Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Sistema de información en la salud en Colombia

Presentado por:

Luis Fernando Castro Salas


Cristian Daniel Cuello Hernández
Darío David Díaz Martínez
Isaí Doria Ochoa
Selene Conde Ramos
Argenis Campo de la Rosa

Presentado a:

Luz Marina Acuña Miranda

Docente universitaria

Tema de investigación

Sistema de Información en Salud de la E.S.E Camú Moñitos

Universidad de Córdoba
Facultad Ciencias de la Salud
Programa Administración en Salud
Lorica
2018
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Introducción

Con la aparición de la medicina y la salud pública basadas en la evidencia, la

necesidad de información para sostener la toma de decisiones es cada vez más

grande. Sin embargo, “la beneficio real (de la información) depende el uso concreto

que finalmente hagan de ella aquellos que deciden usarla para confeccionar

políticas y tomar decisiones”. Un sistema de información competente no basta por

sí solo, debe ir acompañado de una cultura adecuada de generación, procesamiento

y utilización de la información. El sistema de salud colombiano se ha caracterizado

por no contar con sistemas de información adecuados que permitan obtener datos

actualizados de forma rápida y sencilla sobre el estado de salud de la población. A

pesar del marco legal existente, el sistema de información de la salud en el país no

se ha logrado desarrollar de la forma esperada y ha permanecido segmentado y con

problemas de calidad. Al buscar literatura, no se encuentran documentos

disponibles que analicen la estructura y flujo de información dentro del sector; esta

situación hace que sea de especial importancia llevar a cabo una evaluación y

diagnóstico no sólo de la conformación de los sistemas de información de la salud,

sino también del esquema organizacional de funcionamiento de éstos, las fuerzas

políticas que inciden en ellos y los problemas que impiden un correcto

funcionamiento.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

En el presente trabajo investigativo analizaremos el sistema de información en salud

del E.S.E Camú Moñitos con el fin de desarrollar e incrementar los conocimientos

teóricos adquiridos en el aula de clases, llevándolos a la práctica, y poder así

reconocer la incidencia que tiene la administración eficiente de un sistema de

información en salud en la población y como ayuda a crear un servicio de calidad

en dicha entidad. También confrontaremos los mecanismos de recolección de

información con los que actualmente cuenta dicha entidad y analizaremos como

estos son un paso clave para el mejoramiento de la cobertura y de la prestación de

un servicio de calidad.

El objetivo principal del presente trabajo fue la caracterización y evaluación de los

sistemas de información del sector salud en Colombia. Para el desarrollo de este

objetivo, se tendrán en cuenta un marco conceptual que incluye: caracterización de

casos internacionales, marco legal, levantamiento de información sobre los

sistemas de información en salud y análisis de debilidades, y fortalezas y

oportunidades del sector.

Metodología: Este es un estudio descriptivo transversal que utiliza metodologías

cualitativas para la caracterización del sistema de información en salud colombiano.

Inicialmente, se buscaron caracterizaciones de sistemas de información en salud en

otros países, con el objeto de tener un conjunto de experiencias, debilidades y

fortalezas de referencia que ilustraran la discusión del


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

caso colombiano. Una vez se contó con un marco de referencia, se procedió a

caracterizar el sistema de información en salud del país, estableciendo sus

componentes, flujo de información, instituciones relacionadas con éste, marco legal

y un breve análisis DOFA. Para este proceso se recogió información de diferentes

fuentes públicas y se realizaron entrevistas con funcionarios de la población.

Una vez se hubo caracterizado el sistema, se procedió a analizar las fortalezas y

debilidades de éste, con la posterior formulación de recomendaciones, teniendo en

cuenta las necesidades futuras del sistema, especialmente las contenidas en la Ley

1438 de 2011.

Justificación

En este proyecto tiene como finalidad que tanto los administrativos de la salud y los

que se encuentran en formación se relacionen día a día con los usuarios y velen
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

por sus necesidades, de tal modo que puedan gozar de sus beneficios,

utilizando como herramienta fundamental (encuestas y entrevistas) que nos

facilitara identificar dichas falencias en el servicio.

Para lo cual las entrevistas y encuestas será el apoyo utilizado para abrir

conocimientos a dichas falencias. Las cuales nos permitirán la interacción humana

(afiliados y población).

Con la llegada de la medicina y la salud publica basadas en la certeza, la escasez

de información para sostener la toma de decisiones es cada vez más grande. Sin

embargo la ventaja real de esta información depende del uso concreto que

posteriormente hagan de ella, aquellos que deciden usarla para elaborar políticas y

tomar decisiones. A pesar del marco legal existente, el sistema de información de

la salud en el país, no se ha logrado desplegar de la forma esperada y ha persistido

segmentado y con problemas de calidad. Se hace necesario hacer una absoluta

investigación práctica de un sistema de información en salud, para verificar los

aciertos y desaciertos que actualmente se están realizando en la entidad escogida.

Con la caracterización de las necesidades de información en salud en una entidad,

se realiza un conjunto de indicadores que permiten hacer un análisis del

estado de salud de la población, para ver cómo se encuentra la calidad del servicio

proporcionado por una institución prestadora de servicios de salud.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Objetivos

Generales
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Analizar los indicadores de la E.S.E Camú de Moñitos con el fin de determinar

sus fortalezas y debilidades en el manejo de su sistema de información, así como

realizar recomendaciones para mejorar la atención de sus usuarios.

Específicos

 Determinar la gestión de calidad de atención en salud de la ESE Camú

Moñitos.

 Evaluar las fortalezas y debilidades del sistema de información en salud de

la ESE Camú Moñitos.

 Conocer la capacidad institucional en prestación de servicios de la E.S.E

Camú Moñitos.

 Evaluar las necesidades y expectativas de los usuarios en relación con los

servicios ofrecidos por la ESE Camú de Moñitos, ordenándolos en términos

prioritarios.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Descripción del problema

En la actualidad la salud presenta una serie de problemáticas a la hora de impartir

algunos conocimientos, y esto puede que se dé a la deficiencia de estrategias que

se implementan para solucionar o mejorar estas situaciones. La falencia que más

se presenta en la salud es el mal uso de los servicios, esta se plasma aquí puesto

que en el campo de práctica por medio de la observación que se tuvo, se pudo notar

que los usuarios presentan una gran problemática en esta competencia la cual es

esencial para llevar a cabo una buena atención. Si esto no se puede organizar

apoyándose en la matriz Dofa, donde encontramos fortalezas, habilidades,

oportunidades y amenazas. Habrá deficiencias puesto que se necesita saber

acerca de lo anteriormente mencionado y más de que ello saber tener una buena

utilización de dicha información. Única para llevar ciertos procesos acabo.

Con base a esto es importante mencionar el aporte en su blog de Leith Bolaños

(2018) El propósito de la revisión temática fue definir unos ejes temáticos para

interpretar la reforma en salud y orientar un modelo del sistema. El método utilizado

fue la revisión documental sobre las teorías de políticas públicas, los referentes para

el análisis, los cuasi mercados en salud, las redes integradas del servicio de salud

(RISS) y la atención primaria en salud (APS). Se contrasto la lógica de la salud

pública (colectivo-ciudadano) y la lógica microeconómica


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

(individuo-consumidor). Se analizó la reforma colombiana (leyes 100 de 1993

1438 de 2001), basadas en teorías del policy choice, enfoques clásicos del ciclo de

las políticas y teoría neoclásica; la reforma estructural del sistema de salud; así

mismo, continuar con los desarrollos técnicos, instrumentales y de estrategias para

implementar las RISS y las APS, con el propósito de afianzar los sistemas

integrados de salud.

Sistema de información en salud en Colombia. Un sistema de información en salud

es aquel que integra la recolección, procesamiento y reporte de información

necesaria para el mejoramiento de los servicios de salud a través de una mejor

gestión en todos los niveles del sistema.

Por tanto, lo anterior conlleva a identificar las falencias que se encuentran en el

sistema de información en salud del E.S.E Camú Moñitos deben buscar

estrategias para que los usuarios puedan disfrutar de los beneficios que les brinda

su empresa.

E.S.E CAMU MOÑITOS


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Representante legal: MARIA PATRICIA ROCHA OTERO


Nit: 812.003.455-7
Correo: esecamusmonitos@gmail.com
Teléfono: 7608517
Ubicación: Moñitos Córdoba Car 3 N° 23C – 11

Ubicación Geográfica

La ESE CAMU Moñitos, es una Empresa Social del Estado de orden Municipal y

se encuentra ubicada en el departamento de Córdoba, Municipio de Moñitos,

localizada sobre latitud caribe en el departamento de Córdoba, ubicado entre los

9° 15’ de latitud norte y los 76°8’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Sus límites son: por el norte con San Bernardo del Viento y el mar caribe, por

el oriente con Santa Cruz de Lorica, por el occidente con el mar caribe y por el

sur con Puerto Escondido.

Misión

Prestar servicios de salud de primer nivel de atención con Gestión de Calidad en

toda el área de cobertura del municipio de Moñitos, garantizando así el bienestar de

sus habitantes a través de políticas y programas de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad.

Visión

Ser reconocida para el año 2019 como la mejor y más completa institución

prestadora de servicios en salud integral del primer nivel de atención en el

departamento de Córdoba.

Servicios de la E.S.E Camú Moñitos


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

 Urgencias

 Consulta externa

 Servicio extramural

 Atención odontológica

 Laboratorio clínico

 Apoyo diagnóstico

 Programas p y p
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Marco legal

El marco legal muestra el contexto institucional a nivel gubernamental en el cual se

desarrollan los sistemas de información de la salud en Colombia. La Ley 100 de

1993, que reformó al sector salud en el país, en el objeto, fundamentos y

características del sistema establece, entre otros:

Protección integral: El Sistema General de Seguridad Social en Salud brindará

atención en salud integral a la población en sus fases de educación, información y

fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en

cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia, de conformidad con lo previsto en el

artículo 162 respecto del Plan Obligatorio de Salud.

Desde el año de 1993 está establecida la función de informar como fundamental

para el funcionamiento del sistema; sin embargo, la Ley 100 va más allá y define la

responsabilidad de cada uno de los actores en cuanto a la información,

especialmente la del Gobierno (Nacional y regional) de generar y difundir

información relacionada con la salud, que incluya el estado de salud de la población,

así como indicadores de precios, gestión y calidad.

Otros decretos y resoluciones reglamentan la conformación y contenidos de

componentes del sistema, como el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

(Resolución 1446 de 2006, Decreto 1011 de 2006) o el Sistema de Vigilancia

(Decreto 1562 de 1984, Decreto 3518 de 2006), etc.

El Plan de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1151 de 2007) en la descripción de los

principales programas de inversión establece la formulación de un Plan Nacional de

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para promover el

aprovechamiento de las tecnologías, “el desarrollo de las infraestructura necesaria

y los mecanismos de apropiación de la misma”. A raíz de este mandato incluido en

el Plan de Desarrollo, el Ministerio de TIC ha venido liderando, con el apoyo de la

academia y otras organizaciones, la implementación de programas de desarrollo de

tecnologías de información dentro de las entidades gubernamentales. El Plan

Nacional de TIC tiene como meta “en el 2019 todos los colombianos estarán

conectados e informados, haciendo un uso eficiente y productivo de las TIC”. El plan

contempla a la educación, salud, justicia y empleo como los ejes de desarrollo. En

el tema de salud plantea como objetivo “lograr altos niveles de calidad y cubrimiento

de los servicios de salud, a partir de la instalación de infraestructura tecnológica y

la apropiación y uso eficaz de las TIC en el sector”. Los ejes de desarrollo en salud

para el cumplimiento de éste objetivo son el Sistema Integrado de la Protección

Social (Sispro) y el desarrollo de informe del Consejo Privado de Competitividad en

2010, se refieren como estrategias para fortalecer la institucionalidad y masificación

de las estrategias de TIC, entre otras:


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

1. Fortalecer la institucionalidad del Plan Nacional de TIC y asegurar sus recursos

estableciendo compromisos por par programas de telemedicina. En el informe del

Consejo Desarrollo 2010-2014.

2. Aumentar la asignación de recursos para programas de masificación de acceso

y uso de TIC, así como facilitar su asequibilidad vía reducción de costos. En salud,

específicamente:

a. Digitalizar la totalidad de las historias clínicas y desarrollar una plataforma

electrónica para facilitar su acceso en línea.

b. Identificar las zonas remotas con mayores niveles de morbilidad y mortalidad

en el país para asegurar la presencia de telemedicina. Estas estrategias

surgen de la necesidad de mejoramiento en la prestación de servicios y

reducción de costos derivados de la facilidad de acceso a la información por

parte de los profesionales de la salud y los ciudadanos.

La Ley 1438 de 2011(4) busca reformar el Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS). En cuanto a información, establece la responsabilidad del

Ministerio de Protección Social en el establecimiento de indicadores de desempeño

para todos los actores y el desarrollo de un sistema de evaluación y calificación de

cada uno de éstos que permita conocer de forma pública los resultados.

Adicionalmente, establece que el Sispro debe estar integrado por los sistemas del

Ministerio de Protección Social, Registraduría Nacional del Estado


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Civil, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Aduanas e Impuestos

Nacionales, el Sisben y las EPS.

Por otro lado, esta ley define la obligatoriedad de la digitalización de todas las

historias clínicas a partir de diciembre de 2013. La conectividad de las instituciones

vinculadas con el sector salud debe garantizarse antes de tres años de entrada en

vigencia de la ley. El reporte de información es obligatorio para todos los actores del

sistema, quienes están sujetos a sanciones en caso de incumplimiento. En cuanto

a salud pública, se crea el Observatorio Nacional de Salud, a cargo del Instituto

Nacional de Salud, encargado de hacer el “monitoreo de los indicadores de salud

pública, evaluaciones periódicos y formulación de recomendaciones”. Para la

optimización de los procesos de priorización de los contenidos del plan de

beneficios, crea un instituto de evaluación de tecnologías, dependiente del

Ministerio de la Protección Social.

El desarrollo del sistema de información de la salud está soportado no sólo por la

definición de roles en las leyes pertinentes, sino también por un plan nacional de

fomento de la utilización de tecnologías de la información. A pesar de la presencia

de un marco legal, el Estado no ha tenido la fortaleza institucional para garantizar el

cumplimiento de lo contenido en las normas. La reglamentación, implementación y

seguimiento es responsabilidad de los entes rectores del


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

sistema, quienes deben tener los recursos y alcance suficiente para hacer entrar la

normatividad en vigor.

3. Componentes del sistema de información en salud: El sector de la salud en

Colombia cuenta con varios sistemas de información, los cuales frecuentemente no

se encuentran integrados; esta situación ha llevado a una duplicación de esfuerzos

para la generación de los reportes, y por tanto, a la baja calidad de la información

recogida.

Como en la mayoría de sistemas de salud, se encuentran dos grandes grupos de

actores: por un lado están los sistemas de información de los organismos públicos

y por el otro los pertenecientes a instituciones privadas (prestadores de servicios de

salud y agremiaciones, entre otras). Aunque las instituciones privadas también

deben reportar a los sistemas de información gubernamentales, sus sistemas son

independientes, no se encuentran integrados y no necesariamente son compatibles

con los estatales. Incluso los prestadores de servicios públicos tienen en algunas

ocasiones sus propios sistemas de información, que tampoco están integrados a los

del Gobierno Nacional.

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) es un sistema de reporte de

eventos de interés en salud pública, gestionado por el Instituto Nacional de Salud,

que reporta especialmente patologías infecciosas, aunque recientemente se ha

adicionado un módulo de mortalidad materna.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

El Ministerio de la Protección Social también cuenta con el Centro Nacional de

Enlace, el cual utiliza principalmente la información producida por el Sivigila para

reportar amenazas a la salud pública a organizaciones internacionales.

La estrategia gubernamental en torno a las TIC en salud se centra en la

implementación de telemedicina y del Sispro. Esta bodega de datos es gestionada

por el Ministerio de la Protección Social e integra la información de salud, pensiones,

riesgos profesionales, trabajo, empleo y asistencia social. Cada fuente de

información del Sispro tiene una estructura de reporte y consolidación

independiente; los componentes del sistema son (3):

• Registro Único de Afiliados (Ruaf): maneja información de afiliación a todos los

componentes de la protección social (salud, pensiones, riesgos profesionales, etc.).

La información es reportada directamente por las administradoras al Ruaf, excepto

salud que tiene un mecanismo de reporte diferente a través de la Administradora de

Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). El Ruaf

tiene un módulo llamado ND-Ruaf que registra la información de nacidos vivos y

defunciones; este módulo es la fuente de información utilizada por el Departamento

Nacional de Estadística (DANE) para la publicación de información poblacional.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

• Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA): la PILA es la base de

datos que maneja información de empleo, cotizantes y aportantes a los diferentes

módulos de la protección social.

• Sistema de Información de Precios de Medicamentos (Sismed): el sistema de

información de precios medicamentos registra datos de precios de compra y venta

de medicamentos por parte de IPS, EPS, droguerías, etc.

• Cuentas maestras: contiene información de la distribución de recursos del sistema

general de participaciones.

• Registro de personas con discapacidad: en esta base de datos se encuentran

registradas personas con algún tipo de discapacidad que son reportadas por las

gobernaciones. Esta base de datos tiene una baja cobertura, dada la dificultad para

la identificación y el registro de ésta población.

• Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS): recoge la información de los

servicios de salud prestados en el país. Estos registros son generados por las IPS,

las cuales los envían a la administradora correspondiente, la que a su vez los envía

al Ministerio de Protección Social. En años anteriores han tenido algunos problemas

de calidad y cobertura; sin embargo, desde 2009 se ha venido realizando un trabajo

con las administradoras de planes de beneficios para mejorar la calidad y la cantidad

de reportes.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

• Vacunación: contiene información de vacunación enviada por las direcciones

territoriales de salud. Hacia el futuro este módulo se plantea como un sistema de

seguimiento para cada individuo vacunado, con el objeto de supervisar el

cumplimiento de planes de vacunación.

• Sistema de Gestión de Hospitales Públicos (SIHO): recoge

información de gestión, capacidad instalada y funcionamiento de los hospitales

públicos. No tiene alta cobertura

• Registro Especial de Prestadores de Servicios (REPS): registra la

información de los prestadores habilitados para la prestación de servicio. Es

responsabilidad de los entes territoriales. Los resultados del desarrollo del Sispro

en general han sido positivos. El Gobierno Nacional tenía una meta para 2010 de

85% de la población validada o certificada en el sistema. Al 30 de septiembre de

dicho año, el porcentaje reportado era del 87% de la población del país. Otro

objetivo era contar con por lo menos el 65% de los programas sociales registrados

en el Ruaf y el 45% de las fuentes del Sispro en la bodega de datos. Los valores de

estos indicadores para septiembre de 2010 fueron de 57 y 113% respectivamente.

En cuanto al porcentaje de entidades del orden nacional que ofrecen información

de acuerdo con los estándares establecidos y el porcentaje de entidades que

intercambian información con otras para trámites y/o servicios en línea utilizando

intranet gubernamental, se tenía una meta del 100% para 2010;


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

los porcentajes reales fueron de 69 y 19% respectivamente. El avance en el

registro de información ha sido importante; no obstante, la desarticulación sigue

teniendo niveles elevados.

Los prestadores de servicios, sean estos públicos o privados, tienen sus propios

sistemas de información. Adicionalmente, los gobiernos tienen sus propios sistemas

y plataformas de recopilación y gestión de datos.

Marco conceptual
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Para dar más relevancia a este proyecto investigativo es necesario dar a conocer

Conceptos del tema y la estrategia planteados a partir de lo observado durante las

indagaciones así como también datos en relación a estos, es decir aclarar el

problema (del sistema de salud en Colombia) en los beneficiarios y la plantear

actividades que permitan dar una solución efectiva a este. A continuación, algunas

palabras originadas respecto a las categorías:

Servicio: Según Cantú (2011, Pág. 119), es la actividad o conjunto de actividades

de naturaleza casi siempre intangible que se realiza mediante la interacción entre el

cliente y el empleado y/o las instalaciones físicas de servicio, a fin de satisfacer un

deseo o una necesidad de usuario.

Calidad: Según Ishikawa (1986, pág. 13), es desarrollar, diseñar, manufacturar y

mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre

satisfactorio para el consumidor.

Estado social: Según Sozialer Rechtsstaat, es un sistema que permite ofrecer unas

garantías básicas en relación con unas necesidades (un sistema público de salud,

de enseñanzas, de pensiones, de ayudas a las personas con algún tipo de

discapacidad o de becas).
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Sistema: Según Charles Stuart Kaufman (19 de Nov. 1958) es la suma total de

las partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr

productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades.

Estructura: según Jean Piaget, son el conjunto de repuestas que tienen lugar

luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior.

Normatividad: Según Norberto Bobbio, tiene como objetivo ordenar la convivencia

de una sociedad y se basa en Poder-Deber; Derecho-Obligación.

Análisis: Según Rene Descartes, es el método de investigación consistente en

dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se

pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible

establecer mediante un acto de intuición.

Desarrollo: Según Lidia Inés Díaz Gispert (1972), es aquel cuyo objetivo básico

consiste en utilizar los recursos para la satisfacción de las necesidades del hombre,

asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las generaciones

actuales y futuras.

Salud: Según Galeno (129 D.C.), es el estado de perfecta armonía entre mente y

cuerpo; situación de perfecto equilibrio, de armonía.

Marco teórico
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

La esencia principal de este trabajo investigativo es investigar sobre el beneficio de

los afiliados al sistema de salud; adquieren desde los hábitos de las necesidades

de información e indicadores donde se ve reflejado la identificación de las

necesidades de información se traducen en un conjunto de indicadores que

permitan hacer un análisis a el estado de salud de la población y que sean

comparables a nivel internacional; por tanto, estos términos se convierten en

categorías que profundizan el esquema de investigación en el objeto de estudio.

Siendo así, se hace necesario acudir a algunos autores, pues su aporte y

pensamiento sobre estas palabras se hace necesario para dar claridad y fe a este

proyecto encaminado a resolver falencias en el sistema de salud de Colombia

(E.S.E Camú Moñitos). De esta manera se encuentran los distintos autores según

cada categoría.

Servicio: Según Cantú (2011, Pág. 119), es la actividad o conjunto de actividades

de naturaleza casi siempre intangible que se realiza mediante la interacción entre el

cliente y el empleado y/o las instalaciones físicas de servicio, a fin de satisfacer un

deseo o una necesidad de usuario.

Sistema: Según Charles Stuart Kaufman (19 de Nov. 1958) es la suma total de las

partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr

productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Salud: Según Galeno (129 D.C.), es el estado de perfecta armonía entre mente

y cuerpo; situación de perfecto equilibrio, de armonía.

Además (Bolaños P, (2017) enseñanza de las ciencias, 366) nos expresa:

“Desde el punto de vista constructivista, un papel atractivo para las prácticas seria

nuestra capacidad de promover el cambio conceptual que las experiencias en donde se

proporcionaran a los beneficiarios la oportunidad de comprender los diferentes

fenómenos naturales y procesos relacionados con las ciencias de la salud que se pueden

convertir en un espacio de integridad para posibilitar un buen servicio”.

Por tal razón para brindar un mejoramiento importante no solo en el sistema, sino

también en la salud , la poca participación por temor a salir en público, la explotación

de cada recurso, el respeto a lo que nos aporta la naturaleza y por ende en la

muestra de expresiones ocultas, es un deber de un buen administrador trabajar de

acuerdo a la matriz Dofa, utilizando los diferentes métodos, técnicas y herramientas

que sirven de apoyo en cada uno de estos avances, esencialmente para que se

enfrenten a este de manera segura a sus actividades.

Análisis de resultados
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

De acuerdo a la ley 0256 que contempla los reglamentos de indicadores de

gestión hospitalaria, logramos exceder a los diferentes indicadores que maneja la

E.S.E. CAMU MOÑITOS con la ayuda de las diferentes personas encargadas de

manejar esta información como lo son el jefe de estadísticas, jefe de P y P, jefe de

urgencias y la coordinadora de consulta externa. A raíz de esta investigación

pudimos darnos cuenta que esta institución cumple con los estándares en más del

50 % de los indicadores

Tabla: Efectividad de unidad de medida al 100%

EFECTIVIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA AL 100% RESULTADO


FINAL DEL
INDICADOR INDICADOR
Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de 100
primera vez antes de las 12 semanas de gestación
Proporción de gestantes con valoración por odontología 100
Proporción de recién nacidos con tamizaje para Hipotiroidismo 75
Proporción de reingreso hospitalario por Infección Respiratoria 12.5
Aguda (IRA) en menores de 5 años
Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de 100
Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH)
Proporción de pacientes hospitalizados por Dengue Grave 100
Proporción de personas con Hipertensión Arterial a quienes se 66.57400973
les realiza medición de LDL en un período determinado.
Proporción de personas con Diabetes a quienes se les realizó 76.08695552
toma de hemoglobina glicosilada en el último semestre.
Proporción de personas con Diabetes Mellitus a quienes se les 100
realiza medición de LDL
Proporción de personas con Hipertensión arterial (HTA), 0.357142857
estudiadas para Enfermedad Renal Crónica (ERC)
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Proporción de personas con Diabetes Mellitus, estudiadas para 4.347826087


Enfermedad Renal Crónica (ERC).
Proporción de mujeres entre los 50 y 69 años con toma de 22.86115007
mamografía en los últimos 2 años
Proporción de mujeres entre 25 y 69 años con toma de citología 100
en el último año.

Promedio 65.9790065

FIGURA: Efectividad de unidad de medida al 100%

EFECTIVIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA


AL 100%

cumple
34%
34.0209935
65.9790065 no cumple
66%

ANALISIS: esta entidad cumple con un 66% en los indicadores de efectividad en


los indicadores de unidad de medida al 100%, también nos podemos dar cuenta
que 6 indicadores cumplen al 100% lo cual equivale al 46. %, el otro 54%
corresponde a los indicadores que no cumplen con el 100%

TABLA: Efectividad de la unidad de medida por 1000


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD DE MEDIDA POR 1000

Tasa de mortalidad perinatal

Número de muertes Número de muertes UNIDAD DE RESULTADO


fetales con 22 fetales con 22 MEDIDA( FINAL
semanas completas semanas completas numerador INDICADOR
(154 días) de (154 días) de /denominador
gestación o con 500 gestación o con 500 x 1000
gramos o más de gramos o más de
peso y los siete días peso y los siete días
completos después completos después
del nacimiento. del nacimiento.

2 41 1000 48.7804
878

FIGURA: Efectividad de la unidad de medida por 1000


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD DE
MEDIDA POR 1000

NO CUMPLE 0

CUMPLE
100%

48.7804878

ANALISIS: se determinó el indicador y se señaló la unidad de medida por 1000,

puesto que esta guía de la tasa de mortalidad perinatal de 22 semanas de gestación

se asignó a esta I.P.S. dicho indicador contiene un avance de 48.78 que equivale al

100%, puesto que todas las mujeres envaradas ingresan al control perinatal antes

de las 22 semanas de gestación, previniendo así una mortalidad perinatal y a la vez

cumpliendo con lo estipulado en los estándares de calidad.

TABLA: Seguridad de unidad de medida al 100%

SEGURIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA AL 100%


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

INDICADOR RESULTADO
DEL
INDICADOR
Proporción de eventos adversos relacionados con la 1.442307692
administración de medicamentos en hospitalización
Proporción de eventos adversos relacionados con la 0
administración de medicamentos en urgencias
Proporción de reingreso de pacientes al servicio de Urgencias en 1.091192518
menos de 72 horas.
Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15
días 0.389711613

Promedio 0.73080296

FIGURA: Seguridad de unidad de medida al 100%


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

SEGURIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA AL


100%
0.73080296
(1%)

cumple
no cumple
(99%)
99.26919704

ANALISIS: El indicador de seguridad contiene 10 indicadores del cual se evaluaron


5 indicadores de la unidad de medida al 100%, puesto que 4 se aplicaron en la ESE
CAMU del municipio de moñitos y uno no arrojaron resultado.

De lo anterior se deduce el indicador de seguridad de medida al 100% de la ESE


CAMU del municipio de moñitos, que cumple con un promedio de 0.73080296 que
equivale al (1%), por otro lado el no cumplimiento es de 99.26919704 el cual
equivale a un (99%) que es lo que falta para llegar al 100% de los indicadores de
gestión hospitalaria en la ESE.

TABLA: Seguridad de unidad de medida de 1000

SEGURIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA DE 1000 RESULTADO DE LOS


INDICADORES
INDICADORES

Tasa de caída de pacientes en el servicio de 333.3333333


hospitalización
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias 0.274649821


Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta 0
externa
Promedio 111.202661

FIGURA: Seguridad de unidad de medida de 1000

SEGURIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA DE


1000
111.202661
(11%)

CUMPLE
888.797339 NO CUPLE

(89%)

FUENTE: Elaboración propia

ANALISIS: de los 10 indicadores de seguridad el cual está compuesto por 5 en


unidad de medida por 1000, 4 en la unidad de medida por 100% y 1 en la unidad de
medida por 100 egresos. De los cuales se evaluaron 7 en la E.S.E. CAMU
MOÑITOS que corresponden así; 3 en la unidad de medida por 100%, 3 en la unidad
de medida de 1000 y 1 en la unidad de medida por cada 100 egresos.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

De lo anterior podemos deducir que esta entidad cumple para el indicador de


unidad de medida por 1000 un promedio de 111.202661 el cual equivale a un (11%),
por otro la el no cumplimiento es de 888.797339 el cual equivale a un (89%).

TABLA: Experiencia en la atención de unidad de medida por días

EXPERIENCIA EN LA ATENCION DE UNIDAD DE MEDIDA RESULTADO


POR DIAS DEL
INDICADORES INDICADOR

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de 1


Medicina General
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de 1
Odontología General
Promedio 1

FIGURA: Experiencia en la atención de unidad de medida por días


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

EXERIENCIA EN LA ATENCION DE
UNIDAD DE MEDIDA POR DIAS
No cumple (0)

CUMPLE
NO CUMPLE
1

(100%)

FUENTE: Elaboración propia

ANALISIS: De los 6 indicadores de experiencia en la atención 3 corresponde a la


unidad de medida por días de los cuales se evaluaron 2 en esta entidad

De lo anterior podemos deducir que el indicador de seguridad de medida por días


de esta entidad cumple con un promedio de 1 que equivale al (100%).

TABLA: Experiencia en la atención de unidad de medida por minutos

EXPERIENCIA EN LA AENCION DE UNIDAD DE MEDIDA POR


MINUTOS
Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado
como Triage 2 en el servicio de urgencias
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Sumatoria del número de Número total Unidad de Resultado


minutos transcurridos a de pacientes medida( final
partir de que el paciente es clasificados numerador indicador
clasificado como Triage 2 y como Triage 2, /denominador
el momento en el cual es en un periodo x minutos
atendido en consulta de determinado
Urgencias por médico.

11 1000 MINUTOS 0.011

FIGURA: Experiencia en la atención de unidad de medida por minutos

EXPERIENCIA EN LA AENCION DE
UNIDAD DE MEDIDA POR MINUTOS
No cumple 0
Tiempo promedio de
espera para la atención
del paciente clasificado
como Triage 2 en el
servicio de urgencias
NO CUMPLE
cumple
0.011
(100%)
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

ANALISIS: De los 6 indicadores de experiencia en la atención 1 corresponde a


la unidad de medida por minutos el cual fue evaluado en esta unidad el cual arrojo
el siguiente resultado.

Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage
2 en el servicio de urgencias es de 11 minutos, el cual cumple con el estándar
establecido en la circular 056 de 2009 que establece que el tiempo máximo tiempo
de espera consulta de urgencias triage II es de 30 minutos. Esto quiere decir que
cumple con un 100%.

TABLA: Experiencia en la atención de unidad de medida por 100%

EXERIENCIA EN LA ATENCION DE UNIDAD DE MEDIDA RESULTADO


POR 100% DEL
INDICADORES INDICADOR

Proporción de Satisfacción Global de los usuarios en la IPS 99


Proporción de usuarios que recomendaría su IPS a familiares y 99
amigos
Promedio 99

FIGURA: Experiencia en la atención de unidad de medida por 100%


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

EXERIENCIA EN LA ATENCION DE
UNIDAD DE MEDIDA POR 100%
1

CUMPLE
NO CUMPLE

99

ANALISIS: El indicador de experiencia en la atención contiene 6 indicadores del


cual se evaluaron 2 indicadores de la unidad de medida por 100%, puesto que la
proporción de satisfacción global de los usuarios en la IPS y la proporción de

usuarios que recomendaría su IPS a familiares y amigos obtuvieron un cumplimiento


del 99 que equivale al (99%) y no cumplimiento del 1 que equivale al (1%) en esta
institución.

TABLA: Promedio general del indicador de gestión hospitalaria en la ESE


CAMU del municipio de Moñitos.

EFECTIVIDAD Efectividad de unidad de medida al 65.9790065


100%
Efectividad de unidad de medida por 48.7804878
1000
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

SEGURIDAD Seguridad de unidad de medida al 0.73080296


100%
Seguridad de unidad de medida por 111.202661
1000

EXPERIENCIA EN EL Experiencia en la atención de unidad 1


TRABAJO de medida por días
Experiencia en la atención de unidad 0.011
de medida por minutos
Experiencia en la atención de unidad 99
de medida por 100%
Promedio 46.671994
(47%)

ANALISIS: El promedio general de los indicadores de gestión hospitalaria en la ESE


CAMU MOÑITOS obtiene un resultado de cumplimiento de 46.671994 que equivale
al (47%) de los indicadores de efectividad, seguridad y experiencia en la atención.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

PLAN DE MEJORAMIENTO
ELABORADO
FECHA DE ELABORACIÓN:
POR:
TEMA / PROCESO / MEJORA:

DONDE( LUGAR
QUE (OPORTUNIDAD DE QUIEN CUANDO (FECHA
COMO (ACTIVIDADES A REALIZAR) DE REALIZACION
MEJORA) (RESPONSABLE) DE REALIZACION)
DE LA ACTIVIDAD)
Fortalecer el Proveer al área de sala de parto filtro para
programa de tamizaje de tsh neonatal. GERENTE INMEDIATO Sala de parto
tamizaje para
Hipotiroidismo en
recién nacidos
Disminuir el Capacitar y educar a la persona responsable URGENCIA
número de del cuidado del menor sobre el adecuado ENFERMERA 25/03/2019
reingresos manejo de la (IRA) después de una JEFE DE
hospitalario por hospitalización e implementar lista de URGENCIA
Infección recomendaciones y cuidado en el hogar
Respiratoria para evitar los reingresos hospitalarios.
Aguda (IRA) en
menores de 5
años
Practicar medición Garantizar a todos los pacientes inscritos en CONSULTA
de LDL a todas las el programa de hipertensión arterial la MEDICO DEL 30/05/2019 EXTERNA
personas con tamización internos al área de laboratorio PROGRAMA
Hipertensión clínico.
Arterial
Realizar toma de Garantizar a todos los pacientes inscritos en CONSULTA
hemoglobina el programa de hipertecion arterial la MEDICO DEL 30/05/2019 EXTERNA
glicosilada en el PROGRAMA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

último semestre a tamización para LDL a través de remisiones


todas las a laboratorio clínicos de segundo nivel.
personas con
Diabetes.
Estudiar a los Evaluar en todos los pacientes crónicos el MEDICO DEL INMEDIATO CONSULTA
usuarios con estado renal a través del cálculo de tasa de PROGRAMA EXTERNA
Diabetes Mellitus, filtración glomerular (tfg), la cual establecerá
para Enfermedad en toda la historia clínica.
Renal Crónica
(ERC).
Implementar Implementar las manilla de riesgo de caída HOSPITALIZACION
estrategias para la para lograr vigilancia continua ENFERMERA INMEDIATO
prevención de JEFE DE
caídas de URGENCIA
pacientes en el
servicio de
hospitalización
Fortalecer Señalizar las áreas de peligro y enfatizar a URGENCIA
métodos de través de la educación sobre el ENFERMERA INMEDIATO
prevención en acompañamiento continuo. JEFE DE
caídas de URGENCIA
pacientes en el
servicio de
urgencias
Reducir los Capacitar al personal de enfermería sobre URGENCIA
eventos adversos los correcto a la hora de administrar ENFERMERA INMEDIATO
relacionados con medicamento, además implementar una JEFE DE
la administración lista de verificación de los correcto. URGENCIA
de medicamentos
en hospitalización
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADÍSTICA HOSPITALARIA

Disminuir el Educar y capacitar a los usuarios sobre el URGENCIA


reingreso de cuidado y manejo después del egreso de la ENFERMERA INMEDIATO
pacientes al urgencia e implementar lista de JEFE DE
servicio de recomendaciones y cuidado en casa. URGENCIA
Urgencias en
menos de 72
horas.
Reducir el Capacitar y educar a las personas sobre el URGENCIA
reingreso de adecuado manejo después de una ENFERMERA 25/03/2019
pacientes hospitalización e implementar lista de JEFE DE
hospitalizados en recomendaciones y cuidado en el hogar URGENCIA
menos de 15 días para evitar los reingresos hospitalarios.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Conclusión

El sistema de información en salud en Colombia, a pesar de ser una necesidad para


la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas, ha sido una de las grandes
deficiencias del sector. Los planes gubernamentales no se han puesto en práctica
y los proyectos que se están ejecutando para la implementación son muy recientes.
Hay que aprovechar el momento de cambio para plantear y desarrollar un sistema
que responda a las necesidades de información de los diferentes actores. En este
contexto, se necesita una regulación gubernamental fuerte y efectiva, con un diseño
y una aplicación adecuada de incentivos que lleven a un cambio organizacional,
orientado hacia una cultura de información e interacción entre las diferentes
organizaciones con intereses en el sector. Este cambio cultural es probablemente
el mayor desafío del sistema de información en salud colombiano y el liderazgo es
el factor clave de éxito en el proceso.
Los indicadores de salud son de gran importancia debido a su campo de aplicación,
ya que a través de los cuales podemos medir el desarrollo de un país, para así
observar las deficiencias en cuanto a salud del mismo y poder crear los diferentes
planes de acciones a seguir para mejorar dichas condiciones.

Se necesitan un conjunto de indicadores que permitan hacer un análisis del estado


de salud de la población, estos son una herramienta de vital importancia a nivel
mundial para determinar o dar una idea del estado de salud de una región; estos se
emplean o son utilizados para evaluar los efectos y la eficacia de cada uno de ellos
en una población determinada.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Luego de la investigación realizada, podemos concluir la verificación y análisis de


los indicadores de gestión, para diseñar un plan de mejora que nos permita buscar
que todos los objetivos de la ESE Camú Moñitos se cumplan. Del mismo modo
sugerir planes de acción ante eventuales desconformidad entre lo planeado y lo
logrado en cada indicador que refleja los estándares de calidad de la IPS.

Así mismo tal como se indica en el plan de mejora, hacemos énfasis un modelo de
gestión para la innovación y una buena coordinación atreves de una buena gerencia
y un buen liderazgo con una visión integrada en las actividades que se le brinda al
usuario. Este proyecto nos ayudó adquirir conocimiento como estudiantes y como
personas, todo esto se hizo con el fin de suministrar cambios para la solución de los
problemas que se presenta la IPS con los beneficiarios de dicha entidad, esperando
que sea de gran provecho a futuro.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

ANEXOS

ANEXO 1. Carta de presentación a la ESE CAMU MOÑITOS


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

ANEXO 2. indicadores de la gestión hospitalaria en la ESE CAMU MOÑITOS


DESCRIPCION DEL INDICA DOR UNIDA D DE RESULTA DO FINA L
CODIGO NOMBRE DEL INDICA DOR NUMERA DOR DENOMINA DOR
DOMINIO (NUMERA DOR / DENOMINA DOR) MEDIDA INDICA DOR

Número de gestantes que ingresan al


Proporción de gestantes con control prenatal antes de las 12
consulta de control prenatal de semanas de gestación
P.1.1 Por 100 (%) 256 256 100
primera vez antes de las 12
semanas de gestación Total de gestantes en control prenatal

Número de gestantes con valoración por


Proporción de gestantes con
P.1.2 Odontología Por 100 (%) 256 256 100
valoración por odontología
Total de gestantes
Número de muertes fetales con 22
semanas completas (154 días) de
gestación o con 500 gramos o más de
peso y los siete días completos después
del nacimiento. Por 1.000
P.1.4 Tasa de mortalidad perinatal
nacimientos
2 41 48.7804878
Número total de nacidos vivos más el
número de muertes fetales con 22
semanas completas (154 días) de
gestación o con 500 gramos o más de
peso

Relación Morbilidad Materna Número de casos de MME


Número
P.1.5 Extrema(MME) / Muerte Número de casos de muerte materna ( 15 0 #¡DIV/0!
absoluto
Materna temprana (MM) 42 días)
Número de nacidos vivos a quienes se
Proporción de recién nacidos
realiza tamizaje de hipotiroidismo
P.1.6 con tamizaje para Por 100 (%) 30 40 75
Hipotiroidismo Número total de nacidos vivos

Número de hospitalizaciones por IRA de


menores de 5 años dentro de los 20
Proporción de reingreso
días después del primer egreso por la
hospitalario por Infección
P.1.7 misma causa. Por 100 (%) 10 80 12.5
Respiratoria Aguda (IRA) en
menores de 5 años Número total de egresos de menores de
5 años con hospitalización por IRA

Número de muertes por IRA en


Letalidad por Infección menores de 5 años
P.1.8 Respiratoria Aguda (IRA) en Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
menores de 5 años Número total de menores de 5 años
atendidos por diagnóstico de IRA

Número de muertes por EDA en


Letalidad en menores de 5 años menores de 5 años
P.1.9 por Enfermedad Diarreica Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
Aguda (EDA) Número total de menores de 5 años
atendidos con diagnóstico de EDA

Número de gestantes a quienes se les


Proporción de gestantes con realizó asesoría pre-test para prueba de
asesoría pre-test para prueba VIH (ELIS A)
P.1.10
de Virus de la inmunodeficiencia
Por 100 (%) 256 256 100
Humana (VIH)
Total de gestantes

Número de niños menores de 18 meses

E P.1.11
Proporción de niños y niñas
menores de 18 meses, hijos de
con diagnóstico de VIH/S ida hijos de
madres con VIH/S ida Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
madre viviendo con VIH, con
F diagnóstico de VIH. Número de menores de 18 meses hijos
de madres con VIH/S ida

E Proporción de mujeres a las


Número de mujeres a las que se les
realizó toma de serología en el

C que se les realizó toma de momento del parto o aborto


P.1.12 Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
serología en el momento del Número total de gestantes de los
parto o aborto. últimos 6 meses que a la fecha de corte
T están en embarazo reportadas

I Proporción de pacientes
Número de pacientes con diagnóstico de
Dengue Grave que fueron hospitalizados
P.1.13 hospitalizados por Dengue Por 100 (%) 1 1 100

V Grave Total de pacientes con diagnóstico de


Dengue Grave en el periodo

I Proporción de personas con


Número de personas con Hipertensión
Arterial a quienes se les realiza

D P.1.14
Hipertensión Arterial a quienes
se les realiza medición de LDL
medición de LDL en el año Por 100 (%) 958 1439 66.57400973
en un período determinado. Número total de personas con

A Hipertensión Arterial reportados


Número de personas con Diabetes

D Proporción de personas con


Diabetes a quienes se les
Mellitus a quienes se les realizó la toma
de hemoglobina glicosilada en el último
semestre
P.1.15 realizó toma de hemoglobina Por 100 (%) 35 46 76.08695652
glicosilada en el último
Número total de personas con Diabetes
semestre.
Mellitus reportadas

Personas con Diabetes Mellitus a


quienes se les realiza medición de LDL
Proporción de personas con en el año
P.1.16 Diabetes Mellitus a quienes se Por 100 (%) 46 46 100
les realiza medición de LDL
Número total de personas con Diabetes
Mellitus reportados

Proporción de personas con Número de personas con HTA quienes


Hipertensión arterial (HTA), fueron estudiadas para ERC
P.1.17
estudiadas para Enfermedad
Por 100 (%) 5 1400 0.357142857
Número total de personas HTA
Renal Crónica (ERC) reportadas
Número de personas con Diabetes
Proporción de personas con Mellitus quienes fueron estudiadas para
Diabetes Mellitus, estudiadas ERC
P.1.18 Por 100 (%) 2 46 4.347826087
para Enfermedad Renal Crónica
(ERC). Número total de personas Diabetes
Mellitus reportadas

Número de personas en diálisis que


presentan un promedio de hemoglobina
Proporción de personas en mayor o igual a 10g/dl en el último
P.1.19 diálisis con hemoglobina mayor trimestre Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
o igual a 10 g/dl
Número total de pacientes en diálisis

Número total de pacientes prevalentes


con catéter como acceso vascular al
Proporción de pacientes cierre del período de observación
P.1.20 prevalentes en hemodiálisis con Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
Número total de pacientes prevalentes
catéter como acceso vascular
en hemodiálisis al cierre del período de
observación

Número de mujeres de 50-69 años que


cuentan con mamografía en los últimos
Proporción de mujeres entre los
2 años
50 y 69 años con toma de
P.1.21 Por 100 (%) 163 713 22.86115007
mamografía en los últimos 2
años Total de mujeres entre 50-69 años que
fueron asignadas a la IPS

Número de mujeres de entre 25 y 69


años que se ha tomado la citología en el
Proporción de mujeres entre 25
periodo definido.
P.1.23 y 69 años con toma de citología Por 100 (%) 2500 2500 100
en el último año. Total de mujeres entre 25 y 69 años
asignadas a la IPS .
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Número de endometritis pos parto


Proporción de endometritis pos vaginal
P.2.4 Por 100 (%) 0 0 #¡DIV/0!
parto vaginal
Total de Nacidos vivos

Número total de pacientes


hospitalizados que sufren caídas en el
periodo. Por 1000
Tasa de caída de pacientes en
P.2.6 días de 1 3 333.3333333
el servicio de hospitalización Sumatoria de días de estancia de los
estancia
pacientes en los servicios de
hospitalización en el periodo.
Número total de pacientes atendidos en
urgencias que sufren caídas en el Por 1000
personas
Tasa de caída de pacientes en periodo.
P.2.7
el servicio de urgencias
atendidas 1 3641 0.274649821
Total de personas atendidas en en
urgencias en el periodo urgencias

Número total de pacientes atendidos en


consulta externa que sufren caídas en el Por 1000
personas
Tasa de caída de pacientes en periodo.
P.2.8 atendidas 0 6105 0
el servicio de consulta externa
Total de personas atendidas en consulta en consulta
externa externa

Por 1000
Número total de pacientes atendidos en personas
el servicio de Apoyo Diagnóstico y atendidas
Tasa de caída de pacientes en Complementación Terapéutica que en Apoyo
P.2.9 el servicio de Apoyo Diagnóstico sufren caídas Diagnóstico 0 0 #¡DIV/0!
y Complementación Terapéutica y
Total de personas atendidas en el Complemen
servicio de apoyo diagnóstico y tación
complementación terapéutica. Terapéutica
Número de eventos adversos
Proporción de eventos adversos
relacionados con la administración de
relacionados con la
medicamentos en hospitalización.
P.2.10 administración de Por 100 (%) 3 208 1.442307692
medicamentos en
hospitalización Total de egresos de hospitalización.

Número de eventos adversos


Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de
relacionados con la medicamentos en urgencias.
P.2.11
administración de
Por 100 (%) 0 3849 0
medicamentos en urgencias Total de personas atendidas en
urgencias.

Número de pacientes que desarrollan


úlceras por presión en la institución en
el periodo
Por 1000
P.2.12 Tasa de úlceras por presión días 0 0 #¡DIV/0!
Número de pacientes que desarrollan paciente
úlceras por presión en la institución en
el periodo

Número de pacientes que reingresan al


servicio de urgencias en la misma
Proporción de reingreso de institución antes de 72 horas con el
pacientes al servicio de mismo diagnóstico de egreso
P.2.13
Urgencias en menos de 72
Por 100 (%) 42 3849 1.091192518
horas.
Número total de pacientes atendidos en
el servicio de urgencias, en el periodo

Número total de pacientes que


reingresan al servicio de hospitalización,
en la misma institución, antes de 15
días, por el mismo diagnostico de
Tasa de reingreso de pacientes egreso en el período.
Por 100
P.2.14 hospitalizados en menos de 15
egresos
15 3849 0.389711613
días
Número total de egresos vivos en el
periodo
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

E
X
P
Sumatoria de la diferencia de días
calendario entre la fecha en la que se
asignó la cita de Medicina general de
Tiempo promedio de espera

E P.3.1 para la asignación de cita de


Medicina General
primera vez y la fecha en la cual el
usuario la solicitó
Días 1 1 1

R Número total de citas de Medicina


General de primera vez asignadas

I Sumatoria de la diferencia de días


calendario entre la fecha en la que se

E P.3.2
Tiempo promedio de espera
para la asignación de cita de
asignó la cita de Odontología general de
primera vez y la fecha en la cual el
usuario la solicitó
Días 1 1 1

N
Odontología General

Número total de citas de Odontología

C
General de primera vez asignadas

I
Sumatoria de la diferencia de días
calendario entre la fecha en la que se
realiza la toma de la Ecografía y la

A
Tiempo promedio de espera fecha en la que se solicita
P.3.8 Días 0 0 #¡DIV/0!
para la toma de Ecografía

Número total de Ecografías realizadas

E Sumatoria del número de minutos


transcurridos a partir de que el paciente
N es clasificado como Triage 2 y el
momento en el cual es atendido en
Tiempo promedio de espera consulta de Urgencias por médico.
para la atención del paciente
P.3.10
clasificado como Triage 2 en el
Minutos 11 1000 0.011

L servicio de urgencias
Número total de pacientes clasificados

A
como Triage 2, en un periodo
determinado

Número de usuarios que respondieron


“muy buena” o “buena” a la pregunta:

A P.3.14
Proporción de Satisfacción
¿cómo calificaría su experiencia global
respecto a los servicios de salud que ha
Global de los usuarios en la IPS recibido a través de su IPS?”
Por 100 (%) 99 100 99

T Número de usuarios que respondieron


la pregunta

E Número de usuarios que respondieron


“definitivamente sí” o “probablemente

N Proporción de usuarios que


sí” a la pregunta:” ¿recomendaría a sus
familiares y amigos esta IPS?”,
P.3.15 recomendaría su IPS a Por 100 (%) 99 100 99
C familiares y amigos
Número de usuarios que respondieron
la pregunta

I
O
N
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

ANEXO 3. Evidencias

Facturación
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Área de P Y P
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Área de gerencia
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Consulta externa
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Urgencias
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CURSO: ESTADISTICA HOSPITALARIA

Referencias

 Rev. Gerencia y Políticas de Salud, Bogotá (Colombia), 10 (21): 85-100,


julio-diciembre de 2011. Oscar Bernal-Acevedo *** Juan Camilo Forero-
Camacho.

 Wikipedia. Sistemas de Información. Consultado: 21/8/2010,


Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

 Ministerio de Salud y de Protección Social, Boletín de prensa N° 389 del


26/11/2012.

 Medicina Clínica 2010; 134 Supl 1:3-9 – DOI: 10. 1016/S0025-


7753(10)70002-6
Jaume Canela-Soler*** David Elvira-Martínez*** María Jesús Labordena-
Barcelo*** Enrique Oyola-Elizondo.

 Gutiérrez Ossa JA, Restrepo Avendaño RD. Sistemas territoriales de salud


frente al sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Rev.
Cuid. 2014; 5(1): 623-32.
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/100/168.

 http://www.esecamudemonitos.gov.co/index.html

También podría gustarte