Está en la página 1de 17

Planificación Anual

Nivel: Tercer Ciclo.

Grado: 7mo.

AREA: Lengua

Fundamentación:

El segundo ciclo de la escuela primaria, tiene como propósito central, la alfabetización


científica, como ampliación del universo cultural de los estudiantes.

Es a partir de cuarto grado que los niños se enfrentan a textos más largos y más complejos,
medios privilegiados para acceder a los saberes de las diversas áreas.

En cuanto a la oralidad y retomando el proceso iniciado en el primer ciclo, se espera que en


este, los escolares puedan desenvolverse progresivamente de modo más autónomo, que sean
capaces de conversar con personas ajenas a su entorno, usando la comunicación para
informarse, expresar ideas y sentimientos, imaginar; narrar, describir, explicar , opinar,
“investigar", seleccionar y relacionar información, exponer y plantearse interrogantes válidos,
que posibiliten la comprensión y transformación de la realidad.

Estos saberes son inseparables de las condiciones didácticas que posibilitan su aprendizaje; y
en este sentido, es que cobra relevancia la intervención docente, porque el natural incremento
de la autonomía del estudiante, no desplaza la importancia de su presencia, y les permite,
consolidar la confianza y desarrollo del sentido crítico.

El desarrollo de la autonomía, no supone de ninguna manera el abandono de las prácticas


asiduas y sistemáticas de la lectura con distintas finalidades, ya sea del docente o de los
estudiantes. “La voz del maestro que lee en el aula, es quizá uno de los modos más poderosos
para instaurar una comunidad de lectura” que logre la formación del perfil del estudiante
como lector.

Esta formación, se desenvuelve complejizándose, con la potencialidad que reviste el contacto


con la literatura ficcional y no ficcional, y que garantiza la promoción de un lector potente, que
busca construir sentidos, que desea leer para encauzar las diversas motivaciones y desafíos
que la comprensión lectora requiere, desarrollando habilidades estratégicas.

En consecuencia, es relevante interpretar que la comprensión es el resultado de un importante


esfuerzo intelectual para atribuir sentido a un texto, sea este escrito, oral, visual o mixto.
En este punto, es esperable que quede claro que en las aulas responder preguntas, subrayar
ideas principales, resumir, elaborar cuadros y esquemas no son prácticas para comprender,
sino que implican la comprensión previa. En otras palabras, solo si se comprende un texto es
posible registrar, esquematizar y/o transmitir la información que este brinda.

Los aprendizajes deben encaminarse, además, al logro de producciones de escritura colectiva,


en pequeños grupos y en forma individual, para lograr textos cada vez más complejos por su
extensión, características de género, temas elegidos, los recursos empleados.
Simultáneamente propender a la revisión de los mismos, consolidando las prácticas de la
relectura y la corrección comenzada en el ciclo anterior, es decir el desarrollo de los saberes
metalingüísticos.

Desde la reflexión del lenguaje, se incorporan saberes sobre la lengua y los textos para
potenciar la comprensión o la producción. Es allí donde ésta, adquiere el estatus de un
conocimiento no ocasional, en tanto que está atada al uso específico que se hace de la lengua,
en un contexto particular; sin embargo este carácter no debe provenir solo de los
interrogantes que suscita en de los estudiantes, sino que supone la planificación de las
intervenciones del docente.

Focalizar dicha reflexión en las formas puntuales y concretas de decir (palabras, expresiones,
oraciones) o de organizar información de un texto, para desentrañarlas reflexivamente. Con
ello propiciar nuevas interpretaciones acerca de lo leído o escuchado, la revisión y corrección
de las producciones individuales o colectivas, en la búsqueda de la provisión de un conjunto de
saberes que permitan anticiparse y evitar posibles problemas de escritura o producción oral.

Es decir, frente a una palabra desconocida, el estudiante pueda poner en juego de manera más
o menos consiente sus habilidades para analizar la terminología empleada, vinculándola a
otras palabras, pudiendo de esta manera, inferir y reponer su significado.

Dicho de otro modo la escuela debe enseñar, antes de recurrir al diccionario, a utilizar
estrategias diversas para deducir el significado de las palabras. De esta manera, brindar a los
chicos la posibilidad de poner en juego sus conocimientos previos, partiendo de ellos y
orientándolos al desmenuzar morfológica y semánticamente una palabra haciendo visible los
morfemas que la componen.

También nos ocuparemos de la literatura, continuaremos lo iniciado en el primer ciclo,


considerando que la literatura es punto de partida para, entre otras alternativas: ampliar los
saberes sobre el mundo, presentes en un texto literario leído, ampliar el saber sobre la
literatura, los saberes sobre uno mismo: un diario de lector o un diario de lecturas del aula, en
el que no solo se consignen los datos de los libros leídos y a partir de esto como lector
propietario de un itinerario y un canon poder recomendar literatura.

Aprendizajes Esperados:

 Valorar de la lengua oral y escrita como medio de expresión y socialización de


ideas, opiniones, fundamentos, saberes y sentimientos.
 Reflexionar sobre la importancia de escribir bien y sobre el uso del diccionario.
 Desarrollar de las capacidades orales y escritas como medio de expresión y
socialización de ideas, opiniones, fundamentos, saberes y sentimientos para
comunicarse con las personas ajenas a su entorno.
 Adquirir habilidades para participar en diversas situaciones de escucha y
producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones,
descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos
aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
 Usar de la comunicación para informarse, expresar ideas y sentimientos,
imaginar; narrar, describir, explicar, opinar. "investigar", seleccionar y
relacionar información, exponer, y plantear interrogantes válidos, que
posibiliten comprensión.
 Producir escritura colectiva, en pequeños grupos y en forma individual, de
textos cada vez más complejos.
 La comunicación.
 La narración.
 El cuento: los personajes, las acciones, lugares
y tiempo.
 Partes del cuento.
 El narrador.
Ejes: compresión y producción oral
 Los verbos.
 Signos auxiliares y de puntuación.
 Uso de la s y de la z.
 Errores ortográficos comunes.
 Lectura.
 Dictado.

 Textos periodísticos.
 La noticia.
 Oraciones bimembres y unimembres.
 Sinónimos.
 Usos de: br, nr,sr,r, o rr, bu,bur,bus.
 Texto informativo.
 Partes de un texto informativo: el título.
Ejes: compresión y producción oral  Uso del diccionario.
 Organización del texto.
 El sujeto: simple y compuesto.
 Predicado: simple y compuesto.
 Errores ortográficos frecuentes.
 Lectura- Dictado.
 Poesía.
 Ritmo y rima.

 Onomatopeyas.
 Enumeración.
 Sustantivos comunes y propios.
 Adjetivos calificativos.
 Reglas generales de acentuación: esdrújulas,
Ejes: Literatura graves y agudas.
 Mayúsculas en sustantivos propios.
 Lectura.
 Dictado.
Ejes: Lectura y pro
 El teatro.
 El diálogo.
 El texto dramático.
 Pronombres personales.
Ejes: Reflexión sobre la lengua y los textos  Diptongos.
 Monosílabas.
 Los paréntesis y el guión de diálogo.

Área: Matemática.

Fundamentación:

El segundo ciclo de la escolaridad primaria, debe organizarse, centrándose en lograr que los
estudiantes, avancen y profundicen sus conocimientos, a través de la incorporación de otros
conjuntos numéricos, y la reflexión de las relaciones entre ellos para la resolución de
problemas, como así también una nueva concepción del espacio geométrico, por el
acercamiento progresivo al desarrollo del pensamiento abstracto.

Para ello, deben desplegarse estrategias que retomen en todo momento, las capacidades
desarrolladas en el primer ciclo, haciendo que se involucren en el planteo y resolución de
problemas, vinculando lo conocido con lo nuevo, desarrollando habilidades de manera
personal o colectiva, evaluando cada camino a emplear de manera previa y posterior, para
valorar y seleccionar los procesos más válidos.

Se buscará la profundización de los procesos reflexivos, para vincular los diferentes datos de
una problemática, elaborando formas de representación, que puedan ser discutidas en el
colectivo de la clase, confrontando las propias interpretaciones sobre ellas y acerca de la
notación convencional.

Esto permitirá que los estudiantes puedan formular hipótesis, comprobarlas o desecharlas,
utilizando ejemplos y propiedades conocidas.

La explicitación y el análisis sobre las regularidades de nuestro sistema de numeración, como la


composición y descomposición aditiva de cantidades, las mediciones con unidades
convencionales y el conocimiento progresivo de los conceptos geométricos, irá dando lugar a
que los estudiantes construyan las nociones matemáticas complejas de un modo incipiente, y
llevará varios años de la escolaridad lograr una comprensión más acabada sobre ellos.

Aprendizajes Esperados:

 Elaborar procedimientos para resolver problemas, atendiendo a la situación


planteada. Interpretar y producir de textos con información matemática, avanzando
en el uso del lenguaje apropiado.
 Usar y explicitar las operaciones en distintos campos numéricos en la resolución de
problemas. Usar y explicitar las jerarquías y propiedades de las operaciones en la
resolución de problemas de cálculo.
 Analizar y usar reflexivamente los distintos procedimientos para estimar y calcular en
forma exacta y aproximada, incluyendo el encuadramiento de los resultados.
 Producir y validar enunciados sobre relaciones y propiedades numéricas, avanzando
desde las argumentaciones empíricas hacia otras más generales.
 Reconocer, usar y analizar variaciones funcionales o no, en sus diferentes
representaciones en situaciones diversas.
 Reconocer y usar expresiones algebraicas y el análisis de su equivalencia en situaciones
diversas.
 Usar y explicitacitar las propiedades de figuras y cuerpos geométricos en la resolución
de problemas.
 Producir y analizar construcciones geométricas considerando las propiedades
involucradas y las condiciones necesarias y suficientes para su construcción.
 Producir y validar conjeturas sobre relaciones y propiedades geométricas, avanzando
desde las argumentaciones empíricas hacia otras más generales.
 Usar y explicar los sistemas de unidades de medida para distintas magnitudes.
 Analizar y usar reflexivamente distintos procedimientos para estimar y calcular
medidas, considerando la pertinencia y la precisión de la unidad elegida para
expresarlas y sus posibles equivalencias.
 Interpretar y usar nociones básicas de estadística para estudiar fenómenos, comunicar
resultados y tomar decisiones.

 Números naturales (9 a 15 cifras). Reconocimiento. Uso.


Comparación. Descomposición: valor posicional y
absoluto. Descomposición polinómicas.
 Sistema de numeración no posicional.
 Expresiones fraccionarias y decimales: concepto. Uso.
Representaciones. Comparación. Representación recta
numérica. Redondeo.
 Fracciones equivalente.
 Porcentaje. Promedio.
 Equivalencias: conversión de expresión fraccionaría-
decimal-porcentaje (50%=1/2=0,5).
 Sistema sexagesimal.
 Uso de operaciones entre números naturales, fracciones y
expresiones decimales. Propiedades de las operaciones
básicas.
 Fracción de un número.
 Reglas de divisibilidad. Factores y divisores. Números
primos y compuestos.
 Mínimo común múltiplo. Máximo común divisor.
 Potencia y raíces cuadradas y cibicas.
 Cálculos combinados. Ecuaciones.
 Cálculo exacto y aproximado, mental, escrito y con
calculadora.
 Situaciones problemáticas donde involucren operaciones
con números naturales, fracciones y expresiones decimales.

Sistema de numeración: Reconocimiento, uso,


descomposición: valor absoluto y valor relativo.

Operaciones: cuentas con igual y distinto resultado.


Propiedad de la suma. Propiedades de la
multiplicación.
Suma Algebraica: Reconocimiento de términos.
Resolución de problemas.
Ejes: El número y las operaciones
Potencia y Raíz: Operaciones combinadas.

Fracciones: Clasificación. Significatividad y sentidos.


Fracciones equivalentes.

Operaciones con fracciones: adicción y sustracción de


igual denominador y de distinto denominador.
Resolución de problemas. Multiplicación y división.
Resolución de problemas.
Relación de proporcionalidad: Directa. Gráficos. Uso
de tablas.
Ejes: Álgebra y las funciones
Análisis: variación de perímetros y áreas en función
de la variación de diferentes dimensiones de figuras

Espacio geométrico: rectas y planos, posiciones y


regiones. Segmentos congruentes y consecutivos.
Segmento de la recta numérica.

Ángulos: partes y clasificación.

Ejes: La geometría y las medidas Triángulos: propiedades y clasificación:

Polígonos: clasificación según sus lados.

Cuerpos: prisma – redondos.

Área: Ciencias Sociales.

Fundamentación:

Durante el transcurso de los otros ciclos de la escuela primaria, los estudiantes han adquirido
variadas herramientas para mirar y leer la realidad. La apuesta esta en ampliar sus horizontes
sociales, espaciales, culturales, presentándoles múltiples desafíos, problemas, certezas e
incertidumbres, poniéndolos en diálogo con sus propias vivencias y experiencias.
Construyendo un pensamiento autónomo, pero a su vez solidario, colectivo, preparándolos
para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
La complejización de sus visiones y conocimientos le han proporcionado criterios de
organización de saberes que implica el tratamiento simultáneo de contextos cercanos y
lejanos. Así, el entrecruzamiento de marcos de referencia le han ayudado a comprender más lo
propio, por diferencia, por identificación, por contraste, por comparación y por analogía
respecto de lo otro.
En tercer ciclo, se afianza lo construido incorporando el estudio del espacio continental
americano para pasar al espacio mundial, proporcionándoles el conocimiento del mundo,
asociando lo desconocido con el contexto que lo rodea.
A partir de este ciclo se da inicio a la alfabetización ciudadana, otorgando espacios de
participación social, la formación del pensamiento crítico y el respeto al pluralismo. Es labor de
la escuela forjar prácticas de debate político, que desarrollen en los estudiantes las
competencias para la comprensión de los procesos sociales; el ejercer la representación y
elegir sus representantes.
en los estudiantes las competencias para la comprensión de los procesos sociales; el ejercer la
representación y elegir sus representantes.

Al finalizar el nivel, los educandos adquirirán la capacidad de abstracción plena, que le


permitirán concebir el espacio-tiempo a través de imágenes mentales, para conocer e imaginar
las transformaciones, como también la adquisición de las coordenadas de localización, sin
necesidad de experimentarlas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Construir una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de


los valores democráticos y de los derechos humanos.
 Construir y apropiarse de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que
permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
 Construir una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.
 Comprender el carácter provisional, problemático e inacabado del
conocimiento social.
 Distinguir el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas
de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
 Desarrollar interés por comprender la realidad social pasada y presente
(mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas,
experiencias y valoraciones. Identificar distintos actores (individuales y
colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

 Conocimiento del mapa político de América


Latina y de los procesos de integración
regional, en especial, el MERCOSUR, UNASUR,
considerando distintos tipos de relaciones con
el resto del mundo.

 Conocimiento de las principales condiciones


ambientales de la Argentina y de América
Latina (recursos naturales).

 Identificación y comparación de las múltiples


causas y consecuencias de los principales
problemas ambientales de la Argentina y de
América Latina.

Eje: Las Sociedades y los Espacios Geográficos  Conocimiento de la composición y la dinámica


demográfica de la población argentina
(condiciones de trabajo y calidad de vida a
través de fuentes censales, periódicas,
testimoniales, entre otras).
 Comparación de diferentes espacios rurales y

 Conocimiento de la sociedad aluvional (1.860-


1.930), cambios sociales, políticos y
demográficos (características de la
producción agropecuaria, de la
infraestructura de transporte y comunicación
y la urbanización)
 Reconocimiento de los principales conflictos y
Eje Las Sociedades a través del Tiempo acuerdos que llevaron a la organización del
Estado Nacional Argentino, durante el
periodo de 1.853-1.880.
 El golpe cívico militar en el Chaco 1.976.
implicancia del mundial 78 en la permanencia
de la dictadura en el poder.

 Conocimiento de las Constituciones Nacional


y Provincial (Chaco).
 Conocimiento de la Declaración Universal de
Eje Las Actividades Humanas y la Organización Social los Derechos Humanos y el análisis de su
vigencia en la Argentina y en América Latina.
 Valoración y respeto por la diversidad.

 La Sociedad. El trabajo.
 Acuerdos sociales. La inclusión.
Ejes: Ética y Ciudadana con los que debe articularse Incumplimiento de las normas.
 ESI: Los Roles. La Familia.
 Educar para la memoria, 11 y 12 de octubre,
24 de marzo de 1.976, 2 de abril de 1.982.
 Educación Vial: Acuerdos Sociales. Medios de
Transportes.
Ejes: Transversales que deben Integrarse  Educación para el cuidado del ambiente:
transformaciones del espacio.
 Educar para una alimentación saludable.
 Ética Ciudadana: “Los grupos y su identidad”,
“Acuerdos Sociales” y “Diversidad Cultural”.

Área: Ciencias Naturales.

Fundamentación:

En el tercer ciclo los niños y niñas deberán tener acceso a los conocimientos de las
ciencias naturales que les permitan la formación de un ciudadano responsable, capaz
de reconocer los recursos naturales con que cuenta el medio en el que vive, para
desarrollar conductas de respeto y cuidado hacia los componentes del mundo natural.

La escuela es en ese sentido el sitio privilegiado, para que en acción colectiva los
estudiantes puedan exponer, contrastar, justificar y fundamentar sus distintos
posicionamientos acerca del uso que como sociedad debemos dar a los elementos
provenientes de la naturaleza, que son transformados en recursos tecnológicos, para
que los procesos empleados resulte no agresivos y aporten bienestar sin implicar
destrucción o agotamiento.

La conceptualización del desarrollo sustentable, que viene siendo desarrollado a lo


largo de la escolaridad como eje transversal, debe acentuar su impacto en la
planificación y puesta en marcha de las actividades relacionadas con el área.

De la misma manera, el desarrollo de las actividades áulicas deben contribuir a


desplegar en los educandos capacidades que le permitan observar críticamente la
realidad, partiendo de los problemas comunitarios existentes, para poder plantearse
un conjunto de acciones que permitan solucionarlos y que involucren en todo
momento el trabajo cooperativo y colaborativo con sus compañeros.

Esto involucra el pensamiento reflexivo a cerca del cuidado de la salud, para promover
conductas deseables y evitar el consumo de sustancias toxicas que amenazan el
bienestar personal.

Un apartado no menos importante, lo constituye el conocimiento y la reflexión acerca


de las llamadas enfermedades sociales como son los desórdenes alimentarios (bulimia
y anorexia), relacionadas con el consumismo y la exacerbación estética.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 La educación a esta edad debe promover conductas relacionadas con lograr el


bienestar físico como las actividades al aire libre, la organización del tiempo
ocioso, la práctica de deportes como medio de preservarlas.
 Reconocer los diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y las
relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada
modelo.
 Caracterizar la nutrición y su interpretación como conjunto integrado de
funciones en los seres vivos.
 Reconocer a los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales
relaciones que se establecen con el medio.
 Reconocer del hombre como agente modificador de la naturaleza de de su
importancia en la preservación.
 Efectuar el acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos desde la perspectiva de los niveles de organización
de los seres vivos.
 Lograr aproximación a la función de nutrición a nivel celular, focalizando en los
intercambios de materiales y energía, para establecer relaciones con la función
de las estructuras involucradas en los organismos pluricelulares y el papel de
los alimentos en los seres vivos. Identificación de las funciones de relación y
reproducción en el hombre.
 Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con
los sistemas estudiados.
 Caracterizar la nutrición y su interpretación como conjunto integrado de
funciones en los seres vivos.

 Fundamentos básicos de los principios de El


Origen de las Especies, de Charles Darwin.
 La célula: partes principales. Diversidad de
formas. Célula eucariota y procariota.
Función. Célula vegetal y animal. Nutrición y
reproducción.
 Sistema nervioso central y periférico: órganos
Eje: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios. que lo componen. Las neuronas: sus partes.
 Los sentidos y sus principales órganos. La
salud de los sentidos.
 Sistema inmunológico. Las vacunas.
 Sistema endócrino.
 Conocimiento del INCUCAI.
 Ley N° 26.066 “Ley de donante presunto”
 Propiedades de los materiales.
 Estados de la materia. Estados de agregación.
 Mezclas: métodos más apropiados para
separar las mezclas.
 Suspensiones en gases. El aire como recurso
natural. Contaminación atmosférica.
Eje: Los Materiales y sus Cambios.
 Reacciones químicas sencillas. Compuestos
químicos. Elementos.
 Combustión: el petróleo y el carbón como
combustibles y como materias primas para
obtener materiales. Corrosión.

Electricidad. Prevención de accidentes.

Circuitos eléctricos. Generadores, conductores,


receptores. Efectos de la corriente eléctrica sobre los
materiales.
Eje: Fenómenos del Mundo Físico.
La luz. Fuentes de luz. Desviaciones de la luz.
Descomposición de la luz.

Sonido. Características.

 Universo. Galaxia. Vía láctea. Sistema solar: el


sol y los planetas. Rotación-traslación. Eclipse.
Fases de la luna. Satélite.
 Fuerza de gravedad. Peso.
 Atmósfera: fenómenos. Composición del aire.
Viento.
Eje: La Tierra, El Universo y sus cambios.
 Meteorología. Noción de clima.
 Contaminación atmosférica: causas naturales
ESTRATEGIAS: y provocadas por el hombre.
 Efecto invernadero. Calentamiento global.
 Observación. Lluvia ácida. Adelgazamiento de la capa de
 Interrogación. ozono.
 Diálogo.
 Interpretación de textos.

RECURSOS:

Humanos:

 Alumnos de quinto y séptimo grado.


 Padres y comunidad.
 Docente.
Materiales:

 Manuales, afiches, cartulinas, pizarrón, tiza, borrador.


CRITERIOS DE EVALUACION:

 Comprender y valorar la lengua oral y escrita.


 Participar en lecturas y escrituras.
 Entonar y pronunciar de las palabras correctamente.
 Producir textos breves utilizando la ortografía y dándole la importancia que se
merece la misma, como así también a cada parte del texto (puntos,
 Comas, signos).
 Respetar y aceptar las opiniones ajenas.
 Utilizar el diccionario ante cualquier duda.

También podría gustarte