Está en la página 1de 3

RELATORÍA HISTORIA Y ESTÉTICAS.

Iniciamos el curso de historia y estéticas hablando sobre la historia de la estética, para

adentrarnos en ella empezamos con cómo entendemos el arte, yo lo entiendo como una creación

auténtica, algo que podemos percibir con nuestros sentidos, podemos verlo, tocarlo y olerlo, el

arte es algo que ha existido desde la prehistoria, aún así en esos momentos no se haya

contemplado como tal, lo que ahora vemos como arte era su cotidianidad, su forma de vivir, en la

prehistoria dejaron un legado con sus petroglifos, incluso algunos cuentan historias que jamás

fueron contadas, ellos expresaban el mundo que veían, admiraban, contemplaban, también como

su arte ya era intelectual porque tenía una intención, tenían herramientas para prolongar su

supervivencia. Hablamos también de la Estética, sobre qué es lo que se considera bello, que es

lo que percibimos bello, como la sociedad influye en nuestro pensamiento de que puede ser bello

y que no, por ejemplo: el cuerpo perfecto de una mujer, ¿Por qué todos no son perfectos y

bellos? ¿El cuerpo perfecto solo es aquello que tiene los 90-60-90? Algunas personas han

podido dejar de ver este estereotipo como el perfecto y realmente lo admiro, pero por mi parte

aunque me acepto aún tengo deseos de tener “un cuerpo perfecto”, no he logrado apartar del todo

estos estereotipos de mi mente ¿Por qué juzgamos estéticamente? Los españoles desde su punto

de vista estético pensaron que éramos inferiores porque teníamos un proceso diferente al suyo

¿Nosotros le atribuimos lo bello a las cosas? Pensaría que si, de lo contrario ¿Por qué pensamos

que algo fue bello, como el Big Bang si ni siquiera lo vimos? Solo pensar en la explosión nos

parece sublime, todos esos colores en medio de una gran oscuridad llena de estrellas, galaxias

etc.

Ahora, hablando de Romanticismo, como un movimiento donde se le dio un gran valor a los
sentimientos, donde se desata una revolución podría decir que los sentimientos antes estaban

algo oprimidos, por eso en esta revolución el hombre desea todo, se centra en lo inalcanzable, se

fascina por la muerte y quiere alcanzar el infinito, lo ansía , también definimos que podíamos

hablar de romanticismos, plural debido a que hay muchas perspectivas, hay varias peculiaridades

en los sentimientos, el romanticismo llega a todos los campos. Por ejemplo como la naturaleza

antes sólo evocaba tranquilidad y paz, una inspiración y ahora puede provocar miedo, es una

fuerza desatada, puede expresar los estados más conflictivos del hombre, por ejemplo la erupción

de un volcán, ¡un enojo increíble!, como esto catastrófico puede tener un sentido pero no lo

podemos entender, porque se escapa de nuestra razón, como muchas cosas que aún no podemos

encontrarles sentido, como por ejemplo ¿Estamos realmente solos en el universo? Parece casi

imposible, sin embargo aún no tenemos pruebas realmente certeras de que esto no sea así. Lo

romántico, lo encontramos también en la melancolía así como en el conflicto del hombre que no

puede alcanzar sus sueños. El romanticismo es un modo de sentir, hay una expresión de belleza

implícita en todos los sentimientos.

En la parte del costumbrismo lo entiendo como una forma de expresión de arte por medio de

costumbres de un lugar o de un grupo, pero es una definición que no solo se queda ahí, puede ir

más profunda, según Figaro, no solo es una contemplación de lo observado, va más allá, busca

un por qué de las reacciones humanas, sin embargo Mesonero se contrapone, poniéndolo como

solo la contemplación, un fiel retrato como si de una cámara fotográfica se tratase. En mi opinión

definitivamente va más allá pero me deja un poco en conflicto ya que así, de esta manera siento

que se asemeja con el realismo, podemos decir también que el costumbrismo está implícito en la

novela, la novela necesita de esto para hablar sobre sociedades solo que de una forma más
general, así como en la novela está en el periodismo, son cosas un poco parecidas, solo que en el

costumbrismo tenemos una vista más fiel a lo que pasa, mientras que el periodismo seguimos

más como la parte del realismo, donde se busca un contexto, donde incluso puede ser

tergiversado por falta de información o por intención propia, o bien, puede ser bien transmitida la

información, En el costumbrismo el narrador debe estar implícito, bien sea en contacto o en una

observación, pero está implícito, porque incluso si solo está observando, él ese el que escribe, es

quien transmite la historia. El costumbrismo es como un amor por lo inmediato, por lo que está

sucediendo en el momento.

Estudiante: Angela Tatiana Benavides Vela

También podría gustarte