Está en la página 1de 7

EXTRACCION

1. ASPECTOS GENERALES.-

Extracción, en química, método empleado tanto comercialmente como en el


laboratorio para separar una sustancia de una mezcla o disolución. En general se lleva
a cabo utilizando un disolvente (agente extractor) en el que la sustancia que queremos
separar es muy soluble, siendo el resto de los materiales de la mezcla o disolución
insolubles en él. Puede ser necesario realizar ciertas operaciones antes de que la
sustancia extraída se separe por destilación o evaporación del disolvente.

En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las


soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran.

2. OBJETIVOS.-

 Determinar la extracción, estructura entre soluto-disolvente.


 Analizar el rendimiento de la extracción en relación al número de etapas de
extracciones sucesivas.

3. FUNDAMENTO TEORICO.-

La extracción es simplemente la separación de un componente de una mezcla o


de una solución por medio de un disolvente. El proceso consiste en agitar una solución
o una suspensión acuosa con un disolvente orgánico inamisible y dejar que los dos
líquidos se separen. Los distintos solutos presentes se distribuyen en la capa orgánica
o en la acuosa de acuerdo con sus solubilidades respectivas.

Hay dos tipos de extracción: la extracción sólido-líquido y la extracción líquido-


liquido, las dos son muy usadas en casi todas las experiencias en el laboratorio.
La extracción sólido-líquido consiste en tratar un sólido que esta formado por dos
o más sustancias con disolvente, que disuelve preferentemente uno de los dos sólidos,
que recibe el nombre de soluto. La operación recibe también el nombre de lixiviación,
nombre más empleado al disolver y extraer sustancias inorgánicas en la industria
minera. Otro nombre empleado es el de percolación, en este caso, la extracción se
hace con disolvente caliente o a su punto de ebullición. La extracción sólido-líquido
puede ser una operación a régimen permanente o intermitente, según los volúmenes
que se manejen.

Se emplea para extraer minerales solubles en la industria minera, también en la


industria alimentaria, farmacéutica y en la industria de esencias y perfumes. Los
equipos utilizados reciben el nombre de extractores, lixiviadotes, o percoladores. Los
residuos en esta operación son los lodos acumulados en el fondo del extractor que
contienen sólidos y disolventes.

La extracción líquido-líquido consiste en poner una mezcla líquida en contacto


con un segundo líquido miscible, que selectivamente extrae uno o más de los
componentes de la mezcla. Se emplea en la refinación de aceites lubricantes y de
disolventes, en la extracción de productos que contienen azufre y en la obtención de
ceras parafínicas.

El líquido que se emplea para extraer parte de la mezcla debe ser insoluble para
los componentes primordiales. Después de poner en contacto el disolvente y la mezcla
se obtienen lo fases líquidas que reciben los nombres de extracto y refinado.

Los lodos y líquidos residuales acumulados en el fondo del decantador o de la


torre son los residuos del proceso.

4. MATERIALES Y REACTIVOS.-

MATERIALES:
 4 Tubos de ensayo
 Un Embudo de separación
 Una Pipeta
 Un Soporte universal con anillo

REACTIVOS:
 Yoduro de potasio
 Acido sulfúrico concentrado
 Nitrito de potasio
 Tetracloruro de carbono
 Dicromato de potasio
 Éter etílico

5. ESQUEMA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL.-


EXTRACCION CON TETRACLORURO DE CARBONO Y ETER ETILICO:
Con la ayuda de la pipeta introducir 1 ml. de la solución (Yoduro de potasio +
Ácido sulfúrico + Nitrito de potasio) a dos tubos de ensayo.

Al primer tubo introducir 0.5 ml. de tetracloruro de carbono, al segundo tubo


introducir 0.5 ml. de éter etílico. Luego agitar las dos soluciones durante unos minutos
para determinar cual de estas soluciones es el mejor agente extractor mediante la
formación de dos capas llamadas fase orgánica y acuosa para después usar este
agente en la extracción del yodo.

EXTRACCIÓN DISCONTINUA:
En un embudo de separación introducir 5 cc. de (Yoduro de potasio + Dicromato
de potasio + Ácido sulfúrico) y 0.5 cc. del mejor agente extractor en este caso el
tetracloruro de carbono, ajustar bien el tapón del embudo de separación para así agitar
con las dos manos; Cuando una sobre presión se note se debe abrir la llave para dejar
salir el gas, luego quitando el tapón dejar que se forme dos fases bien definidas, una
vez separadas las capas abra la llave para dejar caer el yodo obtenido en el tubo de
ensayo.

Nuevamente introducir al mismo embudo 0.5 cc. del tetracloruro de carbono y


seguir el procedimiento y mencionado hasta obtener dos muestras de yodo extraído.
6. OBSERVACIONES Y DIFICULTADES CONFRONTADAS.-

 Se debe escoger bien el agente extracto para no tener dificultades en la


extracción del yodo.
 La dificultad que se presento durante la experiencia fue observar la decoloración
del yodo extraído debido a que la variación de color no era grande entre la
primera y segunda extracción a comparación de los otros grupos.

7.- REPORTE DE DATOS OBTENIDOS.-

 El tetracloruro de carbono es el mejor extractor de yodo por que ambos son no


polares u=0.
 La densidad del yodo es más concentrado en la primera extracción.
8. CUESTIONARIO.-

1.-Escriba cada una de las reacciones químicas correspondientes.


R.-

2.- ¿Por que los tubos empleados en el punto 1.3.1 deben ser del mismo diámetro?
R.-Para obtener resultados más claros y observar cual de las sustancias separa en
mayor cantidad el yodo.

3.- ¿Cómo afecta el grado de agitación el rendimiento de proceso?


R.- Mientras más agite la solución de la mezcla tendrá mejor rendimiento y de esta
manera se podrá tener mejores resultados en la extracción.

4.-Cuando se extrae una solución acuosa con diferentes disolventes indicar que capa
será la superior en el embudo empleado los siguientes disolventes: n-hexano,
tetracloruro de carbono, sulfuro de carbono, éter etílico y cloroformo.
R.-El resultado será:
a) n-hexano superior

b) Tetracloruro de carbono inferior

c) Sulfuro de carbono inferior

d) Cloroformo inferior

El resultado se debe a que estos disolventes son livianos y tienden con facilidad
a elevarse cuando se mezcla con otra, debido a que los solutos son generalmente
pesados.

5.- ¿El mayor numero de extracciones favorece la mayor separación de yodo o es igual
si se efectuara una sola extracción?
R.-En le numero de extracciones que se realice existirá una cierta cantidad de yodo
separado, pero el resultado de la primera extracción es mayor importancia puesto que
esta tiene mayor concentración que las demás.

6.- ¿Qué es extracción?


R.-Se llama extracción a la separación de un componente de una mezcla o de una
solución por medio de un disolvente.

7.-En relación a la estructura del yodo indique los grados de polaridad del éter etílico,
tetracloruro de carbono y sulfuro de carbono.
9.- CONCLUSIONES.-

 Mientras mas se agite la solución se podrá ver con más claridad la capa acuosa
y la orgánica.
 Es necesario repetir ese proceso de extracción varias veces puesto que mientras
más extracciones se realice se podrá obtener más yodo.
 Mientras más veces se repita el proceso de extracción se obtendrá más yodo
pero su concentración ira disminuyendo.
 Para poder elegir el mejor extractor se debe tener en cuenta que solutos no
polares se disuelven en disolventes no polares.

10.- BIBLIOGRAFIA.-
 Ing. Jacqueline Herrera C. de Vargas, Guía Teórica Práctica de Química
Orgánica, Editorial Duplicación Digital, Oruro-Bolivia, 2006.
 Xorge Alejandro Domínguez, Experimentos de Química Orgánica, Editorial
Limusa, México, 1991.
 Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation
 Fieser Fieser, Química Orgánica, Editorial Atlanta S.A., México, D.F. 1984.

También podría gustarte