Está en la página 1de 3

Una breve historia sobre la calidad en el Sistema de Seguridad Social Integral en

Colombia

Leonardo Andrés Contreras Bolaños BR


Ciro Alfonso Medina Torres, DM
Manuel Alfonso Medina Camargo, DV
Edilberto Lozano Torres, OD. RhO

los
En Colombia la salud como principio ha sido uno de temas más polémicos, ya que
desde el momento en el que se hicieron los primeros intentos para que el Estado
asumiera responsabilidades, asignara recursos y diseñara estrategias para resolver
esta problemática (Jaramillo-Mejía & Chernichovsky, 2015) se buscó generar
calidad en procesos y servicios quedando algo cortos frente a la
multidimensionalidad de la problemática. Al enfocarse en estas metas, la
Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 48, establece que la
Seguridad Social es un derecho (Barreto Rozo, 2012). Por tal motivo se desarrolló
una reforma al sistema de salud, contenida en la Ley 100 de 1993, que crea el
Sistema de Seguridad Social Integral, con un componente de Salud y 3 principios
fundamentales: universalidad, equidad y calidad (República de Colombia, 1993). A
de Salud
pesar de que desde un primer momento se estableció que el ministerio sería el
responsable de regular la calidad de los servicios de salud y el control de los factores
de riesgo para la salud que ofrecen las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y
las EPS (Congreso de la República de Colombia, 1993), solo en el año 2002 se
define el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de Atención en Salud
(SOGCS) (PRESIDENCIA, 2002) y en el año 2006 se reglamenta el Sistema de
Información para la Calidad (SIC). De esta manera se define que el objetivo del SIC
es monitorear la calidad de los servicios, orientar el comportamiento de la población
general, estimular la gestión de la calidad basada en hechos y datos, y ofrecer
insumos para la referenciación por calidad que permita materializar los incentivos
de prestigio del Sistema (Política, 2007).
Detrás de este pensamiento se fueron generando unas resoluciones junto con un
conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados
y sistemáticos del sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de
lineamientos
servicios de salud del país (Silva, 2020).Con estos linimentos se creó: el Sistema
Único de Habilitación SUH, el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la
Calidad (PAMEC), y el más notorio, el Sistema Único de Acreditación (SUA) por
medio del decreto 903 de 2014.
Al ser un sistema robusto de información, se estableció la necesidad de centralizar
toda esa gestión en un Sistema de Información para la Calidad en Salud, el cual,
realiza el seguimiento y la evaluación de la gestión de la calidad de la atención en
salud en el SOGCS, que está reglamentado mediante la resolución 0256 del 2016.
El SOGCS de esta manera promueve políticas para el mejoramiento de la calidad y
la eficiencia, a través de la implementación de herramientas orientadas a procesos
asociados a la organización de los servicios, entidades y profesionales en salud.
Así mismo, se busca que la prestación de los servicios en salud esté fundamentada
en la mejora continua, impactando directamente al Sistema General de Seguridad
Social en Salud o SGSSS (Rodríguez-Triana & Benavides-Piracón, 2016). Por otro
lado, esta mejora continua se basa en el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y
actuar), el cual, nos brinda una idea clara de cómo se debe desempeñar de una
manera correcta y ordenada una organización direccionada hacia la calidad y al
progreso de todos los sistemas de gestión, teniendo en cuenta que toda
organización es susceptible a la mejora y sobre todo, en gestión de la calidad
(PrietoDíaz et al., 2011)
Y por último, la normatividad vigente colombiana (Ley 1122 de 2007), establece las
condiciones para la consolidación del Sistema Integrado de Información de la
Protección Social (SISPRO), que permite capturar, sistematizar y entregar
información del sistema de vigilancia” (Silva, 2020), sin embargo, en La
RESOLUCIÓN 0256 DEL 5 FEB. DE 2016 se dictan disposiciones relacionadas con
el SIC, y se establece los indicadores para el control y el monitoreo de la calidad en
salud en Colombia (Derogó la Resolución 1446 de 2006), agrupándose en el
dominio: la efectividad, la seguridad, la experiencia de la atención y la gestión del
riesgo
Las fuentes de información integradas al SISPRO, a través de la Plataforma de
Intercambio de Información (PISIS), establece 110 indicadores, dispuestos en 3
actores: IPS, EAPB y ET (Entidades Territoriales). El 50% de los indicadores están
dedicados a realizar seguimiento a actividades de las IPS como actor central de la
prestación del servicio, así mismo, el 30% de los indicadores se centra en las
Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y, el 20% de los indicadores
están orientados a realizar seguimiento y evaluación a la calidad del servicio de las
Entidades Territoriales. Como conclusión, el sistema de información en gestión de
calidad, aunque tiene una base legal sólida, se percibe que aún está en fase de
implementación, en futuras entregas analizaremos los faltantes con mayor
profundidad.

Interesante análisis normativo, sobre el cual me permito hacer las siguientes observaciones:

1. No se cumplen de manera adecuada las Normas APA. Les sugiero revisar lo pertinente a títulos, subtítulos, citas y
referencias bibliográficas, interlineado y justificación del texto.
2. Se cumple adecuadamente con el parámetro establecido para el número máximo de palabras (820 de un máximo de 1000).
3. En general, a lo largo del texto se citan datos e información obtenida de diferentes fuentes bibliográficas, cuyas referencias se
citan adecuaddamente, lo cual da al lector la posibilidad de validación de la información.
4. Aunque se citan de manera adecuada los parámetros sobre los cuales el grupo de trabajo hace el análisis del SOGC,
lo cual evidencia apropiación del conocimiento respectivo, no se presenta de manera expresa lo solicitado en el documento
“METODOLOGÍA”, que textualmente indica lo siguiente: “……..cada grupo deberá abordar el análisis objetivo y técnico del
tema seleccionado, a partir del cual hará una evaluación crítica del mismo que conduzca a una propuesta de mejoramiento
que se caracterice por ser factible, medible y que contenga indicadores de impacto."

En cuanto a la presentación, se presentan de manera adecuada los conceptos definidos en el documento. Los slides presentan
de manera didáctica y clara para el auditorio la información relevante.

Con base en lo anterior, la evaluación cuantitativa para el documento es 8.5/10 y para la presentación es 10/10
Bibliografía
Barreto Rozo, A. (2012). La generación del estado de sitio: El juicio a la

anormalidad institucional en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Jaramillo-Mejía, M. C., & Chernichovsky, D. (2015). Información para la calidad del

sistema de salud en Colombia: Una propuesta de revisión basada en el

modelo israelí. Estudios Gerenciales, 31(134), 30-40.

Política, C. (2007). Presidencia de la República. Imprensa Nacional, 18-30.

PRESIDENCIA, D. (2002). REPúBLICA DE CoLoMBIA. Ley.

PrietoDíaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada

Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de

las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y

nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación médica superior,

25(1), 95-102.

República de Colombia, C. de la R. (1993). Ley 49. DO, 39.

Rodríguez-Triana, D. R., & Benavides-Piracón, J. A. (2016). Salud y ruralidad en

Colombia: Análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista

Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371.

Silva, A. P. (2020). El subsistema de seguridad social en salud. U. Externado de

Colombia.

También podría gustarte