Está en la página 1de 28

CEDART LUIS SPOTA SAAVEDRA

INBAL
FILOSOFÍA II
NICOLE VALERO RECIO DIEZ
2A4
LA FILOSOFÍA, EL ARTE Y LA RESPONSABILIDAD COMO CONCEPTO
HISTÓRICO FILOSÓFICO.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo haré un recuento de todos los temas vistos este año, es decir, empezamos
con la filosofía clásica y avanzamos hasta el absurdismo, como es evidente, será un repaso
por encima ya que estaré analizando los ultimos 2500 años del pensamiento, pero trataré de
profundizar lo más que pueda en todas las posturas y escuelas, el propósito y la línea de
este trabajo es generar una postura sobre la relación de la filosofía con el arte y la manera
en la que la mueve, así que hablaré de cómo se percibía el arte en cada escuela y la relación
que se generaba con su visión de la filosofía, también haré un analisis de el concepto
generacional de la responsabilidad a través de la historia y concluiré (espero) estableciendo
mi propia postura sobre la filosofía en el arte, mi relación con la cultura y el reflejo de
todos los temas vistos en mi vida propia.

FILOSOFÍA (CONCEPTO)

“La filosofía es el ejercicio práctico de contemplación y reflexión de la consciencia


propia y humana, es el uso de la razón para la búsqueda de acercamiento a la verdad,
nos sirve para entender el orden natural que nos rige cómo personas y sociedades, y
ultimadamente es una disciplina esencial para la construcción de la consciencia
humana, propia y colectiva”.

EL ABSURDISMO

Para comenzar estaré hablando del absurdismo,concepto propuesto principalmente por el


filósofo francés-argeliano Albert Camus, surge como separación a la fuerza de decisión del
existencialismo (que mencionaré más adelante), esta corriente se explica más
evidentemente con la interpretación que hace Camus del mito de Sísifo, en esencia nos
plantea que debemos llevar una vida como Sísifo. Sísifo es aquel que fue condenado; y en
cuya condena subía una roca a la punta del monte durante el día: y al final de este tenía que
bajar con aquella piedra para volverá a subir en el rosicler del día siguiente. Él era el
hombre afortunado. Porque aun sabiendo su destino, su fatal destino, y absurdo (sin sentido
alguno); se realizó. Él se dio cuenta que no podía deprimirse puesto que su destino es un
sinsentido, es la repetición de algo sin más propósito que la roca misma, entonces, él puede
elegir como tomarse el destino que le pertenece. Si está de la chingada todo, ¿ya para qué
preocuparse?
El decide entender la vida y amarla; elige entender que está subiendo la piedra y hacerlo
con gusto, no precisamente con alegría, sino con sentido de libertad (Tema del que también
habla Sartre, quien decía que la libertad se puede dar hasta en un calabozo). Y dónde
después de hacerlo, y de subir la roca mil días seguidos, encuentra el sentido de hacer las
cosas. Sabe la verdad y actúa conscientemente a partir de esta verdad.

Si le das su propio sentido al subir y bajar la montaña, y consecuentemente al existir


mismo, lo puedes disfrutar, ya que la vida tiene el sentido que deseas, y la vida hay que
vivirla bajo tus propios valores. El mundo no es lógico, y las verdades normalmente son
oscuras y frías. Ya sean la muerte y lo fatal de esta, o el sinsentido cotidiano. El punto es
que la persona cree sus propios valores, mientras tenga moral, una moral que se base en el
respeto; donde violentar al otro es lo peor. Crea el sentido desde tu fugaz existencia, ya que
la vida vale (si eliges darle su valor) la pena ser vivida.

Después de analizar el absurdo como concepto, podemos hacer una relación entre el
absurdo de Camus, la cultura y la responsabilidad. La responsabilidad en Camus podemos
entenderla como el generar tu sentido y tu marco ético, para entender plenamente la verdad
y a partir de eso entender tus acciones no sólo como la repetición eterna de algo sino el
propósito y sentido que tú les estás dando, es la responsabilidad de entendernos y nuestro
alrededor para actuar con base en eso en las decisiones que tomamos.

Existencialismo

No se puede hablar del absurdo sin entender al filosofo con el que Camus fue comparado e
incluso rivalizado, Jean-Paul Sartre, quién escribe lo que viene siendo el manifiesto del
existencialismo1, Sartre es considerado el mayor exponente del existencialismo francés, y
fue (al lado de Simone de Beavouir) quién dio cara al movimiento2.

Sartre ve en el existencialismo una única forma de hacer posible la vida humana; toma la
verdad y la acción como algo subjetivo; y muestra una forma humanista de actuar, no desde
una superioridad humana que busque poner al humano como máximo ser, sino un
humanismo donde el humano existe por y para la humanidad, partimos del principio en el
cual todos somos personas, es por eso que se busca "trascender" en el sentido de salir de
uno mismo y hacer algo mayor. Esto porque Sartre sostiene que el hombre existe y después
se define; la existencia precede a la esencia. Al definirse se ve en la náusea como una nada
insignificante, con mareos por no saber qué harás de ti y de los otros, y de ver el peso de tus
acciones y de tu existencia misma. para Sartre era esencial entender al sujeto como algo
indivisible del otro, somos primero desde el otro. Y como esta corriente es humanista, toma
al otro como fin; ya que todo lo que hagas debe ir conforme a lo que tú crees que debe ser
de la humanidad, tus decisiones son para ti y para todos los demas también, debes hacer las
cosas conforme a lo que quieras ser o lo que quieres representar para la humanidad; puesto
1
El existencialismo es un humanismo, es una conferencia dada por Sartre en 1945, que fue transcrita y
utilizada como texto mayor de la doctrina existencialista, en este texto plantea el existencialismo como
corriente, elabora todos los puntos y críticas que se le hacen.
2
Hay que considerar que los filsofos e intelectuales comienzan a tener una presencia pública muy distinta,
pasamos de hombres detrás de la pluma a personajes bastante reconocibles, la globalización nos lleva a lo
que podría verse a la popularización de la filosofía.
que el existencialista lucha en pro de la humanidad en cada decisión. Mediante el sentido y
el valor que tienen tus acciones debes ser consciente de cuál es tu verdad y si esa quieres
proyectar.

El arte para Sartre es un método de construcción y conexión de la verdad, Sartre utiliza el


arte para crear un espacio de expresión en la verdad que conformaba su vida, el arte
existencialista es imposible sin la filosofía existencialista, el arte es un recurso de
construcción del ser, la obra es la representación de la existencia humana, e igual que las
personas está en constante construcción.

En cuanto al papel de la responsabilidad en el existencialismo tenemos que entender que es


un valor primordial dentro de la doctrina. Sartre habla constantemente de la relación entre
la existencia, la libertad y la responsabilidad. La existencia precede a la esencia, por lo
tanto la existencia depende de la persona, al depender de la persona, el existencialismo
llama a la autonomía, tú y sólo tú eres el que te mueve, eres libre de elegir como te mueves,
a partir de esta libertad tienes la capacidad (y para Sartre, la obligación como persona
humanista) de conocer las causas y consecuencias de tus acciones, tienes total
responsabilidad de ti mismo y de toda la humanidad.

Después de entender a los franceses, tenemos que regresar y analizar a los dos filosofos del
existencialismo alemán, precedente del existencialismo francés.

Heidegger:
Heidegger plantea una cuestión metafísica, en la que el sujeto se mete de lleno; y donde, al
final, está en la cuestión metafísica misma. Para él, los sujetos son, somos, y estamos
siendo (Dasein) pero es en el aburrimiento (falta de hacer) dónde ya no somos, sino que
vemos lo que somos, y nos deprimimos. Algo parecido a Kierkegaard (a quién estudiaré a
contiuación); gracias a esto entendemos qué responsabilidades tenemos, qué somos, nuestra
falta de significado, etc. Ahí llegamos a una etapa en la que regresamos anonadados, y
siendo conscientes de lo que somos, de nuestra responsabilidad, y de saber tomarla para
actuar. Porque aquí seguimos siendo lo que hacemos. Y en el caso de Heidegger,
plantearíamos el ser autentico en cuanto a darle significado y sentido a tu vida conforme a
lo que eres, lo que te preocupa, etc. Tomando responsabilidad de lo último; y no seguir
robóticamente a la masa en cuanto a inconsciencia y falta de responsabilidad. Volvemos a
encontrarnos con la responsabilidad como eje esencial de la escuela existencialista.

Kierkegaard:

El filósofo danés tomado como el padre del existencialismo, remonta su pensamiento con
una critica a Hegel; sostiene que Hegel (de quién hablaré después) hablaba siempre desde la
metafísica de ver al hombre; siendo totalmente racional y apegado al progreso, planteando
un mundo donde el hombre era parte de un engranaje enorme que conformaba la
maquinaria del progreso y el orden ante las fuerzas de la historia. Su critica era que el yo
era desplazado; ya que en el positivismo no había lugar para las aspiraciones individuales.
En consecuencia, Kierkegaard se encargará de hablar más de la subjetividad, de la
realización del humano, los valores subjetivos, etc.
Aspectos del ser

Kierkegaard se basa en esta subjetividad para hablar de un malestar que se encuentra en el


ser como sujeto: la enfermedad mortal. La enfermedad mortal es la desesperación o
desesperanza: en la cual no actúas por temor a actuar en sí. Kierkegaard lo extiende a un
pensamiento de no actuar por tener miedo a tantas posibilidades. Cuando te lanzan al
mundo y te dicen; “haz lo que quieras”, no sabes qué hacer. La enfermedad mortal es una
angustia (relacionado a la nausea y el aburrimiento, conceptos esenciales para cada
existencialista), que lleva a la desesperación, todo comienza a hacerse más angosto y el
sujeto se vuelve un garabato, una figura de pérdida y desesperación; ya que sabe que tiene
muchas opciones, pero no dimensiona cuál elegir. Lo que termina pasando, es la evasión de
la responsabilidad, donde él no hace nada. Pero, la angustia por conocer que tu vida acabará
pronto sigue creciendo, por lo que cada segundo es un segundo menos, en el cual no eliges.
El sujeto tiene que afrontar la libertad mediante el mirarse y entenderse; saber qué se es, y
no negarse. No negar lo poco que haya hecho, y tampoco llenarse de culpa por eso; es un
proceso de aceptación donde aceptas tus circunstancias; no las evades y sólo ves las
superficialidades del mundo, enajenándote y evitándote; ni deseas ser otro, mucho menos
culpas a los demás del porqué eres como eres. Tú aceptas que eres y defines qué quieres
ser, defines tu verdad y objetivo. No hay extrañamiento.

Kierkegaard hablaba de los Estadios; el primero es el estético, que busca lo superficial, el


placer inmediato, la decisión menos comprometedora, y donde se busca no mirarse al
espejo y aceptarse; se prefiere no conocerse para evitar dolencias. Mientras que el otro, es
el ético; donde primero te miras y entiendes que la raíz de tu existencia es el bien, el deber,
la justicia que se hallan en la responsabilidad de elegir, y cuando te sabes, tienes seguridad
de qué quieres ser (elegir lo que quieres conforme a dios).

Fideísmo:
La vida es una dialéctica sin síntesis, es la tensión de la vida ante las elecciones. Y las
elecciones deben ser más irracionales y no sistematizadas y pensando en un absoluto, sino
pensando en tu verdad. Kierkegaard pensaba en la verdad subjetiva, y uno debe hacer lo
que cree justo para sí. Debe emprender el camino justo para sí 3 y dar un salto de fe. Esto
para seguir con toda voluntad; ser congruente con tu verdad y tus acciones. La
intersubjetividad se basa en cuanto a respeto a los demás y en cuanto a elegir conforme a la
humanidad, elegir en lo que realmente crees, sin negar a los demás.

El siguiente pensamiento que estaré analizando es el de otro filosófo existencialista (y qué


al igual que Kierkegaard es tomado como uno de los fundadores del movimiento), el
filósofo alemán Frederich Nietzsche, quién le da un giro enorme a la concepción filosófica
de la modernidad.

Nietzsche: 
3
Originalmente esto es mediante camino religioso, donde se tiene que confiar en la existencia de dios y
saltar a la fe. En el cual te encuentras con las verdades subjetivas de dios; para él la teología no era el
camino real para llegar a dios. Pero lo justo es actuar en equilibrio conforme a lo que se cree.
La modernidad entra para darle una posición mucho más centrica al sujeto. El hombre se
vuelve el centro de las cosas, pero, después del idealismo el espíritu racional se vuelve lo
más primordial del ser (siendo el mundo ideal el primer paso para todo). Incluso cuando la
persona crea la materialización de sus ideas o conceptos, lo hace pensando primero en su
realidad como una serie de ideas que ayudan al sujeto a interpretar todo. 

Marx, Schopenhauer y algunos otros filósofos comenzaban a estar en desacuerdo con la


manera de llevar la filosofía anteriormente pero es Nietzsche el que revoluciona la filosofía
del momento. La filosofía de Nietzsche abre los inicios de la postmodernidad intelectual,
que sacaba al conocimiento de esos círculos enrevesados, retomaría conceptos
Schopenhauerianos, y generaría otros conceptos propios; El referente general se centraría
en el fundamento de que la vida no tiene sentido, a partir de esto generaría una propuesta
que iba en contracorriente a lo que se pensaba anteriormente. En su época, la muerte de
dios arrasaría con un pensamiento arraigado completamente a la religión: el idealismo. Los
dos pensamientos agonizaban y por ende la metafísica y la moral que habían servido hasta
ese entonces, necesitaban un cambio. 

El objetivo de esta filosofía es recuperar la verdad y la voluntad. Nietzsche busca recuperar


lo que perdieron los filósofos con el pasar del tiempo. 

El método 

Un paso del método es aceptar la apariencia como real, no lo idealizado. Lo verdadero no


es entonces un concepto universal, sino que está relacionado con los sentidos, con nosotros,
con lo subjetivo. La metafísica ahora es construida después del contacto con el objeto, es
imposible encontrar una universalidad total en esta. El objeto deja de ser sólo su concepto,
y es aceptado como una interpretación de los sentidos, para que así podamos avanzar en lo
respectivo al entorno y no sólo circulemos al sujeto ideal; es una moral de primordial
acción y no de puro análisis metafisico.

En este caso, se descarta la vida negada; esta vida de “fábula” que no llega, que es ideal o
promesa de una vida después de la muerte. Lo verdadero es caos, no tiene este sentido
divino de creación ordenada, no es una suerte de realidad bella y estable como parecían
proponerlo los anteriores filósofos. Es en la decadencia, la crisis, o “lo bajo de la montaña”
donde se encuentra la verdad. Lo que significa que, al ver la parte real de la vida,
expresamos de forma trágica la misma, le damos un sentido; al contrario de ser un
optimista, que idealiza la vida y la deshumaniza, parte de la falta de sentido trágico y
pesimistaque las anteriores filosofías no veían un sentido trágico o pesimista de la filosofía,
Nietzsche critica a la ciencia desde su idealización y optimismo, critica lo poco que hace
pero poco hace por nosotros. Un claro ejemplo es que la tecnología no logra ser justa para
todos, y no se le ve apoyando a la humanidad generando avances para el bienestar de todos;
sino que sólo una parte de la humanidad se ve beneficiada por el uso de la tecnología, que
tiene como propósito dominar o someter a los demás. Así que nos lleva a nuestra extinción
y no a la comprensión de los aspectos del ser.4

Nietzsche marca la diferencia de las dos formas de interpretación del mundo; la artística y
la científica. Siendo la artística una forma de expresar la vida mediante lo sensible y la
materialización de los instintos. Se comprende la vida mediante lo salvaje del sertomando
como base el autoconocimiento de nuestros deseos e impulsos (que fueron muy rechazados
por la filosofía de la época y moral judeocristiana) vivir honesatmente la realidad del ser.

El arte se puede concebir en dos formas según Nietzsche, el arte Apolíneo y el Dionisiaco.
El Apolíneo toma su nombre por Apolo; incluso bajo la representación del control (con la
metáfora de la estatua de Apolo con la cabeza de la medusa). Este es el arte que se
fundamenta en el control, en la interpretación de las ideas. El arte es hecho por el hombre,
lo apolíneo es la luz, lo onírico, el ego, y el conocimiento verdadero. La literatura, las artes
plásticas y todo lo que enseñe con belleza y contemplación los aspectos del ser humano
(pero, a su vez, al controlarlo de esta forma, oculta lo oscuro de la verdad). Lo dionisíaco es
la embriaguez, los sentidos, impulsos, lo no razonado, el goce, éxtasis, el ser humano
reconciliado con la naturaleza, el ser humano como obra de arte y no como artista, los
impulsos y las pasiones. La música y la danza son bastantes conocidas como expresiones
dionisiacas. 

La tragedia, por su parte, ponía en pugna a los dioses en representaciones donde estos
llegaban a lo más bajo, a puntos inimaginables. Era mostrado, ciertamente, mediante la
razón y mediante las pasiones una expresión del ser humano. El arte, pues, junta estos dos
dioses para ver cómo se desenvuelven los dos.  
 
Entonces, para que la congenie humana se conozca, el arte debe ser del pueblo y no algo
fijo y sólo para algunos pocos, ya que esto llevaría a una muerte del arte. Para él, esta era
una nueva etapa del ser humano, que realmente hacía avanzar su condición a un lado
abandonado (avanzar, no en formas positivistas, pero lo hacía de todas formas). El arte
debe ser algo que exprese lo que siente el ser, la gente, la realidad. Lo mismo con el
conocimiento, que debe estar activo y cambiante, que responda a los cambios del entorno,
de lo social, no un dogma repetitivo y determinado, que incluso no sea aplicable a la
práctica. El conocimiento debe tener fin práctico; incluso para función del arte, donde la
técnica sirve para darle estructura a lo artístico. 

El arte, la responsabilidad y el conocimiento deben ser para lo colectivo, porque así se


encuentra el avance, en todos y no sólo en uno mismo. El hombre concientiza porque el
humano debe luchar por lo justo para todos para que las cosas tengan resultado (dejando
atrás el resentimiento), eso es parte de la verdad. Y la vida es esta, y debe ser una que valga
ser vivida y no prolongada a otro mundo, o a una vida fuera de la experiencia. Tenemos que
ser conscientes de esta vida, para vivirla como si quisiéramos volverá a pasar mil veces y
un millón más; tal y como vimos en el eterno retorno.

4
Incluso se dice que algo justo para Nietzsche sería utilizar el sometimiento a control del superhombre; donde
tomaba como ejemplo la revolución francesa Napoleón. Pero como sabremos, Nietzsche también tenía la
critica de la normativa moral hacia Napoleón; así que, por ese meollo no hablaré de esto.
Sistema: cómo debe ser el filósofo: sin una escala de valores que deje lo abstracto-ideal
como lo más alto. El filósofo responde ante la realidad; es un niño que se mueve y se
desenvuelve preocupándose por su existencia, pero sin la escala de valores (no universales,
y crea los propios mediante el autoconocimiento y la verdad). Sabe que no es nada. Busca
la felicidad antes del deber que le da penas crecientes. Busca saciar sus instintos, pero su
forma de actuar es consciente, porque él tiene poder sobre su parte salvaje, más no la
reprime ni es ascético; y es resultado del conocimiento de sí cómo el de los demás y no por
una normatividad (abstracción que marca el cómo actuar, pero no lo concientiza), sino que
es plenamente consciente de lo que es causa y consecuencia, así que más que el deber, todo
recae en el conocer la realidad, en la verdad entes de la moral. 
Esta parte tiene una armonía incluida, donde, a pesar de la importancia sensible, también
hay una parte racional que actúa en pro de lo humano y no deshumaniza con sus avances.
La razón no domina el pensamiento, ya que esto llevaría a la injusticia con ciertos
conocimientos, pero la razón es necesaria después para poder ser justos con la realidad que
este filósofo estructura.

HEGEL Y LA FILOSOFÍA DEL ARTE

El filósofo que precede a Nietzsche y al existancialismo, además de marcar de manera


determinante la filosofía moderna es Hegel. Parte de generar una crítica al modelo
kantiano, sosteniendo que su error era asumir que el conocimiento se halla en el sujeto,
porque sostenía que terminaría por encontrar lo mismo siempre (el mismo sujeto) y no
habría un verdadero avance, generando un estancamiento filosófico.

Hegel genera un método que se conforma por tres factores: La síntesis. Hegel construye sus
estudios con la base de que todo conocimiento puede ser sintetizado y sistematizado, y
sostiene que todo lo que podemos concebir existe.

El método sintético se divide en 3 partes; Religión, Filosofía y Arte. Estos tres aspectos
operan como espíritus, los impulsos que mueven la consciencia.

● Filosofía: Devoción, Espíritu Absoluto. Pensar en el pensar que se piensa a sí


mismo. Postura del pensar mismo. Es el avance del pensamiento que trasciende y
avanza hacia un ideal.
● Religión: Culto, Espíritu universal que unifica las diversas formas de pensar y
analizar la realidad de manera natural; el espíritu universal está inscrito en tu
concepción del mundo, naces con él, es parte de tu cultura y manera de involucrarte
del entorno.
● Arte: Rito, Espíritu Finito, es la expresión del espíritu, nos sirve para dejar en el
mundo material la representación del espíritu y la producción de un sistema
artificial.

La Religión es el arte filosófico: La filosofía del arte es una religión mística y verdadera.

El arte es la filosofía de la religión, es la expresión material del espiritú universal, nos


permite trascender a un plano material la concepción del mundo que tengas en tu cultura.
La filosofía es el arte religioso. La religión del arte es la idealización, que culmina en un
mundo materializado. Nos relacionamos con este mundo materializado, es decir, la relación
con el entorno justifica al arte.

Hegel plantea una Filosofía del espíritu donde la tesis es el individuo (subjetivo), la
sociedad la antítesis (objetivo) y espíritu absoluto la síntesis (o sea, arte, religión, filosofía).

El arte, la religión y la filosofía no son tres conceptos separados, son dependientes uno del
otro, y a través de esta relación simbiótica se establece la cultura, que, según nos indicó
Hegel, se va desarrollando y generando ideales. Gracias a nuestra cultura es que tenemos la
capacidad de formarnos como sujetos, lo cuál se da gracias a todos los aspectos que nos
conforman como personas

La responsabilidad en Hegel es buscarnos como individuos, entender los tres aspectos que
conforman nuestra sociedad y a partir de eso generarnos como personas conscientes y
buscar el progreso social.

KANT

Para poder entender el método de Hegel y el sistema filosófico que lleva, debemos entender
al filosofo que más lo influyó a la hora de crear su teoría, Immanuel Kant, filosofo del siglo
XVII que estructuró su sistema filosófico alrededor de entender el orden de las cosas y la
manera en la que opera el mundo.

La filosofía Kantiana se debe dividir en dos aspectos, la filosofía práctica y la filosofía


teórica, cada uno nos conduce a una rama y línea de estudio del pensamiento distinta, el
pensamiento kantiano está orientado al conocimiento de la relación sujeto-objeto y las
causas de cada cosa, opera en el campo de la metafísica y utiliza una estructura literaria
criticista.

La filosofía práctica nos lleva al estudio en el plano material, se trabaja con la intuición y se
aprende a través de la experiencia, lo que llamamos conocimiento a posteriori, porque es un
aprendizaje que tomamos de la interacción con un suceso u objeto, son conocimientos
causales porque se dan de momentos que solo se dan una vez. Nos sirven para establecer
leyes y para generar el conocimiento estético, y se trabaja desde los sentidos, es dónde
funciona el arte en su sistema filosófico.

La filosofía lógica opera en el campo de la lógica, es la que utilizamos para generar


conceptos, se desarrolla con la mente y nos explica la naturaleza de las cosas, son
conocimientos a priori porque anteceden siempre al suceso, son conocimientos universales,
a diferencia de los conocimientos prácticos, la filosofía lógica es causal, porque explica la
causa de las cosas.

Estas dos ramas se juntan para elaborar un sistema filosófico completo, y es necesario
entender la funcionalidad de cada una y de las dos en conjunto para poder entender
cualquier sistema posterior a Kant.
LA MODERNIDAD

Cuando hablamos del giro kantiano y de la transición filosófica que se hizo a partir del
estudio de Kant, partimos de la manera anterior de concebir el pensamiento, es decir el
pensamiento moderno, las dos posturas, Bacon y Descartes.
La modernidad es el periodo que comprendemos del año 1453 al año 1789, siguiendo al
renacimiento, fue un proceso de transición, transforma nuestra manera de concebir la
realidad y establece los cimientos del pensamiento actual. Para que la modernidad se
estableciera, tuvieron que ocurrir distintos eventos. Hasta ese momento la filosofía era sólo
concebida desde el creacionismo y el naturalismo; el naturalismo sostiene que todo y todos
venimos al mundo con un propósito, el creacionismo nos sirve para darle origen a este
propósito, si Dios nos crea, nos da propósito, así como los manzanos dan manzanas,
nosotros cargamos nuestro destino; por esto la filosofía escolástica se enfoca en una
investigación de índole religiosa sobre la palabra de Cristo, asuntos con respecto a nuestra
relación física con las cosas, la categorización de ciertos argumentos y la parte lógica
filosófica de la escolástica; que era el uso de la gramática y el lenguaje en la teoría (a cada
cosa  se le nombraba por su nombre).  

La epistemología
La epistemología es el estudio del conocimiento y de la relación del sujeto con los objetos.
Es lo que concebimos como conocimiento científico, tomandolo como la forma de
investigar los  fenómenos con procedimientos específicos para acercarse a los objetos (o
fenómenos) que están en estudio. 
Para entender el funcionamiento del modernismo y de la epistemología tenemos que
entender el sistema filosófico de dos autores, quienes son a su vez pioneros de corrientes
filosóficas distintas.
Bacon y el empirismo  
Francis Bacon, conocido como el padre del empirismo, nace en Strand, Inglaterra en el año
de 1561. Con el  tiempo comenzó a plantearse cuál era el motivo de que las anteriores
posturas filosóficas desconocieran la naturaleza, llegó a la conclusión de que  estas posturas
ponían su espíritu en un pedestal, olvidando la relevancia de lo físico.  Así, el hablar de la 
naturaleza recaía lo ideal y no en el objeto en sí.El empirismo consiste en no anteponer la
experiencia  ante la razón, se toma la experiencia como lo primero, que después pasará por
el filtro de la razón. Lo definiriamos como la capacidad de los sentidos de permitirnos
entender el objeto mediante la  percepción de los mismos. 
Bacon sostuvo que Aristóteles le hizo cierto daño a la filosofía al poner como principio
cosas que  no pasaban al plano de lo práctico. La mayoría era para el debate y la
argumentación. Para él, lo preconcebido (x) debía reconsiderarse mediante la observación
(de x) y la validación  de las observaciones (razón). 
Método 
El método de Bacon consiste en una estructuración de la forma en la que investigamos los
fenómenos: 
 Grados de Certeza: Ver qué tiene de cierto en lo que se observa. Esto conforme a
la  evidencia. 
 II. Hipótesis: Es una probabilidad, no una pregunta, sino un planteamiento. El
cuestionamiento de que pasa si lo que se plantea resulta cierto, y que pasa si no.  
 III. Experimentación: Contacto de razón con la experiencia obtenida en respecto al
objeto comprobación o demostración de hipótesis. Establecer si X comprueba lo
planteado o no.
  IV. Comprobación (abrir y garantir): Conjunto de las pruebas que dan los
resultados que  responden a las diversas hipótesis. 
La comprobación debe ser observable. Cuando así sea, otros científicos deben sacar los
grados  de certeza del resultado, plantear hipótesis y volver a experimentar con el producto
anterior, elaborando una y otra vez sobre el estudio del objeto, covirtiendo la ciencia en un
círculo donde los frutos te llevan al principio de nuevo. Un  proceso. El proceso científico,
busca este trayecto a la verdad; las aportaciones baconianas al estudio se convierten en un
conocimiento previo que se tomará como referencia para una reanudación que anexara
nuevas revelaciones al saber. Cuando generamos formulas, estamos buscando tomar estas
para avanzar en otras ciencias específicas. 
El estudio de Bacon abre muchos cuestionamientos en las ciencias especificas,
consecuentando que el científico y la ciencia pasen del núcleo común (donde se estudian 
algunas cosas generales) para irse a lo particular, especializándose en una rama y
elaborando el conocimiento de esta. Los resultados los obtendrá el vulgo, mediante los
avances tecnológicos (haciendo hincapié, así, en una ciencia teórica que vaya dirigida a un
carácter práctico de parte  del vulgo). Ciencias como la física recaen en la ingeniería y así
el vulgo ve su ambiente  cambiado. Teoría y práctica se juntan para construir la
modernidad.
En este proceso obtenemos formulas que interpretan naturaleza para anticiparse a los
cambios.  Las fórmulas son premisas que funcionan al ser aplicadas a una mayoría de
casos. Refiriéndonos por mayoría a lo general. Con esto entendemos los principios causales
(que provocan efectos), establecidos en  formulas. En esto ya no se necesita comprobar
más. Algunas fórmulas pueden ser tomadas como  “Leyes”, se puede observar claramente
con la fórmula de la Ley de gravedad. 
Por último, en el Novum Organum Bacon cierra diciéndole a los hombres con los que
difirió que si no le creen o si osan en negar que ese método es funcional, tendrán que
utilizar el método  Baconiano para comprobarlo; y así, podrán dedicarse a la práctica de
este y conscientizar los malos hábitos que han tenido en el estudio, corrigiéndolos con
madurez.
Para recapitular, el sistema baconiano es el empirismo, el método son los grados de certeza,
y el objetivo es la tecnología, la conjunción de la teoría y la práctica para el alcance de una
ciencia justa.
Descartes 
René Descartes nace en 1596 en La Haye, Francia, siempre estuvo centrado en conseguir el
pensamiento que le sirviera para la vida, esto viene porque pronto se da cuenta que la teoría
como estaba entendida hasta ese punto tenía muchos  agujeros, puntos mal planteados sin
utilidad práctica, su corriente, el racionalismo toma como inutiles las opiniones sin
fundamento y se cuestiona tanto lo que provenga del sentido común como de
la Escolástica. 
Descartes sostenía que la forma de tener contacto con el objeto es concibiéndolo desde la
razón. El racionalismo no niega la parte practica de la vida, sino que la entiende desde el
espíritu y la razón. Descartes buscaba escribir un método que se pudiera aplicar a todo el
conocimiento. Aunque podamos observar una relación con los sistemas clásicos, el
racionalismo se separa de los clásicos, ya que en sus sistemas la teoría no le daba utilidad
practica.
Descartes creía que el elemento principal del conocimiento era la razón y la abstracción de
lo  observado; en este caso, de forma matemática, así generando un uso práctico del
conocimiento.
Descartes buscaba un conocimiento que contara con universalidad y utilidad en la vida
real; en  conjunto, al ser universal y tener utilidad, para que todos pudieran entenderlo,
Descartes proponía en su racionalismo que todos eramos concebidos con la misma facultad 
racional pero, para que todos pudieran comprenderlo tenía que simplificar el método. 
Método (la duda) 
1. Evidencia: son las pruebas que no son cuestionables. Lo que nos sirve y de lo que 
tenemos certeza. A esto se llega descartando lo que no es seguro. 
2. Análisis: dividimos las cuestiones grandes en partes pequeñas para su justa 
comprensión. 
3. Síntesis: La unión de lo simple a lo más complejo. Teorías traspasadas a lo
matemático.
4. Enumeración: Revisar que nada se olvide o se deje de lado. Revisar registro 
matemático. 
El resultado se vuelve a poner en duda, y todo se mantiene siempre en tela de juicio; se
piensa porque se  duda. Nada se asume, pero a diferencia de los escépticos, aquí no se
suspende el juicio,  sino que mientras más pongas en duda los conocimientos se da un
motor de avance en lo  científico. Al poner en duda “x” fenómeno, se nos permite llegar a
dudas más y más generales.  Siendo así de carácter inductivo, ya que se busca que las
premisas apoyen la conclusión más  general. 
Ética (la moral provisional): 
Descartes sostenía que vivir una vida tranquila y moderada ayudaba a conseguir la
suficiente experiencia para poder usar el método correctamente, parecido a los métodos
éticos que estudiamos en las escuelas helenísticas. Esta tiene 3  máximas establecidas 
1.- Debes seguir las leyes y costumbres de tu sociedad, así como actuar a la par de la
gente;  pero no por eso dejar de cuestionarte el sentido común. 
2.- Ser firmes en las decisiones tomadas: seguir el camino elegido y no ir atrás en tus 
decisiones, ya que tarde o temprano, la decisión tomada te daría alguna respuesta. 
3.-Cambiar el propio pensamiento antes de querer cambiar el mundo y su orden: lo 
exterior no puede ser cambiado primero.

Esta metodología retoma la postura estóica, que sostenía que vivir de tal forma encaminaría
al filósofo a fortalecer el alma (acompañarlo en el viaje de la razón) en este caso, a corregir
el pensamiento para su justo uso. 
Metafísica: La esencia de las cosas desde punto de vista de dios. 
Dios es el origen del universo, por esto dios es perfecto, teniendo conceptos como eterno,
infinito e inmutable;  el ser humano, los animales, las pantas y otras cosas, dependen
enteramente de dios, son imperfectos. Descartes sostenía que dios y su existencia eran
innegables, puesto que él  había puesto en nuestra mente la idea de la perfección en el ser,
que no podría imaginarse lo  perfecto desde una existencia llena de imperfección, pero a
diferencia de las otras creaciones de Dios el ser humano es el único dotado de alma
racional;  al ser el único dotado de esto, lo demás se encuentra en otro plano. 
Con respecto al racionalismo, Descartes no deja de lado la parte física; si bien en la
investigación se le da una prioridad al alma; ya que los sentidos y el alma no son
coincidentes, pero en la  práctica del día a día cuerpo y alma trabajan en conjunto y con una
unión casi completa.
Para entender esto, hay que entender que si nuestros sentidos nos llegan a engañar,
debemos aclarar las cosas con el alma y el pensar, dios nos da la facultad de entender, y al
ser perfecto, nopodría engañarnos, es una capacidad real;  nos da la capacidad de razonar,
sólo que, cuando la usamos mal, no hay un resultado, juicio o  observación clara.
Simplemente tenemos que usar bien la razón. Así, podemos usar la deducción  del
conocimiento, y entender nuestro entorno; que sí existe, y no es un engaño, pero los 
fenómenos de este deben ser puestos en duda, con el pensamiento que nos dio Dios. La
filosofía  de descartes se significa gracias a dios; pero se separa por completo de la
concepción del mundo de la escolástica.
Volviendo al punto de que la Res extensa (Concepto que descartes define como aquel
objeto que dentro del espacio posee cierto volumen y extensión) y el alma no están
peleadas entre sí (existe un dualismo  antropológico) concluimos que están unidas
estrechamente y la una a la otra se necesitan, son dependeientes de la otra, no pueden
funcionar si las separan; el alma necesita un cuerpo y el cuerpo necesita la fuerza motora
del alma racional. 
La metafísica desemboca en la física, nos permite acercanos al intento de comprender el
mundo mecanicista,  concepto que nos muestra la enorme realidad matemática dentro de
esta. El conocimiento físico de las  cosas prosigue a las aplicaciones prácticas; que llega en
progresos palpables al vulgo de igual forma. 
Así, el objetivo de la ciencia Moderna para Descartes, adquiere un tono muy parecido al de
Bacon: el que sea utilizada para el desarrollo de la humanidad, uno de los centros
ideologicos de la modernidad es el centro que comienza a tener el hombre en relación con
la naturaleza, como mencioné antes, esto es lo que llamamos giro copérnico. 
Bacon y Descartes ponían su centro en un mundo en el  que el hombre tuviera control sobre
la naturaleza, no refiriéndose al capital como se vino a entender después con la revolución
industrial, el control empirista/racionalista consiste en un avance del mundo para el mundo
se sostenía en aprovechar la  naturaleza para generar más descubrimientos avanzar en el
camino de la verdad, sin perjudicar  a la naturaleza.
De aquí surge el concepto de paradigma; donde las ciencias en conjunto buscan dar
respuesta  a una realidad completa. La cual tiene sus propias anomalías que cambian la
abstracción de ver  el mundo. 
Para entender la filosofía baconiana y de descartes, tenemos que entender la modernidad
contextualmente, y para entender la modernidad tenemos que considerar el impulso del
racionalismo y el empirismo, es una relación mutua. Aunque el racionalismo y el
empirismo sostienen principios distintos, se ecnuentran en bastantes puntos, principalmente
el alejamiento del cristianismo, y la busqueda de establecer una ceincia moderna, regida
por la razón y con el factor de justicia para todos. Descartes y Bacon moldearon la forma
en la que concebimos la filosofía y el estudio del conocimiento a partir de ese momento.

Precedente a la filosofía baconiana y racionalista tenemos la filosofía cristiana, la


escolástica, sobre la cual no entraré en mucho detalle, pero que a gran escala nos habla del
naturalismo, se parte siempre de principios religiosos; y antes de eso nos encontramos con
las cuatro escuelas helenistica-romanas, que tomamos como el cierre de la época griega,
cada una establece su propio sistema.

● ESCUELA CÍNICA

La escuela cínica es la primera en establecerse, fundada por Antístenes, discípulo de


Sócrates, alrededor de los años 445-365 a.C.

Para empezar a entender la escuela cínica partiremos del nombre mismo, proveniente de la
palabra “Cinosargo” traducido a perro blanco o perro veloz, el cinosargo es el nombre del
gimnasio que dio sede a la escuela en un inicio; está etimología nos da el principio
metafórico de la escuela, que ejemplificamos con esta frase de la filósofa cínica Hiparquía

“Yo, Hiparquía, no seguí las costumbres del sexo femenino,sino que con corazón varoníl
seguí a los fuertes perros. No me gustó el manto sujeto con la fíbula, ni el pie calzado y mi
cinta se olvidó del perfume. Voy descalza, con un bastón, un vestido me cubre los
miembros y tengo la dura tierra en vez de un lecho. Soy dueña de mi vida para saber tanto y
más que las ménades para casar”2

En esta frase podemos observar puntos esenciales de la concepción cínica del mundo,
empezando por la comparación al perro, para los cínicos el perro era un ejemplo a seguir,
ya que cumplía perfectamente con el objetivo de la autosuficiencia (que analizaremos a
continuación) y con la aceptación del orden natural de las cosas.

Objetivo

El objetivo cínico es alcanzar la felicidad, se establece que la sabiduría y la libertad del


espíritu llevan a la felicidad, tomando como ejemplo al exponente cínico más conocido,
Diógenes de Sinope, conocido por vivir exactamente igual que un perro,dormía en un
tinajo, utilizaba sólo una tela ligera y sus posesiones consistían en un manto, un zurrón, un
báculo y un cuenco, la filosofía cínica es no necesitar nada que no venga en el orden
natural, estar lleno con el cumplimiento de nuestras necesidades básicas.

Método

El método cínico toma el nombre de autarquía (autos= sí mismo, arkein= bastar),
significando la independencia de todo condicionamiento exterior, llevandonos a una nueva
concepción de responsabilidad que tenemos en el texto, si entendemos la responsabilidad
como la elección ética de la autodeterminación el cinismo pone como prioridad la
responsabilidad, objetando que no es posible alcanzar la libertad y por lo tanto la felicidad
si seguimos dependiendo de factores externos a nosotros. El método de filosofar que
utilizaba la escuela cínica era el siguiente:

1. Paresia: Franqueza al hablar.


2. Juegos de palabras e ironía en sus argumentos. 3. Ser directos.
4. Filosofar (dialogar consigo mismo).

Sistema

El sistema cínico es un sistema ético basado en la ironía, es una guía práctica de vida, lleva
la filosofía estructurada desde el estilo de vida, tomando como punto de inicio la Akesis, es
decir la práctica continua del ejercicio mental, el conocimiento para ellos estaba en la
naturaleza. Después sería la búsqueda de hombres buenos, que se formulaban buscándose a
sí mismos para llegar a la ética (la ética es personal porque en los tratos sólo te reflejas en
los otros, entonces uno debe trabajar en sí mismo).

ESCUELA EPICURA

Objetivo

El objetivo de la filosofía Epicureista es la felicidad, formada por tres conceptos básicos:

1) El placer
2) La calma
3) La falta de dolor
Estos tres principios forman la Ataraxia:
Ataraxia:(a= sin taraji= preocupación, disturbio)

La ataraxia refiere al estado de ánimo de calma obtenido por quien acepta la vida que llega
a él (idea que retomará la escuela estoica) el concepto lol propone inicialmente el filósofo
Demócrito, contemporáneo de Sócrates, creador de la filosofía atómica, doctrina mal vista
desde los ojos del platonismo, su doctrina fue retomada con fuerza por los epicúreos,
quienes establecieron el mismo principio de paz que utilizaba, la ataraxia es descrita como
la culminación de la vida filosófica y la vida feliz.

Método

El método epicureista para alcanzar la felicidad se llama tetrapharmakon, en honor a una


medicina curativa compuesta por cuatro hierbas distintas, este método se compone de
cuatro principios par acceder a la felicidad:

1) La opinión recta sobre los dioses


2) La opinión recta sobre la muerte
3) La recta opinión sobre el placer y su límite 4) La recta opinión sobre el dolor y su límite

Epicúreo toma un paso en la dirección opuesta de la filosofía clásica, cuyo objetivo estaba
siempre centrado en la posesión de más conocimiento filosófico, estableciendo jerarquías
de poder intelectual, la filosofía clásica sólo da acceso a la filosofía a un grupo reducido de
personas, por el contrario, la escuela epicúrea aceptaba y exhortaba a quién estuviera
interesado en entrar al jardín

Sistema

El sistema Epicureísta era un sistema ético, utilizaba un conjunto de normas de


acercamiento a la filosofía y partía de uno mismo, no había jerarquías filosóficas, todo el
mundo tenía la capacidad de filosofar para alcanzar la ataraxia “nadie es realmente
extranjero por- que «existe una sola patria: la tierra entera, y un solo hogar: este mundo” La
felicidad epicurea dirige a todos, griegos, bárbaros, mujeres y esclavos, cualquier persona
que desee entrar al jardín tiene el derecho a hacerlo, es un sistema justo, porque permite la
igualdad de condiciones.

En el epicureísmo volvemos a encontrarnos con la autodeterminación, el entender que los


dioses están fuera de nuestro plano es entender las capacidades de acción que tenemos
sobre nuestra propia vida, dejar de depender de factores falsos e imaginarios, es tomar
responsabilidad de uno mismo, actuar en base en lo que puedo hacer, desarrollar un
autoconocimiento y actuar con base en él.

ESCUELA ESTOICA

La escuela epicúrea precede a la escuela estoica, el estoicismo es una derivación


etimológica del lugar dónde tuvo sede la escuela, la estoa, el monumento griego dónde
Zenón de Citio reunía a la escuela a enseñar, el espacio de la estoa es un rectángulo con
columnas sin paredes externas, de esta estructura podemos tomar el principio básico de la
imperturbabilidad, concepto que encontramos tanto en el estoicismo cómo en el cinísmo y
se toca ligeramente en el epicureísmo, la idea del no

movimiento, de la calma de no estar ni afuera ni adentro, no buscar los extremos sino la


paz, volvemos a la búsqueda de la ataraxia que presentan todas las escuelas.

Objetivo

El objetivo estoico reside en alcanzar la felicidad y virtud mediante la sabiduría (que


consiste en entender el orden natural). Todo tiene como base el cosmos y su concepción,
operado en gran parte por el logos, hay un universo racional, el cual tiene una estructura fija
(no es azaroso ni hay actos fútiles) y todo es consecuencia de una causa, y de otra, y de otra
(retomando la sabiduría aristotélica, centrada en el entendimiento de las causas y
consecuencias).

Para entender la doctrina hay que entender que el ser humano es afectado por los sucesos
exteriores a él (los demás, el entorno) para ser feliz debes soltar estsos sucesos y no dejar
que te afecten.

Método

El método para llegar a esta imperturbabilidad se basa en delimitar mediante la dialéctica y


la retórica la parte lógica del conocimiento, en la cual también se incluyen las
proposiciones (productos lógicos que tienen el valor de la verdad); para poder comprender
al universo racional o logos mediante la física y sabiendo cómo actuar mediante la ética
consciente de las dos últimas partes. La ética es entender la apatía (comprender el logos) y
ataraxia (evitar las pasiones, quitando la opinión que nos hace caer en esta, para estar en
imperturbabilidad): y a su vez, tener virtudes como el coraje (fuerza ante adversidades),
templanza (autocontrol) y sabiduría (darle el valor que es a las cosas, y saber en qué se
apoya su verdad).

Sistema

El sistema estoico se determina Sensualismo: propone que mediante las sensaciones se


puede llegar a la verdad, una vez más mostrando el impacto aristotélico en las escuelas
helenísticas. Tenemos contacto con lo material y se le puede dar el valor verdadero a las
cosas quitando la opinión y los juicios que nos hacen caer en la mentira. El sensualismo se
apoya en una categorización dividida en cuatro:

· Sustancia: la esencia de los objetos en sí misma y por sí misma.

· Calidad: La forma en que se organiza la materia para formar un objeto individual; en la


física estoica, un ingrediente físico (pneuma: aire o aliento), que dota al objeto y que lo
determina.
· Manera en la que está dispuesto: Características particulares, no presentes dentro del
objeto, como; tamaño, forma, acción y postura.

· Manera en la que está dispuesto en relación con algo: Características relacionadas con
otros fenómenos, como la posición de un objeto en el tiempo y el espacio en relación con
otros objetos. Son los modos de ser o la situación en la que están.

Los estoicos describieron lo que tenemos control sobre las categorías de nuestra propia
acción, pensamientos y reacciones

Esta categorización permite comprender los objetos y llegar a la verdad y al conocimiento.

En el estoicismo la responsabilidad toma un papel fundamental, ya que establece como base


el entendimiento de las causas y consecuencias, lo cual nos lleva al entendimiento de la
filosofía como manera de tomar el control de nuestras propias acciones, la responsabilidad
filosófica es el eje de la escuela estoica.

● ESCUELA ESCÉPTICA

La última escuela helenística que tocaremos es la escuela escéptica que toma la duda como
el principio. Ante cada objeto, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente:
la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son
veraces (principio que ya podemos observar en la filosofía presocrática).

Objetivo

Su objetivo es alcanzar la felicidad, ser imperturbables y alcanzar la apatía

Método

Su método utiliza tres preguntas básicas:

1. ¿Cómo son las cosas? No puedes comprobar que como las percibes,

2. ¿Qué actitud tomar? Suspender el juicio o epojé. No afirmo ni niego nada. No sé si
hay un bien o un mal. No puedo dar las cosas por hecho si yo no tengo certeza de
que las personas perciban las cosas igual a mí. Mi criterio estaría guiado totalmente
por mi perspectiva de las cosas, que no es universal.

3. ¿Qué consecuencias conlleva esta actitud? Ataraxia y tranquilidad ante las cosas.
Sólo nos guiamos por los sentidos en lo irrelevante. No buscamos en los sentidos
más allá de lo necesario para la vida cotidiana. No hay superobjetivo filosófico.
Sistema

El sistema que utilizan para alcanzar su objetivo es la duda, ellos se cuestionan si lo que el
hombre ha definido realmente sea cierto pero buscan lo más cercano y posible a lo que sea
la verdad. Se encargan de descreer y desentenderse de lo preconcebido del conocimiento,
para volverlo hipótesis; posteriormente analizarán si se acerca a una posible verdad o puede
ser descartado.

La responsabilidad escéptica se puede entender como el no asumir verdades, entender


desde el yo el universo, para poder entender mi yo en el universo, entender mi posición
subjetiva y alejarme de ella lo más posible.

Después de analizar las cuatro escuelas nos reencontramos con la responsabilidad como
concepto esencial, en los cuatro sistemas se presenta fundamentalmente la idea de tomar
cargo y acción sobre nuestra vida, entendernos como personas, generar una responsabilidad
del ser. Fuera de la responsabilidad como base, las cuatro escuelas comparten similitudes
fundamentales, la ataraxia y felicidad como objetivo principal es el punto clave de
rompimiento con la filosofía clásica, que analizaremos a continuación; con este análisis
podemos tomar consciencia de la magnitud que tuvieron las conquistas alejandrinas en la
concepción de la filosofía y la cultura griega, también se puede observar en algunas
escuelas (principalmente en el cinismo y el epicureísmo) una democratización filosófica, el
acercamiento popular a la filosofía es un permiso que no se daba durante la época clásica, y
que históricamente es un factor difícil de conseguir, el formato de la misma academia
conlleva una elitización filosófica, por eso usamos hoy en día el término academizar para
referir al alejamiento del público de algo, en la época helenística se populariza la filosofía,
se aleja de la filosofía clásica y nos lleva a preguntarnos ¿Cómo influyeron las estructuras
clásicas de filosofía en la percepción posterior del mundo?

FILOSOFÍA CLÁSICA

1. ARISTÓTELES

Aristóteles es el primer exponente que utilizamos para entender el modelo clásico de la


filosofía, alumno estelar de la academia de Platón, Aristóteles se retiró de la academia
cuando Platón no le dio la dirección y formó su propia institución, el liceo, cuyo método de
investigación partía de la experimentación, no de la abstracción inteligible del
conocimiento como en la academia, los alumnos del liceo se llaman peripatéticos (peri:
entorno, pathos: pasión, contrario a acción) refiriendo a que son pasivos en su entorno,
afectados por él.

Objetivo

La filosofía Aristotélica parte de la búsqueda de la sabiduría como objetivo (objeto


principal de estudio, el eje del modelo filosófico), la sabiduría aristotélica se fundamenta en
el conocimiento de las causas de las cosas, no sólo del saber los hechos, sino de entender la
proveniencia de ellos.
Método

Para alcanzar la sabiduría, Aristóteles utilizaba un método basado en la estructuración


lógica de experiencias, utilizaba seis grados de sabiduría experimental, que se iban
sumando hasta conseguir el conocimiento pleno:

1.  Aisthesis: la conexión sensible que hacemos en primera instancia, el encuentro


sensible
2. Mnemosine: es el nombre de la madre de las musas, se encarga de traer el
pasado al presente, es el recuerdo de una experiencia.
3.  Empiria: El aprendizaje que nos deja una experiencia.
4.

4.1 Praxo: Ars 1: es la habilidad práctica, la capacidad de hacer algo manualmente,


practicar algo desde la experiencia hasta hacerlo bien, la artesanía

4.2 Techné: Ars 2 : es la técnica, tener el conocimiento de cómo realizar un trabajo


correctamente, el oficio.

4.3 Poesis: Ars 3: tener la técnica y la habilidad para crear algo, el mayor grado que
puedes alcanzar en la realización de algo, el trabajo de un artista es generar una obra con
poesis

5.  Episteme: Es el razonamiento sobre los hechos universales, alguien que aprovecha


los demás grados de conocimiento para razonar y analizar las experiencias que ha
tenido y sigue teniendo.
6.  Sophia: La sabiduría, el punto máximo que puede alcanzar un filósofo.

Sistema

Este método es lo que nos permite generar un sistema filosófico aristotélico, el sistema
aristotélico, al igual que la mayoría de los sistemas helenísticos es un sistema ético, está
regido por reglas personales de comportamiento, seguimos un conjunto de grados de
sabiduría que nos permiten alcanzar la sabiduría mayor a través de la filosofía experimental
que se practicaba en el Liceo.

Las escuelas helenísticas no pueden ser comprendidas sin estudiar la filosofía Aristotélica,
que deja las bases sensibles retomadas por las escuelas, la construcción del conocimiento
desde nuestra percepción física es algo que encontramos en todos los sistemas filosóficos
helenísticas, la experimentación marco no sólo cómo se concibe el conocimiento en Grecia
sino también en el resto del mundo occidental, la muestra más obvia es que en el desarrollo
de la ciencia se utiliza el método experimental; la responsabilidad Aristotélica es más difícil
de identificar, ya que el método involucra menos el cómo vivimos nuestras cotidianidades,
pero podemos partir del peripatetismo, tomar consciencia de cómo nos está afectando el
entorno nos permite tomar consciencia de cómo operamos nosotros y lo que nos rodea,
volviendo al entendimiento estoico de qué me afecta y sobre que tengo desición. Aquí
retomamos la concepción del arte, que parece haber sido olvidada en las últimas posturas
que tratamos, el arte aristotélico viene en el método, el arte como oficio, es una de las razas
en las que se divide el mundo, el artista no como figura de intelectualismo, sino como quien
ha llevado al máximo la profesión de la creación práctica, es una de las primeras
definiciones de arte que vamos a leer, y difiere de la de su maestro, que analizaremos a
continuación.

● ESTRUCTURA PLATÓNICA

Para hablar de filosofía cómo concepto tenemos que partir de una de las figuras históricas
que dejó más marca en la manera en la que concebimos la filosofía, lo cuál no puede
hacerse sin hablar sobre la filosofía platónica, en este análisis estaremos tomando como
referencia los capítulos V y VI de la república, consistiendo en el diálogo de Sócrates y
Glaucón sobre la filosofía y el estado.

Sistema

El modelo platónico del estudio de la filosofía utiliza un sistema político, basado en


jerarquías de poder, ocupando el escalón más alto el que tenga conocimientos superiores,
nos propone una sociedad con gobernantes filósofos “A menos que los filósofos reinen en
los Estados o los que ahora son llamados reyes y gobernantes filosofen de modo genuino y
adecuado, y que coincidan en una misma persona el poder político y la filosofía, y que se
prohiba rigurosamente que marchen separadamente por cada uno de estos dos caminos las
múltiples naturalezas que actualmente hacen así, no habrá, querido Glaucón, fin de los
males para los Estados ni tampoco, creo para el género humano” 5 el más poderoso debe ser
el que tenga una mayor comprensión del conocimiento, para que pueda llevar a su sociedad
con la sabiduría y dirección que los demás no poseen; este sistema nos sirve para
acercarnos al objetivo.

Objetivo

El objetivo platónico es la Idea, el conjunto de características que hacen que algo sea, la
Idea está compuesta de tres factores, una trinidad que determina el que algo sea verdadero:
lo bueno lo bello y lo justo. lo bueno es lo que está bien, lo bello es la facultad de las cosas
de verse como en verdad son, la falta de manchas en su composición y lo justo es la
capacidad de la verdad de ser igual para todos, la universalidad, si depende de la
subjetividad no es una verdad, es una creencia, Platón niega del sofismo, que establece la
subjetividad como el principal origen de las ideas, y del arte, que es conocimiento sensible,
apela sólo a nuestros sentidos, a nuestro mundo exterior, alejándonos de nuestro mundo
interior, el verdadero, el mundo inteligible que nos permite acercarnos al verdadero
conocimiento “Del mismo modo, piensa así lo que le corresponde al alma: cuando fija su
mirada en objetos sobre los cuales brilla la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece
tener inteligencia; pero cuando se vuelve hacia lo sumergido en la oscuridad, que nace y
perece, entonces opina y percibe débilmente con opiniones que la hacen ir de aquí para allá
y parece no tener inteligencia”6
Platón nos divide en tres, el alma, el cuerpo y el espíritu, estos tres conforman a la persona,
el alma es nuestro mundo interno, dónde empezamos a desarrollar el conocimiento, es a lo
que debemos aferrarnos si queremos alcanzar la idea, nuestra motivación interna, el cuerpo
es nuestro mundo externo, nuestra sensibilidad, nos aleja de la entrada al conocimiento,
tenemos que apartarnos de él, por último está el espíritu, que existe en el mundo inteligible
común, en un plano comunitario de conocimientos, sólo se puede acceder a él a través del
alma, tenemos que construir en nosotros el conocimiento para poder hacerlo fuera, volverlo
justo.

Método

Para poder construir la Idea, existe un método determinado, pasos que usamos para
alcanzarla, el método es dialéctico, busca los contrarios y utiliza seis pasos:

1. Eika (imaginación), la eika es la imágen que construimos de algo en nuestra


cabeza, es nuestro primer acercamiento a una construcción inteligible; para
ejemplificar, si habláramos de la responsabilidad, el primer paso que se tomaría es
lo que imaginamos que es la responsabilidad, la imagen que generamos sin generar
preguntas.

2.  Pistik (creencia): es una suposición, una conjetura que generamos de la primera


imagen que tuvimos, podríamos asumir que la responsabilidad es cumplir con
nuestras obligaciones.

3. Doxa (opinión): juicio sin fundamento, está construido a partir de la creencia, no


tiene bases reales si yo impusiera mi creencia sobre la responsabilidad, impondría
obligaciones en los demás y las defendería con mi falso concepto, defendiendo mi
falsa responsabilidad.

4.  Dianoia (discurso/sentido común): se encuentra en las experiencias externas, en


enfrentar nuestra opinión con la realidad y con las construcciones ajenas,
formulamos nuestra idea de la responsabilidad con la idea de responsabilidad ajena,
si todos construimos desde la suposición el concepto, todos tendremos una
suposición de la responsabilidad como obligación, y seguiremos traspasando esta
obligación mutuamente.

5. Episteme (conjetura): son las conclusiones que terminan de formar este


conocimiento en nosotros, de aquí que socialmente entendamos así la
responsabilidad, y se nos siga enseñando este concepto.
6.  Noesis (eidos/idea): aquí es donde interviene la dialéctica, cuando terminamos de
generar nuestra episteme, podemos ver el lado opuesto, la idea verdadera, nuestra
episteme es una construcción que parte de la suposición, así que el resultado final va
a estar erróneo, se va a basar en suposiciones, así se nos permite ver lo que no es,
para poder entender y ver lo que es, en el caso de la responsabilidad, el entenderla
como una obligación en sociedad, el internalizar este concepto es lo que nos permite
llegar a la idea verdadera, al contrario, nos permite entender la responsabilidad
como la autodeterminación, como algo que nos imponemos nosotros mismos, no
una dependencia a la determinación ajena.

Platón establece este método para ser desarrollado en la academia, permitiendo el


funcionamiento del sistema político Platónico, la academia institucionaliza la filosofía,
construye un establecimiento de enseñanza dónde se enseña a los gobernantes filósofos que
Platón desea para la república, quienes deben contar con ciertas características, la principal
siendo que estén dispuestos a ver las cosas como en verdad son “Entonces han de llamarse
filósofos a los que dan la bienvenida a cada una de las cosas que son en sí, y no “amantes
de la opinión”, estas personas son las que pueden ver las cosas como en verdad son, no las
suposiciones de que son, pueden trabajar con los ideales (la búsqueda en el plano físico de
la idea, la motivación de encontrar la verdadera idea, la construcción alrededor de que es la
idea), son las personas que no caen en los placeres corpóreos.

En la academia observamos la culminación del estudio filosófico Platónico, que aspiraba a


convertirse en el sistema político de la ciudad, esta estructura sólo era posible si los
filósofos gobernantes utilizaban adecuadamente el método dialéctico, sin saltarse pasos,
haciendo un análisis profundo de la construcción de Noesis, para alcanzar el punto más alto
de consciencia, funcionar solamente en el mundo de las ideas; la estructura platónica nos
orienta a la búsqueda activa de las ideas, formando una sociedad sabia, consciente, libre y
eventualmente feliz, ya que no existe felicidad en el mundo de las sombras, la felicidad
viene de la verdad, de ver las cosas como son, de vivir en la luz y no en la oscuridad, este es
el fin de la filosofía platónica.

La responsabilidad platónica es buscar las cosas como en verdad son, es una


responsabilidad de entender el funcionamiento del mundo para poder entender el nuestro, y
es también entender en su punto máximo el concepto de responsabilidad, utilizar la
abstracción para formar nuestra Idea de responsabilidad.

● ESTRUCTURA SOCRÁTICA

La filosofía es un estudio que se lleva practicando miles de años, pero los conceptos y
preguntas que utilizamos actualmente se establecen cuando Sócrates plantea la primera
duda fundamental de la condición humana ¿cómo se debe vivir?

¿Qué es la filosofía? Es una pregunta que se plantea formalmente en Atenas, cuyo nombre
deriva directamente del nombre de la diosa de la sabiduría Athena (sólo para poner un
ejemplo de la importancia cultural del concepto de sabiduría, que a su vez representa el
conjunto de saberes que construye la experiencia) durante el nacimiento de la filosofía
clásica, previo a los estudios socráticos la ciudad dio luz a la primer escuela filosófica
establecida que conocemos, la escuela sofista; para hablar del sofismo desde la filosofía
Socrática partimos con la noción de que los sofistas enseñan lo que no es la filosofía, los
Sofistas nos hablaban de la subjetividad, utilizaban la retórica para mostrar sus opiniones
(no conocimientos) y trataban de pasarlas como hechos, los sofistas sostenían que nada
existe, ya que para existir tendría que pasar por condiciones filosóficas opuestas (Esto
refiere a ideas filosóficas contrarias, como podría ser Parménides diciendo que todo lo que
es es porque lo podemos pensar, y Heráclito argumentando que lo que es es
individualmente de nuestra posición en su ser); la escuela sofista fue una institución muy
controversial, era el acercamiento (privado) que tenían los jóvenes atenienses a la filosofía,
posición que Sócrates atacó toda su vida en los múltiples diálogos de los que tenemos
registro.

Objetivo

Sócrates propone un rompimiento con la escuela sofista, estructurando una manera distinta
de comprender y transmitir la filosofía. El objetivo socrático lo podemos definir como la
develación en uno mismo el conocimiento que ya estaba ahí, es alcanzar que los demás
vean claramente un concepto (lo bello, lo bueno, la verdad, la responsabilidad, etc) que
existía previamente dentro de ellos. El objetivo de Sócrates es encontrar el concepto.

Método

El método Socrático consiste en tres etapas de aproximación al conocimiento, el primero es


la ignorancia, el saber que no se sabe (no debe confundirse con la necedad, el no saber que
no se sabe, el concepto que construye para nombrar a los sofistas, basando sus falsos
conceptos en argumentar y construyendolos fuera del conocimiento), el segundo paso es el
diálogo, la aceptación de distintos razonamientos para construir lo justo (lo que es igual
para todos) y el tercer paso del método es la mayéutica, la manera de transmisión de
conocimiento que funda Sócrates y aplica en sus discípulos y conciudadanos, la mayéutica
empieza con interrogaciones alrededor del concepto que se quiere develar en la persona, la
idea comienza a abstraerse hasta que la otra persona pueda encontrar en él mismo el
conocimiento que Sócrates ayuda a dar a luz (tomando el nombre de partero de almas,
ayudaba al alma a nacer, a iluminarse, proceso que se describe con más exactitud en el mito
de la caverna).

Sistema

El sistema socrático es un sistema moral, estableciendo la moral como las normas y


valorizaciones que aplica una sociedad en conjunto, sobre su manera de actuar y percibir la
experiencia de su realidad, este carácter social es fundamental para que se de la apertura del
diálogo y las personas puedan develar en sí mismos los conceptos. Sócrates proponía la
estructura que después Platón institucionaliza como academia, un líder ayuda a sus
discípulos a encontrar su conocimiento, y posteriormente estos discípulos tendrían otros
discípulos, así el conocimiento se mantendría vivo, no sólo en textos (es por este motivo
que Sócrates no dejó escritos, porque la moral es cambiante).
Sócrates nos habla de esta busqueda activa del conocimiento como una necesidad para vivir
plenamente, para ver las cosas como en verdad son, pero fuera de la necesidad individual,
también nos genera una capacidad de libertad y de responsabilidad, si no observamos el
mundo objetivamente, con nuestros propios ojos, dependemos enteramente de lo que
alguien más nos diga que son las cosas,

impidiendonos la consciencia de nuestra vida, a la vez quitándonos la responsabilidad de


ver las causas y consecuencias de nuestras acciones, si no vemos las cosas como son, es aún
más difícil vernos a nosotros mismos como somos, el no generar esta responsabilidad nos
aleja de encontrar la libertad del autodeterminismo, del poder generar una acción desde
nosotros, no sólo desde las coacciones externas.

Por este sentido de responsabilidad a través de la iluminación del conocimiento, es que


consideramos a Sócrates una figura clave en el nacimiento de la filosofía moderna, al
contrariar a los sofistas crea en Atenas y en toda la sociedad occidental una concepción
nueva del pensar y del pensar sobre el pensar.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

La última época que estudiaremos es la primera etapa filosófica de la antigua Grecia, la era
presocrática, este es el primer acercamiento cómo tal a las cuestiones filosóficas, alejadas
ya de la religión y el mito, en esta etapa la duda principal era entender la existencia del ser
humano, plantear una respuesta racional a nuestra posición en el planeta, a esto vinieron
respuestas variadas, empezando por los físicos, quienes hablaban del arché, una forma de
explicar el cambio del entorno y del hombre mediante una o varias cosas consideradas el
origen o “gobierno” de todas las cosas. Existían dos tipos de Físicos: los monistas y los
pluralistas. En los monistas destacan Tales de Mileto y su arché del agua, imagen perfecta
ya que el agua está en constante movimiento, al igual que todo en el mundo (la principal
crítica que se le hizo fue la inexplicabilidad del fuego) otro pensador fue Anaximandro que
proponía el caos (falta de orden específico) un choque de contrarios indeterminado; el
mundo para él se hace gracias a este caos; justicia e injusticia, o cualquier dualidad son los
contrarios los que determinan el mundo. Anaxímenes decía que era el aire el que le daba
origen a todo ya que tenía la capacidad de cambio de estado; si la materia se calienta se
hace fuego, si se enfría se vuelve viento o agua; el espíritu es el aire, ya que es la fuerza
externa que genera el cambio y movimiento (idea que podemos volver a ver en la escuela
estoica, probando la relevancia cultural de la filosofía presocrática).

Pitágoras sostenía que la realidad eran números y con esta abstracción podía entenderse
todo, para él todo era dualidades; lo primero es perfecto, y lo segundo no.

Heráclito propuso el fuego como origen y motivo de todo en este mundo, fue uno de los
filósofos con más sistematización y expansión de su pensamiento, argumentaba que el
fuego es el punto dónde se genera todo lo demás (cosa que retoman los estoicos); este fuego
da un logos al universo, el cual está totalmente correlacionado entre sí; mediante esta
concepción cosmogónica tenemos una flama llamada pneuma que es nuestra voluntad. Para
él la armonía la define una lucha de contrarios.
Por otra parte, los pluralistas como Empédocles creían en los 4 elementos, que podían
juntarse y separarse (unitivo o disruptivo), la armonía se crea con la unidad; mientras que al
separarse hay caos. Estos opuestos, hacían para él, al mundo. Anaxágoras concebía el todo
como átomos, partes pequeñas e infinitas que se hallan en todo. Él veía el lleno y vacío
como contrarios, pero en los que había átomos que se mueven siempre. Y creía en el nous,
idea que Platón Retoma con muchísima fuerza, en esencia el nombre que toma el intelecto
y se halla separado de todas las cosas.

El pensador clave de los presocráticos es Parménides. El sostuvo que lo que no es no puede


ser concebido ni pensado, bajo este principio, lo pensado y el ser son lo mismo; el ser es
una esfera llena de lo que es. No se pueden negar las cosas, todo el ser es y es
imperecedero, por lo que nada deja de existir, ya que el ser todo lo es.

El ser no cambia, si piensas que cambia es por tus sentidos, por lo que para Parménides lo
metafísico era de importancia para dilucidar las cuestiones del ser; priorizando la metafísica
por lo sensorial.

Hay una gran diferencia entre Parménides, y los sofistas (Gorgias, Hipias, Protágoras, etc.),
los sofistas establecen que nada existe, porque que las teorías anteriores serían
contradictorias entre sí, por ejemplo, Heráclito afirma que el ser es independiente de la
percepción, y Parménides dice que el ser es sólo lo que podamos pensar, es dependiente de
nuestra percepción, cómo no puede existir algo con estas características, no puede existir,
después argumenta que si existe algo no es cognoscible, porque si es cognoscible está en un
plano interno, así que no se puede comprender en un plano externo, existe sólo en ideas, así
que no existe, ya que no se puede comunicar, y utiliza la palabra como el primer principio
de lo real, si no existe en palabra no existe, el ser es el lenguaje para Parménides en cambio,
el ser es indivisible, perecedero y aborda el todo; para los sofistas todo es relativo y no
existe la forma de ser equilibrado o justo, ya que no puedes conocer al “ser”.

RELIGIÓN

El antecedente cultural al nacimiento de la disciplina filosófica en Grecia es la religión, que


nos permite el punto más claro de relación con el entorno. La religión ofrece

explicación al origen de las cosas (En Grecia existía una explicación a cada cosa dentro de
la mitología tanto elementos cómo fenómenos, todo lo que concebimos en el plano físico
tiene una explicación religiosa). El origen de las cosas nos da una idea de para qué sirven
las cosas, del orden natural, llevando a la claridad de la condición humana en relación con
el origen. Se establece un vínculo; explica el para qué, el destino de la persona; la religión
es congruente y ofrece explicaciones entendibles para todos. Este pensamiento mitológico
organizado es explicativo de las acciones, los vicios y virtudes del hombre. Estos conceptos
permiten que el hombre alcance la razón, el equilibrio y lo justo dentro del actuar (según
los ideales que conlleve cada Dios) comprendiendo el destino que tiene y operando
conforme a este, es una respuesta mitológica estructurada a todas las dudas que pueden
surgir sobre la estructura natural del universo.

MITO
Habiendo entendido el lugar cultural de la religión, pasamos al primer plano de
construcción ideológica que establece el ser humano: el mito, en el mito residen las
explicaciones a la condición humana, nos ofrece la primera concepción y explicación de lo
que nos rodea.

Tomando como ejemplo, en el mito del amor, el discurso que da Aristófanes en El banquete
de Platón se habla sobre cómo se formó la condición del amor, todo comienza con un
pasado mitológico dónde los dioses crearon tres sexos, el masculino, el femenino y el
andrógino, iguras distintas al hombre actual, con partes del cuerpo completamente
diferentes, existían estos tres sexos porque el sol regía lo masculino, la tierra lo femenino y
la luna lo andrógino, más adelante del mito, los andróginoa desobedecieron y fueron
separados. Con base en eso Aristófanes explica la funcionalidad de las relaciones amorosas
para los griegos.

Los mitos ofrecen explicaciones a las cosas, pero no terminan de ser conocimiento, ya que
el mito sólo sirve en cuanto a relación con las cosas de forma fabulosa no conlleva un
proceso de búsqueda práctica, podríamos asociarlo con el primer paso del método platónico
y el aristotélico, la suposición de cómo funciona el mundo a nuestro alrededor, los mitos
permiten generar narrativas que conducen a conclusiones que ayudan a establecer un
sentido de justicia, paz, armonía, y de explicación de las relaciones sociales en general
(sirve como relación del sujeto con su entorno).

LA FILOSOFÍA, LA RESPONSABILIDAD, EL ARTE, LA CULTURA Y YO

Así concluimos el tour histórico filosófico que acabamos de hacer por los últimos 2500
años y pasamos a mi construcción práctica y teorica del curso de filosofía I y II. Cómo
pudimos observar, la idea del arte y la cultura es un concepto cambiante, que se mueve a la
par que la filosofía y lo que sostenga una ideología en particular, pasando de ser una
explicación mágica del universo y de los fenómenos a una mentira de los sentidos cuando
hablamos de Platón, a la máxima aspiración del oficista aristotélico, a una construcción del
entendimiento mundial social Hegeliano, a una creación del ser mismo si vemos a
Nietzsche, a una materialización de nosotros mismos si nos ponemos existencialistas. El
arte y la filosofía han estado ligadas históricamente para generar la cultura de todas las
distintas sociedades. Mi definición de la relación entre el arte y la cultura se acerca a la de
Sartre, el arte es la materialización de la construcción individual de la persona, la obra se
construye al mismo tiempo que la persona, nosotros creamos nuestra existencia y nosostros
creamos la existencia del arte, es nustra prueba viviente de la persona y la cultura que
somos.

Para concluir mi relación del arte, la cultura y la filosofía, hablaré del impacto que tuvieron
en mí las distintas posturas a lo largo de el eterno ciclo que fue para mí segundo año de
prepa.

La filosofía socrática me ha movido continuamente, desde que vimos en primero la verdad


y la responsabilidad (que ahora pesa más porque es mi tema generacional) pienso
constantemente en el dialogo de la opinión, pienso en todas las veces que la gente a mi
alrededor (y yo de vez en cuando, aunque trato de que sea menos frecuente) actua de
manera necia, en lo metidos que estamos todos en la defensa de la opinión y lo alejados que
vivimos de la verdad. Con Platón me costó más incorporar el pensamiento, probablemente
porque me encuentro más de acuerdo con Aristóteles, la filosofía no puede ser sólo ideal,
pero veo claramente que nada más existe si sacas a Platón de la ecuación; Aristóteles abre
todo un camino a la exploración desde los sentidos y a la observación del mundo, práctica
que también considero esencial, así que aprecio completamente el liceo como método
práctico. De las escuelas me quedaría con el cinismo y con el epicureismo, y
desesperadamente quisiera tener más autarquia y ataraxia. En la escolástica no rescato
mucho, creo que atoró muchisimos años la construcción filosófica. Entre Bacon y Descartes
creo que me quedo con una mezcla del empirismo y el racionalismo, la unión de los
sentidos y la razón. De Kant entiendo justo esa mezcla entre la práctica y la lógica y de
Hegel la importancia de este triangulo entre la devoción el rito y la cultura, creo que aquí
encontramos una relación más actual entre la simbiosis de la filosofía y la cultura, la que
podemos aplicar más facilmente a nuestras vidas. Y de Nietzsche retomo casi todo como
fundamento en mi vida diaria, creo completamente en la construcción de la persona como
construcción de obra de arte, y desde primero pienso constantemente en la reflexión del uno
en el otro, en el ensimismamiento y en darnos a nosotros por el otro. Para acabar, en el
existencialismo encuentro una manera muy personal de entender el mundo, somos desde y
para los demás, todo lo que hago y decido tiene que ser una decisión sobre el resto de las
personas, me obligo a mí misma a tomar consciencia de mi realidad, incluso con la
constante nausea que me provoca la existencia dentro de un mundo tan grande como este,
tengo que encontrar la manera de tomar acción y generarme a mí misma como persona y
como protopseudo estudiante de arte constantemente.

El absurdismo es a lo que me aferro cuando recuerdo que me falta un año entero de


CEDART, y que soy sisifo cargando mi mochila de ida y de vuelta otro año más, pero que
igual que él, no tengo de otra más que seguir con la acción y amarla, encontrarle el
propósito a mi paso por esta escuela, y hacer de ese propósito el sentido de mi vida misma,
Camus me enseña a enfocarme en lo mucho que aprendí este ciclo y todo lo que creció mi
conocimiento y mi percepción del conocimiento, porque de verdad que si algo aprendí este
año es que no sé absolutamente nada, pero espero que esa nada se haya reducido después de
concluir este trabajo. Para concluir quiero decir que este proyecto me ha hecho encontrar la
responsabilidad como constructo histórico en mí, y comprender la cultura y el arte como
partes no sólo de la filosofía (y viceversa) sino partes de mi existencia misma, así que para
cerrar sólo diré que el curso de filosofía I y II me ha hecho una persona mucho menos
ignorante, y (espero) bastante más consciente.

También podría gustarte