien las algas son organismos poco exigentes y capaces de
adaptarse, cada especie tiene requerimientos propios y crecen en biotopos bien determinados
y si en ellos las condiciones se modifican, mueren o desaparecen. Estas presentan
modificaciones en su forma corporal, las cuales reflejan su adaptación a las condiciones de
alimentación y luminosidad de la zona en la que se encuentran.

Los grupos fitoplanctónicos principales presentes en el agua dulce comprenden dos reinos: el
Procariótico y el Eucariotico:

• Reino Procariótico
- División Cyanophyta (Reino monera)

• Reino Eucariótico: Divisiones Chlorophyta


- División Chrysophyta
- División Euglenophyta
- División Pyrrhophyta
- División Cryptophyta

Capacidad de mantenerse en suspensión

Los organismos planctónicos deben moverse dentro de la capa fótica, si no lo hicieren,


consumiría sus nutrientes próximos y luego no podría continuar fotosintetizando. Por lo tanto
debe moverse dentro de la columna de agua, y cuanto mayor sea el movimiento mayor la
velocidad de renovación de nutrientes. En resumen los organismos planctónicos deben:
moverse dentro de la zona eufótica, mantenerse en ella y escapar a la predación.

En este sentido, el problema capital a resolver por esta comunidad es evidentemente el de


mantenerse en la profundidad óptima, por lo que las principales adaptaciones de los
organismos planctónicos se orientan hacia una mejor capacidad de flotación (en el caso del
fitoplancton) y locomoción (en el caso del zooplancton y también de algunos organismos
fitoplanctónicos que cuentan con flagelos, como algas dinoflageladas y euglenofitas).

La capacidad de mantenerse en suspensión con el fin de permanecer dentro de la zona fótica


es un aspecto de especial importancia para los organismos del fitoplancton. Por tal razón,
estos organismos han desarrollado adaptaciones indispensables, dado que la mayoría de ellos
tienen una densidad de 1.01 a 1.03 veces superior a la del agua, diferencia que aunque
pequeña, determina su hundimiento. No obstante, los principales componentes orgánicos del
cuerpo de un alga, excepto los lípidos, tienen densidades mayores que la del agua, lo que les
impide en realidad flotar.

• La resistencia morfológica es una adaptación que se basa en que la tasa de


hundimiento de una esfera puede variar se altera su forma, aunque su densidad y su
volumen permanezcan constantes. Tal deformación produce una mayor área
superficial en contacto con el medio y como consecuencia, una mayor resistencia
friccional.

La variación de la forma puede lograrse extendiendo la superficie por medio de


espinas, como lo hacen algunas especies de Scenedesmus o mediante procesos
(prolongación del cuerpo del alga que contiene citoplasma) como los que presenta
Staurastrum. Igualmente, otras distorsiones de la forma esférica como en Fragilaria y
aciculares como Synedra producen tal efecto. También la formación de colonias en
cadena como Aulacoseria y de cenobios globulares como Endorina y Coelastrum.

• Otra adaptación es la velocidad de hundimiento que expresa la capacidad de cambio


en la velocidad de hundimiento. Los principales mecanismos para disminuir la
velocidad de hundimiento son la disminución del tamaño y el incremento en la
resistencia de forma: cuando el radio de la partícula es pequeño, el organismos
permanece en suspensión más fácilmente y la velocidad de hundimiento disminuye,
en cambio cuando el radio es grande, la mayor velocidad de hundimiento de la
partícula debe ser compensada por una disminución en la densidad o por un
incremento en la resistencia de forma.

La densidad se puede disminuir mediante los mecanismos citados a continuación,


varios de los cuales pueden presentarse en un mismo organismo:

- Almacenamiento de lípidos: Para reducir el exceso de densidad, los organismos


pueden acumular lípidos, que zonas más ligeros que el agua. En general, los lípidos
representan entre el 2 y el 20% del peso seco del alga y muy raras veces pueden
alcanzar el 40%.

- Regulación iónica: Consiste en el remplazo de iones divalentes por iones


monovalentes, por ejemplo de Ca+ y Mg+2 por Na+ y K+. Este mecanismo funciona
bastante bien en algas marinas, pero su efectividad en el agua dulce no ha sido
comprobada.

- Secreción de mucilago: El mucilago es un gel formado por una red de polisacáridos


hidrofílicos que aunque tienen una alta densidad, son capaces de almacenar grandes
volúmenes de agua, de tal forma que su densidad promedio será similar a la del medio
donde están suspendidas. Aunque la capa de mucilago sobre las algas logra reducir su
densidad, ese efecto es mitigado por el incremento en el tamaño, produciéndose con
ello un incremento inevitable en la tasa de hundimiento. La importancia real del
mucilago es, entonces, hacer que el organismo se hunda más lentamente, es decir,
proveerle una flotación pasiva.

- Vacuolas de gas: Las vacuolas de gas son típicas de las algas verdeazules que forman
florecimientos en lagos, embalses y lagunas. A causa de la baja densidad de los gases
que contienen, este es el más efectivo de todos los mecanismos de flotabilidad. Cada
vacuola está conformada por numerosas vesículas cuyas paredes proteínicas son
ampliamente permeables a los gases, aunque su superficie interna hidrofóbica
previene la entrada de líquidos.

Luz y Pigmentos

El perfil de penetración de la luz en un cuerpo acuático está ilustrado en la Figura 1 (figura


que muestra el perfil de penetración de luz a través de la columna de agua). Dicho perfil nos
revela que según la radiación solar penetra la columna de agua, ésta desaparece
exponencialmente. La pendiente de esta curva variará para cada cuerpo de agua dependiendo
de la cantidad de materia particulada en suspensión y de la materia disuelta.
Si analizamos el patrón de absorción de la luz incidente observamos un espectro de absorción
diferencial de los diferentes largos de onda que componen el espectro de la luz visible (figura
que muestra el perfil de absorción diferencial de los componentes de la luz visible en el agua).
Para aguas transparentes generalmente encontramos que la radiación con mayor poder de
penetración presenta largos dentro de la región azul, mientras que la radiación con mayor
largo de onda (rojo) se absorbe rápidamente en los primeros 5 metros de profundidad.

La intensidad y la composición espectral de la luz que penetra la columna de agua tienen un


efecto marcado sobre la actividad metabólica que se desarrolla en todo el cuerpo de agua, ya
que la calidad y la intensidad lumínica regulan la productividad primaria. En términos
generales, la actividad fotosintética aumenta en función de la intensidad lumínica, hasta el
punto donde el aparato fotosintético se satura de luz. La razón a la cual aumenta la actividad
fotosintética en función de la intensidad lumínica y el punto donde se produce la saturación
de luz, son parámetros que varían de un grupo fototrófico a otro. Dichas variaciones obedecen
a diferencias en la configuración bioquímica y en última instancia, a diferencias en la
configuración genética. La ubicación de los organismos fotosintéticos en la columna de agua
está determinada por los dos parámetros arriba señalados. La respuesta que presenta un
organismo a cambios en la intensidad de luz dependerá de la intensidad de luz a la cual éste se
ha adaptado y obviamente a su composición de pigmentos.

Los fototrofos podrán adaptarse a cambios graduales en la intensidad de luz, dentro de las
limitaciones que le impone su particular configuración de pigmentos fotosintéticos
(clorofilas/bacterioclorofilas y pigmentos accesorios). Un caso interesante es el de algunas
cianobacterias que llevan a cabo fotosíntesis oxigénica a altas intensidades de luz y cambian a
un proceso de fotosíntesis anoxigénica a bajas intensidades de luz, utilizando entonces H 2S
como donante de electrones (Cohen et al., 1975).

La composición espectral de la luz disponible en la columna de agua es otro factor importante


que regula la actividad fotosintética. La habilidad de los fototrofos para utilizar la energía
lumínica disponible depende principalmente de su habilidad para absorber los largos de onda
disponibles lo cual está a su vez determinado por su contenido de pigmentos fotosintéticos
(clorofilas/ bacterioclorofilas, ficobilinas, carotenoides). Los microorganismos fototróficos
(algas, cianobacterias y bacterias fotosintéticas) difieren unos de otros en la composición de
pigmentos y por consiguiente difieren en su habilidad para absorber diferentes largos de onda
(figura que muestra el espectro absorción in vivo de varios microrganismos fototróficos).

Resulta evidente que el crecimiento y la distribución vertical de los fototrofos en cuerpos de


agua naturales está determinada en gran medida por su particular composición de pigmentos.
La absorción selectiva de los diferentes componentes del espectro visible, a lo largo de la
columna de agua, tiene un efecto sobre la diversidad, densidad y distribución de las
comunidades de fototrofos que habitan en un cuerpo de agua natural. Muchas especies de
eubacterias fototróficas, logran convivir con fototrofos eucariotas y con cianobacterias
ubicándose en el hipolimnio de cuerpos de agua poco profundos, donde la radiación roja
lejana y la infrarroja pueden penetrar hasta el fondo. Las bacterias fotosintéticas verdes y las
azufre/púrpura pueden colonizar los sedimentos, la interfase agua/sedimentos y la región
anóxica de la columna de agua, mientras las algas y cianobacterias dominan las estratas
superiores. Las algas y las cianobacterias absorben preferentemente la radiación con largos
de onda corto (azul) mientras que las bacterias fotosintéticas utilizan la luz con largos de onda
largos: rojo, rojo lejano. La luz con dichos largos de onda (rojo lejano e infrarojo) no es
absorbida por el fitoplancton ubicado en la parte superior de la columna. La explicación a este
patrón de distribución espacial de los fototrofos, la encontramos en el hecho de que todos los
organismos fotosintéticos requieren de una fuente de electrones para reducir los pigmentos
fotooxidados.

También podría gustarte