Está en la página 1de 8

PROCESOS COGNITIVOS

UNIDAD INTRODUCTORIA
Contenidista: Martín Larripa

1
Carta de los tutores y docentes

Estimados alumnos, estimadas alumnas:

Gracias por elegirnos y bienvenidos a la asignatura. La construcción de cono-


cimiento escolar, los procesos cognitivos-emocionales involucrados, así como las
cuestiones relacionadas con la dinámica de grupos en el aula, son temas centra-
les en nuestras profesiones (docentes, psicólogos educativos, psicopedagogos,
directivos)

En esta asignatura vamos a trabajar juntos una serie de aportes provenientes


de distintas corrientes psicológicas (principalmente corrientes de cuño cognitivo
y sociocultural-neovygostkiano) para comprender algunos aspectos de la mente
humana y su vinculación con determinados fenómenos educativos escolares.
Nuestra propuesta se basa en la solidez académica y en la experiencia de todos
ustedes, que esperamos, sea un aporte valioso para este curso.

Como sus tutores y docentes, vamos a interactuar con ustedes desde los foros
generales de consulta y durante las clases virtuales. Esperamos que juntos po-
damos construir una genuina comunidad de aprendizaje.

Es un gran placer iniciar este recorrido con todos ustedes.

Lic. Yamila Collazo


Lic. Martín Larripa
Lic. Irina Strobino Niedermaier

2
¿QUÉ LE APORTARÁ EL ESTUDIO DE ESTA ASIGNATURA?

La presente asignatura propende al logro de los siguientes objetivos:

 Habilitar al estudiante al análisis de algunas relaciones existentes entre


distintas corrientes psicológicas cognitivas y el campo educativo.

 Lograr que el estudiante comprenda las teorizaciones y debates actua-


les sobre el desarrollo cognitivo humano y sus implicancias educativas.

 Presentar los aportes centrales de la psicología cognitiva clásica y los


enfoques cognitivos de corte modularista para el abordaje del aprendi-
zaje escolar.

 Permitir que el estudiante comprenda los aportes realizados por los en-
foques socioculturales para la comprensión de los fenómenos educati-
vos.

 Proveer herramientas para abordar fenómenos educativos de compleji-


dad creciente, como el fracaso escolar y la exclusión social.

3
PROGRAMA
Procesos Cognitivos, educación y escolarización. Una introducción.
UNIDAD 1 La educación como fenómeno humano: enseñanza intencionada y sistemática.
Tipos de aprendizaje y enseñanza en escala filogenética. Ambientes de apren-
dizaje. Desarrollo cognitivo humano y amplificadores culturales. Escuela, sa-
lón de clases y aprendizaje escolar. La categoría de alumno e infancia como
construcciones sociales. Características duras del formato escolar. Graduali-
dad y simultaneidad. La regulación espacio-temporal.

UNIDAD 2 Psicología cognitiva computacional clásica y aprendizaje escolar.


Procesamiento de la información y aprendizaje. Tipos de conocimiento según
Gagné/Anderson: declarativo y procedimental. Formatos representacionales:
proposiciones, producciones e imágenes mentales. Sistemas de memoria. Fun-
cionamiento y saturación de la memoria de trabajo. Aprendizaje significativo
según Ausubel. Enfoques de aprendizaje.

UNIDAD 3 Enfoques modulares de la mente y educación: Inteligencias múltiples y


derivaciones educativas.
Arquitectura mental de dominio general vs. arquitectura mental modu-
lar/cuasi-modular de dominio especifico: de los modelos de desarrollo cogniti-
vo general por estadios a los nuevos enfoques del desarrollo centrados en el
progreso de habilidades dentro de dominios de conocimiento específicos. Pia-
get-Vygotsky en el debate sobre la arquitectura mental.
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Críticas a la noción estándar
de la inteligencia. Experiencias cristalizantes y paralizantes. Derivaciones es-
colares. Mitos y distorsiones de la teoría de las inteligencias múltiples.

El giro contextualista en psicología. Los enfoques socioculturales y el


UNIDAD 4 abordaje del problema de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y
enseñanza.
Las relaciones sujeto-contexto y el problema de la definición de unidades de
análisis. Los enfoques socioculturales y la tesis de inherencia entre procesos
educativos y procesos de desarrollo mental. Interiorización y apropiación.
Dominio y apropiación. Zona de desarrollo próximo. Implicaciones para el
análisis de los procesos educativos.

UNIDAD 5 Educabilidad, diversidad y fracaso escolar masivo.


Distintas concepciones sobre la educabilidad, en función de las unidades de
análisis para el abordaje del aprendizaje escolar. El problema de la definición
de la educabilidad de los sujetos. La diferencia como deficiencia. Diversidad,
igualdad y desigualdad.

4
BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA

Armstrong, T. (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Ma-


nantial.
Baquero R. y Terigi F. (1996) "En búsqueda de una unidad de análisis del
aprendizaje escolar", en Apuntes Pedagógicos, Nº 2.
Bruner, J. (1965) Desarrollo Cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Delval, J. (2001) Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Entwistle, N. (1987) La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Pai-
dós.
Gagné, E. D. (1985) La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid:
Visor aprendizaje.
Gardner, H. (1999) La inteligencia Reformulada. Las inteligencias múltiples en
el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (2003) El alumno como invención. Madrid: Morata.
Lus M. A. (1995): De la integración escolar a la escuela integradora, Buenos
Aires: Paidós.
Martí, E. (2005) Desarrollo, cultura y Educación. Buenos Aires: Amorrortu edi-
tores.
Mc Dermott R. (2001) “La adquisición de un niño por una discapacidad de
aprendizaje”, en Chaiklin S. y Lave J. (comps.) Estudiar las prácticas, perspecti-
vas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.
Shepardson, D. P. (1996). “Aprendiendo ciencias mediante una actividad de
primer grado: una perspectiva vygotskiana” "Learning Science in a First Grade
Science Activity: A Vygotskian Perspective". En: Science Education 83:621–638,
1999.
Terigi, F. (2009) “El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia
una reconceptualización situacional”. Revista Iberoamericana de Educación. N
º 50. (2009) pp. 23-39.
Trilla, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la es-
cuela. Barcelona: Laertes.
Wertsch, J. (1999) La mente en acción, Buenos Aires: Aique.

5
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Mé-


xico: Trillas
Bruner, J. (1971) La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación
II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Gardner, H. (1993) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelo-
na: Paidós.
Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada: como piensan los niños y cómo
deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós
Hernández Rojas, G (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Mé-
xico: Paidós Educador.
Hirschfeld, L y Gelman, S. (comps) (1994) Cartografía de la mente. La espe-
cificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Barcelona: Gedisa.
Karmiloff-Smith, A.(1994) Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Edi-
torial.
Levine, M. (2002) Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Barcelona: Pai-
dós.
Mithen, S. (1996) Arqueología de la mente. Barcelona: Crítica.
Pozo Municio, J. I. (1989). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza Editorial.
Pozo Municio, J. I. (1993). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Mora-
ta.
Riviere A. (1983) "Por qué fracasan tan poco los niños?", Cuadernos de Pe-
dagogía, 103-104, Julio-Agosto, 1983.
Riviere, A. (1999) “Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “di-
seño” del desarrollo humano”. Conferencia impartida en Seminario “Contri-
buciones de las teorías del desarrollo” de la Maestría en Psicología Educa-
cional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Obras
Escogidas. Ed. Visor. 2001
Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (comps) (1997) La construcción del conocimiento
escolar. Barcelona: Paidós.
Salvat, B. (1995) Teorías cognitivas de enseñanza y aprendizaje. Barcelona:
EUB.
Sternberg, Robert J. (1996) Inteligencia Exitosa. Buenos Aires: Paidós.

6
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Usted tendrá que realizar trabajo sincrónico y asincrónico. Le recomendamos
que estudie todos los tópicos y realice todos los ejercicios. Es también de gran
importancia que participe en los foros generales de consulta y asista a las cla-
ses virtuales. Su correspondiente tutor/a lo guiará en forma permanente duran-
te este recorrido:

Unidades de tarea, con guías de estudio, que usted podrá encontrar en el sitio
Web del curso.
Están compuestas por diversos elementos: comienzan con los Objetivos a lograr,
los Contenidos, Palabras Clave, Bibliografía de Consulta Obligatoria y Comple-
mentaria para esa Unidad, para luego desarrollar los temas, objetivo por objetivo,
con Tareas para auto-evaluación, Respuestas a estas tareas, Tareas para enviar al
tutor, Temas a tratar en el foro y Enlaces, entre los más importantes.

Los siguientes íconos lo ayudarán a identificar distintos tipos de actividades en su


trabajo con las unidades:

7
METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Videoconferencias
Usted participará de las videoconferencias, en los días y horarios fijados. Durante la
misma, estará en contacto directo, en tiempo real, con sus tutores y sus compañeros.
De este modo, usted podrá:
 Efectuar todas las consultas que considere necesarias para facilitar su apren-
dizaje.
 Relacionarse con sus compañeros y compañeras de curso compartiendo ex-
periencias de aprendizaje.
 Participar en actividades especiales propuestas por los tutores para profundi-
zar algunos temas.

Tutorías

Podrá comunicarse con sus tutores ante cualquier duda o dificultad. Ellos poseen la
experiencia necesaria como para guiarlo/a en las cuestiones que se le presenten,
ofreciéndole la orientación académica necesaria para facilitar su estudio. La comuni-
cación podrá efectuarse a través del foro y las clases virtuales.

Evaluaciones y exámenes
Para aprobar la asignatura, usted deberá pasar un examen presencial. Para mayor
información lea el Reglamento del Estudiante que se encuentra en el Campus. No
podrá presentarse a ese examen sin haber antes aprobado la cursada de la materia.

Requisitos técnicos
Necesita una PC estándar, una cuenta de correo electrónico y acceso fácil a Internet.
Si no posee estos elementos póngase en contacto con el/la Coordinador/a de su Cen-
tro Proveedor de Recursos Tecnológicos

EQUIPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO

Directora: Dra. Ana María Rozzi de Bergel


Coordinadora General: Lic. María A. Ruiz Moreno
Asesora General: Dra. Clara I. Bonfill
Asistente: Lic. Norma N. Boero
Coordinadora de Tutorías y Educación Combinada: Lic. Patricia Mayor
Coordinadora de Materiales: Lic. Graciela Manograsso
Coordinadora de UAT y Alumnos del Interior: Prof. Malvina Monsalvo
Diseñadora Didáctica: Lic. Cynthia Gilardi Chaij

También podría gustarte