Está en la página 1de 16

Gobernador de la Provincia del Chaco

Cdor. Jorge Milton Capitanich

Vicegobernadora de la Provincia del Chaco

Dra. Analía Rach Quiroga

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Prof. Aldo Lineras

Subsecretaria de Educación

Prof. Ludmila Pellegrini

Directora General de Niveles y Modalidades

Prof. Sonia Soto

Directora de Nivel Primario

Prof. Nilda B. Sosa

Equipo Técnico de la Dirección de Nivel Primario:

Prof. Balbuena, Libia

Prof. Benegas, Viviana

Prof. Duarte, Clara

Prof. González, Juana del Pilar

Prof. Navarro, Griselda

Prof. Pereyra, Raquel

Prof. Sosa, Aymará

Ref. Tec. Toledo, Jessica


A los/las queridos/as docentes de Primer Ciclo:
Desde la Dirección de Nivel
Primario queremos volvemos a compartir la presente edición con las/os docentes para
acompañarlos en esta tarea de cuidar las trayectorias escolares y trabajar juntos las
definiciones sobre la centralidad de la enseñanza, la organización de las tareas, la
complementariedad entre presencial y no presencial, la comunicación a la familia y
sobre todo la importancia de la alfabetización inicial en el primer ciclo.

Compartimos con ustedes el


gran anhelo de garantizar el derecho social a la educación de cada uno/a de los/las
estudiantes de nuestra provincia, asegurando aprendizajes significativos y relevantes.
Es por ello que es importante tener presente que todo acto educativo debe tener puesta
la mirada sobre las trayectorias reales, para que cada estrategia que se acuerde sea
sobre la base de una política del cuidado, de la centralidad de la enseñanza y el trabajo
en aulas heterogéneas.

Es necesario que todos/as


podamos asumir este gran desafío de tomar decisiones pedagógicas e institucionales
que consoliden la continuidad pedagógica con la mirada puesta en la diversidad de las
trayectorias escolares y sus cuidados.

Aprovecho la oportunidad para


saludarlos como siempre con el reconocimiento a su labor valiosa e insustituible.

Nilda Beatriz Sosa

Directora de Nivel Primario


LA ALFABETIZACIÓN INICIAL EN EL REGRESO A CLASES

1. INTRODUCCIÓN
El propósito de este documento, es brindar orientaciones para la planificación de primer ciclo
como unidad pedagógica, entendiendo que éste no se limita a un momento administrativo ni de
finalización de etapas e inicio de otras desconectadas entre sí, sino como un momento que
requiere de acuerdos, proyección, trabajo colaborativo y colectivo, con metas claras, teniendo en
cuenta las trayectorias particulares de cada estudiante.

En la excepcionalidad del año escolar se han presentado enormes desafíos y es en este marco,
donde se construyeron propuestas e iniciativas educativas significativas. Se armó el entramado
necesario para llegar a cada familia y a cada niña y niño, teniendo variedad de procesos y
alcances. Es indudable que éstos están marcados por tiempos, espacios y formas de establecer
vínculos diferentes y alternativos, en los que se vuelve necesario revalorizar los aprendizajes que
cada estudiante ha podido construir en este tiempo excepcional. Dicha valoración permite no solo
mantener los vínculos: Familias – Instituciones, sino también recuperar esos saberes para
establecer puentes entre los saberes escolares y los saberes socialmente construidos. A tal efecto
se proponen orientaciones para acompañar los recorridos que cada uno ha construido en sus
trayectorias educativas reales, haciendo una síntesis entre las propuestas pedagógicas ofrecidas
por las instituciones y lo apropiado como experiencia de aprendizaje en cada contexto.

Se ofrecen algunos lineamientos que se establecen como pautas de trabajo colaborativo que
garanticen la continuidad pedagógica y la calidad de los aprendizajes. Las unidades temporales
sostienen un tránsito por la educación obligatoria donde la complejización de saberes y la
adquisición de capacidades son posibles porque no pensamos en una escuela segmentada y
polarizada, se piensa la escuela como una estructura ciclada, que propicie el avance de propuestas
de enseñanza no fragmentadas. Las situaciones son diversas y los recorridos que han podido
sostener los/las estudiantes también, por lo que se requiere generar acuerdos al interior, para
diseñar estrategias de alfabetización, desde las diferentes dimensiones haciendo foco en lo
pedagógico curricular, puesto que esta última otorga sentido a las demás estrategias
institucionales y se pone en evidencia en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
2. ORIENTACIONES GENERALES

Es el docente en su práctica diaria quien llevará adelante el Proyecto de Unidad Pedagógica,


desde la perspectiva inclusiva, el que favorezca las mejores condiciones, para optimizar la
Alfabetización Inicial. Esto supone una acción colectiva que exige corresponsabilidad y
coordinación, y que solo la conducción organizativa y pedagógica de los equipos directivos lo
hará posible.

ATENDER A LAS DIVERSIDADES EN LAS ESCUELAS

Históricamente, la organización escolar ha sentado sus bases sobre:

● La enseñanza simultánea (enseñar lo mismo a todos y hacerlo al mismo tiempo).


● El cronosistema escolar que unifica edad, grado, ciclo lectivo, lo que define una única
cronología de aprendizaje.

Educar en la diversidad supone pensar en una escuela creada para todos, en una escuela que
incluya las diferencias y excluya las desigualdades, una escuela provista de posibilidades sociales
no excluyentes, una escuela que busque dar a cada uno lo más útil y beneficioso para conseguir
alcanzar en su crecimiento a partir de lo que es y desde donde se encuentra. Al decir de Sartre:
“Ni mejor ni peor, es otro.”

La dinámica que se crea dentro de las escuelas, y de cada aula es el resultado de la interacción
entre las características de los/las estudiantes y las propias características de los/las docentes. La
diversidad de sus comportamientos y experiencias está determinada por los factores
socioculturales del contexto en el que viven y una serie de factores de cada individuo. Para poder
responder a las necesidades individuales del alumnado, es necesario tener en cuenta sus
capacidades de aprendizaje, situación social, diferencias culturales y lingüísticas.
¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS CON LOS QUE CUENTA LA
ESCUELA HOY PARA ATENDER LAS DIVERSIDADES?

● Los nuevos marcos normativos que surgen a partir de la Res. CFE 174/12. UP 2020/2021;
acreditación al finalizar el ciclo; agrupamientos flexibles; promoción acompañada.
● La definición institucional acerca de las modalidades de seguimientos de los aprendizajes:
registro de la trayectoria escolar de cada niño/a, informe valorativo, boletín, colecciones de
trabajos y evaluaciones, etc.
● De acuerdo con lo establecido en la Res. CFE 174/12, 1° y 2° grado conforman una unidad
pedagógica. Para este período se propone excepcionalmente integrar el 3° grado a esta unidad
pedagógica y mantener así la unidad del primer ciclo a los fines de la reorganización curricular
descrita en el apartado anterior- Res. CFE-363/20.
● Res. N°924/21 MECCyT_ Saberes priorizados
● Res. N° 2569/21 MECCyT_Continuidad pedagógica
● El Proyecto Educativo Comunitario.

¿DE QUÉ MANERA PUEDE CONOCERSE EL PUNTO DE


PARTIDA DE LOS ALUMNOS QUE RECIBIMOS CADA AÑO?
● La alfabetización inicial en la escuela supone alojar y atender la diversidad ofreciendo
propuestas de enseñanza significativas, que consideren los distintos puntos de partida, así como
intereses, modalidades y tiempos de aprendizaje en todo el proceso. Este punto de partida será
solo la referencia inicial para poder registrar los avances de los estudiantes, así como las
situaciones y las condiciones de enseñanza que genere el docente para las progresiones en los
aprendizajes de cada niño.

● El desafío será entonces trabajar desde la diversidad de puntos de partida y experiencias


previas, aunando esfuerzos para alfabetizar a todos los estudiantes, que todos tengan
oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del
progreso cognoscitivo y del crecimiento personal. “Así, hablar de diversidad nunca implica
pensar en “categorías” de alumnos “mejores o peores”. Por el contrario, nos invita a pensar el
dinamismo del aprendizaje y a poner mente y estrategias en movimiento para acompañar a cada
alumno. Lejos de ser un obstáculo, la diversidad es una fuente de riqueza en las escuelas. Las
muchas maneras de aprender ponen en marcha la reflexión y creatividad de los docentes. El
estímulo y acompañamiento de los equipos directivos ayudará a llevar a buen puerto esas
reflexiones, estimulando la utilización de estrategias que contemplen activamente esa
heterogeneidad y apuntalándolos ante las dudas y dificultades.”1

● A continuación, se ofrece una serie de estrategias que pueden colaborar para la búsqueda de
esa información:

A. LECTURA Y ANÁLISIS DE LOS INFORMES DEL NIVEL


INICIAL

Analizando las diferentes trayectorias, teniendo en cuenta el tipo de trayectoria que transitaron
los estudiantes y las capacidades desarrolladas. Estos informes permitirán asumir la
responsabilidad de garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y
natural, a fin de evitar que se produzcan cambios bruscos de un nivel a otro; un proceso educativo
debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo del
niño, a fin de favorecer la adaptación a esta nueva etapa escolar.

B. ESCRITURA DE UNA LISTA DE PALABRAS-NOMBRES.

● Un/a maestro/a de primer ciclo plantea a sus alumnos la escritura de una lista de animales y
de su nombre propio.

● Las palabras seleccionadas enfrentan a los niños/as a distintos problemas vinculadas con las
etapas en la construcción del sistema de escritura. Por ejemplo:

1
Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio ' Enseñanza en
aulas heterogéneas”. OEI, Buenos Aires
 Identificar a través de la escritura de las palabras propuestas, el punto de partida de cada
alumno.
 Promover diálogos de situaciones de la vida cotidiana, historias de los chicos, que pongan en
juego sus intereses, sus ideas, sus opiniones, sus necesidades, sus sentimientos.
 Utilizar el texto como punto de partida. Esto brinda significatividad, interesa a los alumnos,
les indica el sentido que adquiere la comunicación, pone en evidencia y los concientiza de que la
palabra dicha oralmente se puede escribir y de que leyendo se puede volver una y otra vez a leer
aquello que se escribió.
 Propiciar variados materiales de lectura en permanente interacción con la escritura.
 Practicar escritura propia diaria (no copia).
 Alternar producciones colectivas, grupales e individuales.
 Promover discusiones sobre forma y contenido de las producciones.
 Cuando se presenten carteles, listas o fichas de nombres tener en cuenta que siempre se deberá
escribir con el mismo tamaño de letra, tipo y color de fuente.

¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA CONSIDERANDO LOS


PUNTOS DE PARTIDA?
 Si sostenemos el agrupamiento grado/sección, ¿hacemos lo mismo con todo el grupo? ¿Cómo
tenemos en cuenta los puntos de partida?
 ¿Qué propuestas pueden prensarse para el hogar y cuáles priorizar en los momentos de
encuentro?
 Asumir con responsabilidad la tarea alfabetizadora supone, en primer término, estar
convencidos de que, a partir de sus propios puntos de partida, todos los niños pueden aprender.
 En segundo lugar, se trata de crear las condiciones didácticas para que los aprendizajes sean
posibles.
 Y es en este marco, donde el Proyecto Educativo Comunitario adquiere gran relevancia, y la
construcción de un Proyecto alfabetizador resulta el eje sustantivo y articulador de todas las
acciones a desarrollar. En él, son claves los acuerdos metodológicos, de organización de tiempo
y espacio, los agrupamientos, la evaluación, y la selección y uso de materiales curriculares
(Saberes prioritarios, Documentos de Dirección de Nivel Primario). Una institución que enseña
e incluye garantiza las trayectorias escolares de sus estudiantes, construye e implementa un
proyecto alfabetizador, con la participación y el compromiso colectivo de todos. Al decir de
Sacristán: “Atender a la diversidad supone tomar decisiones políticas y pedagógicas; implica
debatir y lograr consensos acerca de qué es lo común que todos los alumnos deben aprender, y
utilizar estrategias diferenciadoras para que todos ellos logren el dominio de lo básico en una
medida aceptable. Por consiguiente, una pedagogía de la diversidad no puede apoyarse en la
homogeneidad de formas de trabajar”.

¿CÓMO TOMAMOS EN CUENTA LAS DIVERSIDADES CUANDO


ELABORAMOS UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA EN EL ÁREA
DE LENGUA EN EL MARCO DE UN PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO?
Planificar un proyecto/secuencia común y actividades que consideren los
distintos puntos de partida.

● Diversificar las propuestas vinculadas al sistema de escritura. Las situaciones de enseñanza:


a partir de secuencias, de proyectos (tipo particular de secuencia), tareas habituales, tareas
ocasionales, entre otras.
● Plantear situaciones que presenten diferentes niveles de complejidad. Adecuar las distintas
secuencias didácticas de acuerdo a los distintos puntos de partida de los/las estudiantes.
● Proponer distintas modalidades de agrupamiento para resolver una tarea atendiendo a la
diversidad.
● Orientar a los alumnos por medio de las intervenciones docentes. Así, los niños descubren el
sentido que tiene leer y escribir, para qué y por qué se realizan estas acciones mediante la
observación de distintas personas que leen y escriben habitualmente. A través del docente los
alumnos descubren que la lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo que ésta
conlleva: socialización, conocimientos, información es un potente instrumento de aprendizaje:
leyendo se aprende. Y, que con la lectura se apropian del patrimonio de la cultura escrita. El
maestro es el modelo lector y escritor para sus alumnos.

Algunos ejemplos de propuestas diversificadas...

Con el nombre propio


Pasar lista:

● Al grupo de niños que producen escrituras que no se relacionan con la sonoridad les
proponemos un universo acotado de nombres muy distintos: ZOE/MARISA/FERNANDA.
● Al grupo de niños que escriben una letra por sílabas: con una lista acotada de nombres, señalan
con una x los presentes. Planteamos problemas de lectura que los obliguen a mirar al interior de
la palabra: inicios semejantes, partes iguales, nombres compuestos.
● Con quienes se han apropiado de la alfabeticidad del sistema: con una lista de todo el grado
marcan los presentes y ausentes con P o A.

Con itinerario de lectura de cuentos con trama acumulativa


● Lectura a través del/la docente de “El nabo gigante” (Cuento popular)
● Espacio de intercambio entre lectores.
● En los cuadernos: todos copian el título del cuento.
● Se puede presentar afiche con el capítulo final a fines de que se puedan identificar los nombres
del nabo, el viejo, la vieja y/o los animales.
● Los niños que no se han apropiado de la alfabeticidad del sistema escriben los nombres de los
personajes; los niños que escriben de manera convencional escriben además un fragmento del
cuento que les haya gustado o escriben un nuevo episodio.
Con un proyecto de “Cancionero”
 Presentar y cantar una canción conocida (Cucú cucú, canción tradicional).
 Presentación de la versión escrita en un afiche y lectura por parte del/la docente. Los /las
estudiantes siguen la lectura de la canción cantando.
 Niños que no leen convencionalmente: Localizar individualmente palabras (cucú cucú, rana,
agua, caballero, sombrero, señora)
 Niños que leen convencionalmente: reciben las estrofas de la canción mezcladas y tienen que
leerlas para ordenarlas.
 En el cuaderno: Pegar la copia de la canción con las palabras que localizaron subrayadas o la
canción armada (según el grupo).

¿Cómo aprovechar los tiempos del encuentro?


 Incluir a los chicos en los proyectos y secuencias leyendo y escribiendo a través del/la docente.
 Construir junto a los estudiantes el Ambiente Alfabetizador.
 Trabajar con los nombres propios.
 Intervenir mientras los niños leen o escriben por sí mismos.
 Se deben planificar tiempos para cada tarea, para explorar la biblioteca del aula, para leer
cuentos o poemas y comentarlos, para planificar y realizar la escritura de un texto, para realizar
ejercicios puntuales de sistematización, de revisión, de metacognición. En la organización del
tiempo hay que considerar que no todos tienen que hacer todo, o no todos tienen que hacer lo
mismo. Algunos alumnos necesitan más tiempo en un aspecto que los otros. Es fundamental
planificar actividades alternativas en cada tarea para diferentes alumnos en relación con sus
logros y dificultades. Avanzar con todos, cada uno a su ritmo.
 En síntesis, los tiempos para enseñar a leer y a escribir necesitan ser períodos
sistemáticos y prolongados. No se trata de breves momentos esporádicos, casuales y
puntuales, sino de oportunidades regulares y duraderas.
Los maestros de primero les escriben a las familias
En lo que respecta a la acción con las familias se requiere de un trabajo cooperativo para que
puedan sumarse con un apoyo pertinente y enriquecedor al proceso de alfabetización de los niños.
La escuela, por su parte, debe proporcionar a las familias la información adecuada acerca de las
nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje para la alfabetización y de los marcos curriculares
a los cuales se ajustan los proyectos institucionales y las acreditaciones de los niños.

“Sabemos que para que un chico aprenda a leer y escribir, se necesita un ambiente que le ofrezca
palabras y alguien adulto que le presente ese mundo aún desconocido. Por eso, en primer grado
le damos tanta importancia a construir un ambiente alfabetizador, donde las palabras se
encuentren a nuestro alrededor, disponibles. De ese modo, buscamos armar un espacio donde
chicos y chicas puedan encontrar palabras en las cuales apoyarse para así, poco a poco,
animarse a escribir más. Ese ambiente lo llenamos de palabras escritas que son significativas,
empezando por el nombre propio, continuando con los nombres de las personas que
compartimos la tarea en el grado, y avanzando con los nombres de los días, los meses, los
animales que formaron parte de una historia que leímos.

Queremos proponerles entonces, construir juntos, un ambiente alfabetizador casero. No siempre


tendremos la posibilidad de pegar un abecedario gigante con los nombres en la pared, pero si
podremos ir construyendo colaborativamente - maestros, familiares, niños-, un espacio que
favorezca a que cada chico pueda avanzar en su conocimiento sobre la escritura. Construir un
abecedario donde iremos agregando palabras, ubicándolas debajo de la letra inicial que
corresponde, y que será nuestro pequeño ambiente alfabetizador “portátil y casero”: un
cuaderno o un gran mural pegado en la pared de casa. Allí agregaremos cada letra con una
palabra y su dibujo correspondiente. Es importante que las palabras que agreguemos se vayan
acumulando, y que estén accesibles para los chicos y chicas, que puedan volver allí a buscar
una palabra cuando la necesiten para escribir otra”.
¿QUÉ PUENTES CONSTRUIMOS ENTRE LAS PROPUESTAS EN
LA ESCUELA Y EN EL HOGAR?

Dar continuidad a lo que se inició en la escuela:


 Ofrecer los textos leídos en clase para la lectura mediada en el hogar (anticipadamente o luego
de su lectura en el aula) escritos y/o acompañados de audios /videos en los que se lee esa obra.
 Proponer algunas consignas para conversar en familia sobre los cuentos leídos, por ejemplo,
formulando preguntas para profundizar en la interpretación en torno a los escenarios donde se
desarrollan las historias, los personajes y las motivaciones de sus acciones.
 Invitar a mandar audios/escritos sobre las impresiones compartidas en familia y devolver una
síntesis de las contribuciones.
 Proponer actividades semejantes a las del aula para darles a los chicos mayor seguridad sobre
lo que tienen que hacer y lo que se espera de ellos para lograr mayor autonomía.
 Brindar recursos para crear un ambiente alfabetizador en el hogar.
ALGUNOS CRITERIOS PARA LAS ACTIVIDADES DE ESCRITURA
EN EL HOGAR CON NIÑOS QUE ESTÁN ALFABETIZÁNDOSE.

 Elaborar propuestas con los nombres- palabras que estructuran un texto: los personajes de un
cuento, los animales de una canción, etc.
 Planificar actividades que permitan pensar en los problemas que plantea la escritura: con qué
letra empieza y termina una palabra, cuáles palabras empiezan o terminan igual, cuáles son las
palabras más cortas o más largas.
 Prever situaciones de escritura muy asistidas por la previsibilidad de los textos y la presencia
de apoyos:
 Copia selectiva.
 Identificar el nombre que corresponde a una imagen.
 Poner en orden las letras de un nombre-palabra.
 Completar nombres-palabras.

 Escribir una lista de nombres-palabras conocidas.

OFRECER APOYOS PARA LA ESCRITURA

SUGERENCIA DE ORGANIZACIÓN PARA UNA SEMANA


● Todos los días recuperamos lo que aprendimos el día anterior. (METACOGNICIÓN)
● Rutinas: Escritura del nombre (copia), la fecha, el estado del tiempo.
● Juegos.
● Lectura diaria de un texto (un cuento, un poema, una adivinanza, un texto de otras áreas,
etc.) en una voz alta por parte del docente.

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

La palabra: el La palabra: el La palabra: el La palabra: el La palabra: el


nombre nombre nombre. nombre nombre

Lista de Lista de los Lista de los días Lista de los días Lista de
nombres útiles de la semana de la semana asistencia

El cuaderno y el Adivinanzas Adivinanzas Lista de Poesía: “Mi


lápiz asistencia nombre”

Cuento: “El Relato:


lápiz” “Nombres “

3. PARA REFLEXIONAR
Sabiendo que en la construcción del sistema de escritura la intervención del maestro en la clase
resulta fundamental, debemos apropiarnos de estas herramientas que permiten que los/as niños/as
encuentren en el aula no solo oportunidades para poner en juego tales conocimientos en
situaciones con sentido para ellos, sino también oportunidades para poner en duda tales ideas; y
que las mismas tengan una continuidad en las actividades no presenciales pues, al decir de Emilia
Ferreiro, leer no es descifrar; ni escribir es copiar. Trabajemos juntos en la noble tarea de
promover el aprendizaje de una escritura significativa, con un propósito; buscando su
adquisición, no como una técnica, sino como una herramienta cultural y social para poder
garantizar una educación equitativa para nuestros/as estudiantes del nivel primario.
BIBLIOGRAFÍA
● Resolución CFE N° 174/12

https://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/res-cfe-174-12.pdf

● Resolución CFE N°363/20-Anexo 1

http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/05/RES-CFE-363-20-ANEXO-I-VF-3.pdf

● Módulos y documentos transversales de la Especialización en la UNIDAD


PEDAGÓGICA

http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-
postitulo/Modulo%200%20completo_VF.pdf/view

http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-
postitulo/Modulo%201%20Completo_X.pdf/view

● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Rebeca Anijovich y Cecilia
Cancio ' Enseñanza en aulas heterogéneas”. OEI, Buenos Aires

● VIVO de UNIPE: Taller: Acompañar el inicio en el nivel primario en un contexto de


alternancia.

https://www.youtube.com/watch?v=TlbS2SnOER4&t=148s

También podría gustarte