Está en la página 1de 47

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

PLATAFORMA DE COMUNICACIONES S.A.S.

Presentado Por:

ANA MARIA RUGE DIEZ


MAYURI TOCONAS

Tutor
LUZ MYRIAM DUQUE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACION ABIERTA Y ADISTANCIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

I SEMESTRE – 2011
Contenido

RESUMEN ......................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................ 3

3. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 4

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 5

4.1 PRINCIPIOS DE FAYOL ..................................................................................... 5

4.2 PRINCIPIOS DE TAYLOR ................................................................................... 7

4.3 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS ....................................................... 8

4.4 TEORÍA NEOCLÁSICA ..................................................................................... 15

4.5 TEORÍA BUROCRÁTICA .................................................................................. 16

4.6 TEORÍA ESTRUCTURALISTA .......................................................................... 18

4.7 TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN: Investigacion de


Operaciones ................................................................................................................ 19

4.8 TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS ................................................................. 21

5. OBJETO DE ESTUDIO: PLATAFORMAD E COMUNICACIONES S.A.S ................ 24

5.1 MARCAS Y EMPRESAS DEL GRUPO COMERCIAL ....................................... 24

5.2 PRESENTACION .............................................................................................. 25

5.3 MISIÓN.............................................................................................................. 25

5.4 VISIÓN .............................................................................................................. 25

5.5 POLITICA DE CALIDAD .................................................................................... 26

5.6 SERVICIOS ....................................................................................................... 26

ii
5.7 PRESENCIA ...................................................................................................... 27

5.8 PRODUCTOS.................................................................................................... 27

5.8.1 Comunicación digital................................................................................... 27

5.8.2 Video .......................................................................................................... 27

5.8.3 Audiovisuales ............................................................................................. 28

5.8.4 Sonido ........................................................................................................ 28

5.8.5 Luces .......................................................................................................... 28

5.8.6 Video interactivo ......................................................................................... 29

5.8.7 Btl ............................................................................................................... 30

5.8.8 Activaciones de marca................................................................................ 30

5.8.9 Eventos de alto impacto ............................................................................. 30

5.8.10 Mercadeo ................................................................................................... 30

5.8.11 Registrese .................................................................................................. 30

5.9 TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA ........................................................................... 31

5.10 RECURSOS TECNOLÓGICOS ..................................................................... 31

5.10.1 Smart bar.................................................................................................... 31

5.10.2 Smart acces................................................................................................ 32

5.10.3 Asiste ......................................................................................................... 32

6. ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS EN LA


EMPRESA PLATAFORMA DE COMUNICACIONES....................................................... 33

6.1 PRINCIPIOS DE FAYOL. .................................................................................. 33

6.1.1 La división del trabajo: Funciona en todos los departamentos .................... 33

6.1.2 La autoridad: Dirección General ................................................................ 33

6.1.3 La disciplina: Todos los departamentos ...................................................... 33

iii
6.1.4 La unidad de mando: No aplica. ................................................................. 33

6.1.5 La unidad de dirección: Todas los Departamentos ..................................... 34

6.1.6 La subordinación de los intereses particulares al interés general: Todos los


departamentos. ........................................................................................................ 34

6.1.7 La remuneración: No aplica. ....................................................................... 34

6.1.8 La centralización: Junta Directiva de Socios ............................................... 34

6.1.9 La jerarquía: En Todas las dependencias. .................................................. 34

6.1.10 El orden: Todos los Departamentos. ........................................................... 34

6.1.11 La equidad: No aplica ................................................................................. 35

6.1.12 La estabilidad del personal: Todas las dependencias ................................ 35

6.1.13 La iniciativa: Todas las dependencias......................................................... 35

6.1.14 La unión del personal: No aplica ................................................................. 35

6.2 PRINCIPIOS DE TAYLOR. ................................................................................ 35

6.2.1 PLANEACION: Todos los departamentos................................................... 35

6.2.2 PREPARACION: Todos los departamentos. ............................................... 36

6.2.3 Control: ....................................................................................................... 36

6.2.4 Ejecucion: ................................................................................................... 36

6.2.5 Tiempos y movimientos: ............................................................................. 36

6.3 TEORIA HUMANISTICA .................................................................................... 37

6.4 TEORIA NEOCLASICA ..................................................................................... 37

6.5 TEORIA BUROCRATA ...................................................................................... 38

6.6 TEORIA ESTRUCTURALISTA .......................................................................... 38

6.7 TEORIA MATEMATICA ..................................................................................... 38

6.8 TEORIA CONTINGENCIAL ............................................................................... 38

iv
7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 40

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 41

v
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

RESUMEN

En el presente trabajo se conjugan las diferentes teorías de la administración (principios


de Fayol, Principios de Taylor, entre otras) haciendo un análisis de su aplicación en una
empresa real.

Este estudio se realiza en dos momentos: uno inicial que se centra en el análisis
bibliográfico, donde se tiene en cuenta el aporte realizado por los diferentes autores y
actores del universo administrativo; y uno final, donde se analiza la aplicación de dichos
aportes y teorías a la empresa Plataforma de Comunicaciones S.A.S

1
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

1. INTRODUCCIÓN

En el entorno global actual cada vez más cambiante y exigente, en donde las
organizaciones encuentran dificultades para alcanzar resultados de alto desempeño a
través de los equipos de trabajo que conforman sus bases estructurales, conocer el
nacimiento y evolución de las teorías administrativas se convierte en una ventaja clave a
la hora de llevar a cabo tareas clave, como la conformación de equipos eficientes de
trabajo, reingeniería organizacional, entre otras.

Conocer los principios y características de dichas teorías se convierte entonces en una


herramienta fundamental exigida para lograr resultados de calidad; sabiendo ser
aprovechadas en beneficio productivo de la empresa sin dejar de lado el reconocimiento
de cada uno de los integrantes de la organización.

Lo anterior con el fin de mejorar su rendimiento, desempeño y productividad, que por


ende impactará positivamente los indicadores financieros de la organización, dado que se
reducen las pérdidas de tiempo en reprocesos.

Las teorías administrativas reúne un conjunto de elementos y herramientas que,


gestionadas de manera adecuada por el administrador, resultan en la creación de equipos
y organizaciones multidisciplinares, eficientes, comprometidos y responsables con los
objetivos de la organización, que a su vez, será cambiante, amoldable a las circunstancias
del entorno y capaces de desarrollar múltiples proyectos de manera adecuada y en el
marco de las buenas prácticas administrativas, éticas y técnicas.

Esas dificultades son analizadas en ésta investigación con el fin de describir Describir en
qué aspectos de la empresa Plataforma de Comunicaciones S.A.S, se ven reflejas las
diferentes teorías administrativas.

2
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir en qué aspectos de la empresa Plataforma de Comunicaciones S.A.S, se ven


reflejas las diferentes teorías administrativas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las principales teorías administrativas y describirlas.


• Analizar cómo se aplican las diferentes teorías a la empresa Plataforma de
comunicaciones S.A.S.

3
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

3. MARCO CONTEXTUAL

En el marco de la globalización, dónde los mercados se mueven a una tasa mayor, dónde
las empresas de servicios deben asistir a la resolución de un problema de manera rápida
y efectiva, obteniendo al mismo tiempo índices altos de calidad e indicadores que
muestren la tendencia a la satisfacción del cliente, es necesario buscar que las teorías
administrativas evoluciones y se adapten a la exigencia actual de una manera adecuada
para evitar pérdidas de tiempo y reprocesos que se traducen en pérdida de dinero para la
organización.

Dada las características nombradas, se sustentó la investigación en las transformaciones


que continuamente están sufriendo nuestras empresas, cuyas normatividades,
direccionamientos y enfoques están generando cambios radicales que requieren nuevas
formas de adaptación, teorías renovadas y orientadas al desarrollo organizacional,
Teorías que tengan en cuenta las experiencias y retos propuestos para el desarrollo de
competencias que deben estar acorde todo el tiempo con las exigencias del mercado,
generando mayor productividad, rentabilidad, fortaleciendo los lazos sociales y culturales,
generando mayor compromiso y por ende selección adecuada del personal a cargo de
cada uno de los procesos.

Teniendo como antesala las afirmaciones anteriores se hace imprescindible entonces


aseverar que el trabajo de investigación se plantea dentro de la empresa Plataforma de
Comunicaciones S.A.S dado que funciona por proyectos, esto, hace más sencilla la
identificación, dentro de los procesos de la empresa, de las diferentes teorías
administrativas.

4
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

4. MARCO TEÓRICO

“Las organizaciones, hoy en día, tiende a ser organizaciones del conocimiento. Cada
puesto es ocupado por alguien que conoce su tarea, que no actúa por delegación sino por
pericia. Una organización que aspire a sobrevivir en el contexto actual hace un diálogo
con su público capaz de interpretar las demandas que recibe y de responder a ellas. Para
poder dialogar con el mercado, una organización debe ser capaz de mantener su propio
diálogo interno”.1

ERNESTO GÓRE

4.1 PRINCIPIOS DE FAYOL

Nacido en el seno de familia burguesa, se graduó como ingeniero civil de minas en el año
1860 y desempeñó el puesto de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y
metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. Expuso sus ideas en la
obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportes
realizados por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol,
utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar
experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para
su época.2

El gran aporte de Fayol se resume en 14 principios, que son:

1
La Quinta Disciplina (Resumen). Ernesto Gore, profesor de la universidad de Buenos Aires.
Consultado el 18 de marzo a las 2:30 pm.

http://jpalaciosgil.googlepages.com/LibroLaQuintaDisciplinaResumen.pdf.

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol. Marzo 31 de 2011, 3:05 pm.

5
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

1. Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la


empresa: por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la
empresa.

2. Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes


de un superior.

3. Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades
que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de
acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse
sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.

4. Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la


jerarquía.

5. Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más
inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la máxima
autoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar
y al personal en su trabajo.

7. Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y esperar


obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

8. Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y


la dedicación un correcto comportamiento.

9. Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada para


los empleados

10. Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal

11. Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el
momento preciso.

6
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una estabilidad
al personal

13. Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder
asegurar el éxito de éste

14. Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y
como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización y control.

4.2 PRINCIPIOS DE TAYLOR

Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la


administración gerencial. Con su obra “PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es
considerado como fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que
a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.

Las apreciaciones aportadas por Taylor al campo de la administración, teniendo en cuenta


el método científico, se resumen en cuatro principios que dictan:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario,


la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en
procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la
planeación del método.3

2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los


trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir
más y mejor, de acuerdo con el método planeado. La idea es ubicar al personal

3
http://www.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml

7
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una


mejora del bienestar del trabajador.4

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo
ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las


responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada; es decir, Los
gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios
del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor
eficiencia.

4.3 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría


administrativa: si antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de la administración
científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la
administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las
organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método
de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los
aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo
social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y
sociológicos.5

Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

4
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%206/AdminTaylor.htm

5
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/relacioneshumanas/

8
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los


conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los
nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría
de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente
estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la


sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos
de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a
demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría
clásica.

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de


Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton
Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y
Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De
igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de
los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino
apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.

4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932
bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales
postulados de la teoría clásica de la administración.

Entre las conclusiones más importantes derivadas del experimento se encuentran las
siguientes:

1. El nivel de producción depende de la integración social

Se constató que el nivel de producción no está determinado por la capacidad física o


fisiológica del trabajador (como afirmaba la teoría clásica), sino por las normas sociales y
las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de
competencia y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutar correctamente movimientos
eficientes en un tiempo previamente establecido. Cuanto más integrado socialmente está

9
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

en el grupo de trabajo, mayor será la disposición de producir. Si el trabajador reúne


excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no está integrado
socialmente, la desadaptación social se reflejara en su eficiencia.6

2. El comportamiento social de los trabajadores

El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se


apoya por completo en el grupo. En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan
aisladamente como individuos, si no como miembros de grupos. En el experimento de
Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino
que debían dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier trasgresión de
las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros
para que se ajustara a los estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que
el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores de los
grupos sociales en que participan. Kurt Lewin verificó posteriormente que el individuo se
resistirá al cambio para no apartarse de los parámetros del grupo, en tanto éstos
permanezcan inmodificables. Debido a que el poder del grupo para provocar cambios en
el comportamiento individual es muy grande, la administración no puede tratar a los
trabajadores individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como miembros de
grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales de estos grupos. Los trabajadores no
reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas,
recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de
hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre
el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen
significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los
aspectos importantes en la teoría de la administración.7

6
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/teoria_de_las_relaciones_humanas/15610-6

7
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%206/AdminTaylor.htm

10
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

La teoría de las relaciones humanas contrapone el comportamiento social del trabajador


al comportamiento mecánico propuesto por la teoría clásica, basado en la concepción
atomística del hombre.8

3. Las recompensas y sanciones sociales

Durante el experimento de Hawthorne se comprobó que los obreros que producían muy
por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el
respeto de los compañeros; así, los trabajadores de la sala de montaje de terminales
preferían producir menor y, en consecuencia, ganar menos que poner en riesgo las
relaciones de amistad con sus compañeros. El comportamiento de los trabajadores está
condicionado por normas o estándares sociales. Cada grupo social desarrolla creencias y
expectativas con relación a la administración: esas creencias y expectativas –reales o
imaginarías- influyen no sólo en las actitudes sino también en las normas o estándares de
comportamiento que el grupo define como aceptables, a través de los cuales evalúa a sus
integrantes. Son buenos compañeros y colegas, si se ajustan a esas normas y estándares
de comportamiento, y son pésimos colegas o compañeros desleales, si transgreden
aquellas normas y estándares.

Para Taylor, y para la mayoría de los autores clásicos, predominaba el concepto del
hombre económico, según el cual el hombre es motivado e incentivado por estímulos
salariales y económicos. De allí se deriva el hecho de que casi todos los precursores de la
administración científica hayan elaborado un plan de incentivo salarial para evaluar la
eficiencia y bajar los costos operacionales. Taylor afirmaba que si se elegía un buen
método, se seleccionaba el ejecutor adecuado –de acuerdo con sus características
físicas- y se ofrecía un esquema de remuneración basado en la producción –que
aumentara proporcionalmente a la eficiencia del empleado-, este produciría el máximo
posible hasta el límite de su capacidad fisiológica, si las condiciones ambientales lo
permitían.

8
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/teorelhum.htm

11
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

Mayo y sus seguidores creían que esa motivación económica era secundaria en la
determinación del rendimiento del trabajador. Conforme a la teoría de las relaciones
humanas, a las personas las motiva, principalmente, la necesidad de reconocimiento,
aprobación social y participación en las actividades de los grupos sociales en que
conviven. De allí surge el concepto de hombre social.

Las recompensas y sanciones no económicas influyen significativamente en el


comportamiento de los trabajadores y limitan, en gran parte, el resultado de los planes de
incentivo económico. Aunque esas recompensas sociales y morales son simbólicas y no
materiales, inciden de manera decisiva en la motivación y la felicidad del trabajador.

4. Los grupos informales

Mientras los clásicos se preocuparon exclusivamente por los aspectos formales de la


organización (autoridad, responsabilidad, especialización, estudios de tiempos y
movimientos, principios generales de administración, departamentalización, etc.), en
Hawthorne los investigadores se concentraron casi por completo en los aspectos
informales de la organización (grupos informales, comportamiento social de los
empleados, creencias, actitudes, expectativas, etc.). La empresa pasó a ser vista como
una organización social compuesta de diversos grupos sociales informales, cuya
estructura no siempre coincide con la organización formal, es decir, con los propósitos y la
estructura definidos por la empresa.

Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa, que muchas


veces está en contraposición a la organización formal establecida por la dirección. Los
grupos informales definen sus reglas de comportamiento, sus formas de recompensas o
sanciones sociales, sus objetivos, su escala de valores sociales, sus creencias y
expectativas, y cada participante los asimila e integra en sus actitudes y su
comportamiento.9

9
Lucas Marín, Antonio. Sociología de la empresa. Ed. Iberico. 1992.

12
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

La teoría de las relaciones humanas esbozó el concepto de organización informal: la


organización no solo se compone de personas aisladas, sino del conjunto de personas
que se relacionan espontáneamente entre sí. Roethlisberger y Dickson comprobaron que
“una organización industrial es algo más que una multiplicidad de individuos que actúan
según sus intereses económicos. Esos individuos también experimentan afectos y
sentimientos, se relacionan entre sí, y en sus trato diario tienden a establecer patrones de
interacción. La mayoría de los individuos que aceptan esos patrones tienden a aceptarlos
como verdaderas imprescindibles y obvias, y reaccionan de acuerdo con lo que ellos
determinan.

5. Las relaciones humanas

En la organización, los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en


constante interacción social. Para explicar y justificar el comportamiento humano en las
organizaciones, la teoría de las relaciones humanas estudió a fondo esa interacción
social. Se entiende por relaciones humanas las acciones y actitudes resultantes de los
contactos entre personas y grupos.

Cada individuo es una personalidad altamente diferenciada, que incide en el


comportamiento y las actitudes de las personas con quienes mantiene contacto y, a la
vez, recibe mucha influencia de sus semejantes. En la búsqueda de comprensión,
aceptación y participación, el individuo trata de compenetrarse con otros individuos y
grupos definidos, con el fin de satisfacer sus intereses y aspiraciones más inmediatos. En
su comportamiento influyen el ambiente y las diversas actitudes y normas informales
existentes en los distintos grupos.

En la empresa surgen las oportunidades de desarrollar relaciones humanas debido a la


gran cantidad de grupos y las interacciones que se presentan necesariamente. Solo la
comprensión de la naturaleza de esas relaciones humanas permite al administrador
obtener mejores resultados de sus subordinados: la comprensión de las relaciones
humana facilita la creación de una atmósfera donde cada individuo es estimulado a

13
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

expresarse libre y sanamente.10

6. La importancia del contenido del cargo

La forma más eficiente de división del trabajo no es la mayor especialización de éste (y,
por tanto, una mayor fragmentación). A pesar de que no se preocuparon mucho por este
aspecto, Mayo y sus colaboradores verificaron que la especialización extrema -defendida
por la teoría clásica- no garantizaba más eficiencia en la organización. Por ejemplo,
observaron que los obreros de la sala de montaje de terminales cambiaban con
frecuencia de puesto para evitar la monotonía, contrariando la política de la administración
de la empresa. Esos cambios presentaban efectos negativos en la producción, pero al
parecer elevaban la moral de todo el grupo.

A partir de esas conjeturas, se evidenció que el contenido y la naturaleza del trabajo


influyen grandemente en la moral del trabajador. Los trabajos simples y repetitivos tienden
a volverse monótonos y mortificantes, lo cual afecta de manera negativa las actitudes del
trabajador y reduce su eficiencia y satisfacción.

7. El énfasis en los aspectos emocionales

Los elementos emocionales inconscientes –incluso irracionales- del comportamiento


humano atraen a casi todos los forjadores de la teoría de las relaciones humanas. De ahí
que algunos autores los denominen sociólogos de la organización.

10
Lucas Marín, Antonio. Sociología de la empresa. Ed. Iberico. 1992.

14
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

4.4 TEORÍA NEOCLÁSICA

Los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, si no un


movimientos relativamente heterogéneo. Algunos autores definen este movimiento como
Escuela operacional, escuela del proceso administrativo, incluso enfoque universalista de
la administración; esto debido a que sus ideas no difieren de las clásicas, esto es, que se
basan y fundamentan en las teorías de que dejo Fayol y Taylor.

En la teoría neoclásica se pueden definir dos grandes ramas, como son:

1. Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).

2. Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).

Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los
esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen
administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de
recursos utilizados.

Como características principales cabe destacar las siguientes (Chiavenato, 1989)11

1. Contrarrestar el efecto de las ciencias del comportamiento: la fuerte influencia de


las ciencias del comportamiento (sicología, sociología) hizo que los aspectos
económicos pasen a un segundo plano. El enfoque neoclásico reivindica la
optimización de los objetivos económicos propios de la organización.

2. Pragmatismo: Se subrayan más los aspectos prácticos de la dirección, la


búsqueda de resultados concretos y palpables.

3. Eclecticismo: Aunque los autores neoclásicos toman como punto de partida la

11
Ríos Fernández, Manuel; Sánchez, José C. “Eficacia Organizacional: concepto, desarrollo y
evaluación. Ed Díaz de Santos. 1997”

15
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

teoría clásica, son bastante eclécticos, respecto a ella e incorporan aspectos de


otras teorías de la organización (teoría de sistemas, relaciones humanas,
burocracia, modelo estructuralista).

4.5 TEORÍA BUROCRÁTICA

El pionero de la teoría burocrática Max Weber, dice en sus escritos:

"La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de Organización


administrativa puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es,
desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este
sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo
sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión,
estabilidad, disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de
resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella.
Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es
formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".12

Weber distingue 3 tipos de sociedad:

1. La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias.


(familia)

2. La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y


personalistas. (partidos politicos)

3. La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una


racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas)

12
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/maxweberburocracia/

16
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

Las características principales del modelo son13:

1. División del trabajo: las actividades son desmembradas en tareas simples, de tal
modo que cualquier persona, de cualquier tipo de organización, se pueda convertir
en alguien especializado en un tiempo mínimo; la especialización hace que el
trabajo humano sea intercambiable, lo cual contribuye en gran medida a lograr la
eficiencia organizacional. Cada puesto tiene claramente definidas las
responsabilidades y la delegación de autoridad competente.

2. Jerarquía de la autoridad: Los puestos de los empleados se organizan de tal


manera que organizan la jerarquía (cadena de mando) sobre la cual se estructura
la organización; cada puesto jerárquico contiene responsabilidades y deberes
específicos, así como privilegios.

3. Racionalidad: todos los miembros de la organización son seleccionados con base


en la calificación técnica que les permite alcanzar un desempeño adecuado; las
promociones se obtienen por desempeño y capacitación (mérito); se realiza un
esfuerzo consciente para adecuar la ejecución del trabajo a las calificaciones del
administrador. El criterio rector es simplemente el grado de adecuación del
potencial el empleado en términos de educación, entrenamiento, conocimiento, y
habilidad para realizar determinada actividad.

4. Reglas y normas: Las decisiones administrativas se basan en reglas, disciplina y


controles relacionados con el cumplimiento de los deberes oficiales, aplicados de
forma impersonal tanto a los empleados de la organización como a los clientes de
la misma.

5. Compromiso profesional: Los administradores trabajan por salarios fijos pues no


son propietarios de los negocios que administran; son entrenados para realizar

13
Da Silva, Reinaldo. “Teorías de la Administración”.

17
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

actividades administrativas y tratan de alcanzar la mejor calificación en eficiencia


organizacional y controlar las actividades de los empleados con este mismo fin.

6. Registros escritos: a efectos de establecer la continuidad organizacional y de


alcanzar la uniformidad de acción, las burocracias cuentan con elaborados
registros que detallan las transacciones de la organización.

7. Impersonalidad: las reglas y los procedimientos son aplicados de modo uniforme


e imparcial; todos los administradores son evaluados de acuerdo con reglas
objetivas, lo cual no le permite al superior basarse en consideraciones personales
o emocionales que distorsionan las evaluaciones.

4.6 TEORÍA ESTRUCTURALISTA

Al final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia.


La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una
ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de
la organización formal.14

Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas
prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que
hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura
de comportamiento, estructura de formalización.15

Para los estructuralistas, la sociedad moderna e industrializada es una sociedad de


organizaciones de las cuales el hombre depende para nacer, crecer, vivir y morir.
Esas organizaciones se diferencian y requieren de sus participantes determinadas
características de personalidad. Esas características permiten la participación simultánea

14
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoria-estructuralista-de-la-dministracion.htm

15
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_estructuralista

18
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

de la persona en varias organizaciones, en las cuales desempeña variados papeles. El


estructuralismo amplio el estudio de las interacciones entre los grupos sociales para el de
las interacciones entre las organizaciones sociales.

Las organizaciones pasaron por un proceso de desarrollo a lo largo de cuatro etapas, que
son:16

1. Etapa de la naturaleza. Es la etapa inicial, en la cual los factores naturales, o sea,


los elementos de la naturaleza, constituían la base única de subsistencia de la
humanidad.

2. Etapa del trabajo. A partir de la naturaleza, surge un factor perturbador que inicia
una verdadera revolución en el desarrollo de la humanidad: el trabajo, este
condiciona las formas de organización de la sociedad.

3. Etapa del capital. Es la tercera etapa en la cual el capital prepondera sobre la


naturaleza y el trabajo, transformándose en uno de los factores básicos de la vida
social.

4. Etapa de la organización. La naturaleza, el trabajo y el capital se someten a la


organización.

4.7 TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN: INVESTIGACION


DE OPERACIONES

La TGA recibió muchas contribuciones de la matemática bajo la forma de modelo


matemáticos con la finalidad de proporcionar soluciones a los problemas empresariales.

La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce


como Investigación de operaciones (IO). La denominación IO consagrada universalmente

16
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoria-estructuralista-de-la-dministracion.htm

19
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

es genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que


la teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios
autores que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y racional a través
de un enfoque cuantitativo, determinístico y lógico.

Los temas principales de la administración de las operaciones de la administración de las


operaciones son17:

1. Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad,


especialmente cuando la globalización impone productos mundiales.

2. Servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.

3. Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora continua,


programas de calidad total y certificación ISO.

4. Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la naturaleza


estratégica de la administración de las operaciones.

5. Tecnología.- L a utilización de la computadora en la administración de las


operaciones.

La teoría matemática se preocupa por crear modelos matemáticos capaces de administrar


situaciones reales en la empresa. La creación de los modelos se orienta, principalmente,
hacia la solución de problemas que se presentan en la toma de decisiones. Como ya se
expreso, un modelo es la representación de alguna cosa o el estándar de algo que se va
a hacer a trabes del ser representa la realidad. En la teoría matemática el modelo se usa
general mente para simular situaciones futuras y para evaluar la probabilidad de su
ocurrencia. El modelo busca delimitar el área de dicción, de modo que indique hasta
donde pueda llegar una situación futura.

17
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoria-matematica-de-la-administracion.htm

20
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

4.8 TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de


investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos de
estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción de
empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio
ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto,
donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el
entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones
ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos,
manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas
organizacionales, rompiendo según (Soldevilla, 1972, p.412) (…) "con los esquemas
conceptuales de la de la administración" (…) tradicional18

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de


atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de
la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura
organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la
organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para
garantizar su éxito como empresa.

Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e
influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables
tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están
compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como
otras organizaciones o individuos claves.

La teoría de la Contingencia, propone que no existen principios universales, toda vez que
de acuerdo a este enfoque hay modelos y planes apropiados para situaciones

18
http://www.monografias.com/trabajos34/teoria-contingencia/teoria-contingencia.shtml

21
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

específicas, que no funcionan para otras, en el plan de contingencia la organización es


primordial para el correcto funcionamiento de la empresa , ya que no es posible concebir
a la empresa con nivel institucional y sin nivel intermedio, el enfoque de contingencia
afirma que no existe forma única de organizar y administrar que sea aplicable a todas las
empresas sino cada una de acuerdo al medio ambiente serán las situaciones y
condiciones, ya que de ello dependerá el desarrollo de sus actividades y el logro de sus
objetivos.

22
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

23
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

5. OBJETO DE ESTUDIO: PLATAFORMAD E


COMUNICACIONES S.A.S

Empresa: PLATAFORMA DE COMUNICACIONES S.A.S


Nit: 830.509.557-8
Ubicación: Sede Principal – Bogotá Colombia (Calle 86 · 23-28)

5.1 MARCAS Y EMPRESAS DEL GRUPO COMERCIAL

24
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

5.2 PRESENTACION

El Grupo Comercial Plataforma es un conjunto de empresas conformadas a lo largo del


continente, el cual se dedica a la representación y desarrollo de soluciones tecnológicas
para la industria hotelera y organización de eventos a gran formato.
Nuestros desarrollos se caracterizan por ser altamente innovadores y por integrar no
solamente software y hardware, sino también en algunas ocasiones la operación en sitio
de tales soluciones.

Nuestros desarrollos cuentan con los más altos estándares de calidad y están orientados
a la maximización de la productividad en las áreas donde son instalados.
Ponemos a su alcance la experiencia de más de 15 años en el mercado, así como
nuestras oficinas en Canadá, USA, Panamá, Ecuador, Perú y Colombia.

5.3 MISIÓN

PLATAFORMA es una empresa que brinda soluciones tecnológicas, logísticas, y de


producción audiovisual.

Nos caracterizamos por brindar servicios innovadores a la medida del cliente.


Sustentamos nuestro prestigio e imagen corporativa ofreciendo un soporte cordial y
eficiente que apoya a nuestros clientes de acuerdo con sus necesidades establecidas y
manteniendo una permanente actualización tecnológica

5.4 VISIÓN

En el 2013 el grupo comercial PLATAFORMA, será reconocido como una organización


líder en el País y con presencia internacional caracterizándose por el desarrollo de
productos de tecnología, software y hardware, que proporciona una calidad de servicio
excelente a sus clientes.

25
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

5.5 POLITICA DE CALIDAD

PLATAFORMA está orientada a ser la mejor empresa de servicio en el área de eventos y


tecnología, consolidándose en el mercado por los altos estándares de calidad de
nuestros servicios y del recurso humano.

Nos basamos en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y el cumplimiento de nuestros


principios estratégicos:

• Exceder las expectativas de los clientes.


• Alto grado de puntualidad.
• Potenciar la eficacia del recurso humano y tecnológico para asegurar la calidad de
nuestros servicios.
• Asumir una actitud proactiva para prevenir las causas que puedan dar origen a no
conformidades.
• Asegurar la mejora continua en todos los procesos de la compañía
• Mejorar la comunicación interna a todos los niveles de la empresa.

5.6 SERVICIOS

Brinda servicios logísticos 360, para activaciones de marca, organización, alquiler de


equipos audiovisuales, aplicaciones software, producción de video y multimedia,
soluciones tecnológicas de alta gama.

26
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

5.7 PRESENCIA

5.8 PRODUCTOS

5.8.1 COMUNICACIÓN DIGITAL

• VIDEOCONFERENCIA: Comunicación simultánea bidireccional de audio y video.


• STREAMING: Transmisión de contenido multimedia a través de Internet en tiempo
real.
• DESARROLLO WEB: Ofrecemos soluciones que permiten estructurar su web
conforme a una buena accesibilidad, usabilidad y arquitectura web.

5.8.2 VIDEO

Contamos con el mejor sistema de grabación para sus eventos con herramientas de
última tecnología.

• Circuito cerrado de televisión


• Video corporativo

27
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

• Video institucional
• Post producción de videoEdición, transfer, multicopiado.

5.8.3 AUDIOVISUALES

• Pantallas touch:

Pantallas que permiten al usuario interactuar, presionando regiones de la pantalla


representadas por imágenes, palabras o elementos y Posibilitan la entrada de datos y
órdenes al dispositivo.

• Proyector interactivo:

Sistema de proyección reactivo, que consigue que la publicidad visual sea más dinámica,
es una potente herramienta creativa que resalta la interacción, la comunicación y
puede ser aplicada en suelos, paredes e incluso en techos.

5.8.4 SONIDO

• Sistema de amplificación de sonido hasta 10.000 W.


• Amplificación line array para grupos musicales.
• Consolas digitale
• Rack de procesos
• Efectos cabinas amplificadas.

5.8.5 LUCES

Contamos con la más alta gama de iluminación, utilizando tecnología de punta

• Reflectores
• Par
• led.
• Cabeza

28
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

• Móvil

5.8.6 VIDEO INTERACTIVO

• Video mapping:

La proyección animada es una nueva vía de comunicación publicitaria, permite la


asociación de la imagen del cliente (corporativa, marca o de producto) a soportes
novedosos que captan la atención del público dando lugar a un espectáculo artístico
fuera de lo común.

• Video motion:

Resultado de la fusión de dos poderosos medios electrónicos: el vídeo y la informática,


posibilita la combinación del poder de evocación de la imagen con la capacidad de
interactividad de los medios informáticos.

29
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

5.8.7 BTL

Ofrecemos soluciones rentables y efectivas para las necesidades comunicacionales de


nuestros clientes.

5.8.8 ACTIVACIONES DE MARCA

Caravanas, Sampling, Muestreos, Degustaciones, Demostraciones, Showroom,


Exhibiciones.

5.8.9 EVENTOS DE ALTO IMPACTO

Congresos-Convenciones de Ventas-Conciertos Giras nacionales-Lanzamientos de


Producto.

5.8.10 MERCADEO

Manejo de Medios de Comunicación-Eventos de Mercadeo-Convocatoria- Planes


Promocionales Comercialización Nacional Exclusiva de Eventos Empresariales.

5.8.11 REGISTRESE

Es una aplicación capaz de controlar toda la gestión logística de asistentes en


cualquier congreso o convención sin importar su tamaño. El sistema permite registrar
asistentes de 3 maneras:

En masa previo al evento, a través de un formulario en la web o durante el certamen.

5.8.11.1 Características:

• Registro de asistencias.
• Control de área y accesos.
• Control de planes y pagos.
• Escarapelas y certificados.
• Informe Personalizados

30
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

Además brinda información de estados de cuenta, control de materiales entregados e


impresión de escarapelas y certificados.

5.9 TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

Disponemos de equipos de traducción simultánea para sus eventos corporativos,


congresos, conferencias, entre otros.

• Receptores inalámbricos de última tecnología, modulación FM.


• Intérpretes Simultáneos.
• Equipo portátil de traducción si necesita desplazarse a otro sitio.

5.10 RECURSOS TECNOLÓGICOS

5.10.1 SMART BAR

Es el sistema creado para el control y gestión de bares y restaurantes.

Es una herramienta tecnológica e innovadora diseñada para controlar de forma precisa la


venta de bebidas y licores en bares y restaurantes, con el fin de controlar inventarios y

31
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

mejorar la gestión, puesto que hace más fácil servir, ahorra tiempo, incrementa los
beneficios y garantiza la satisfacción del cliente al utilizar medidas exactas. Se pueden
programar alrededor de 200 bebidas.

5.10.2 SMART ACCES

Smart Access: Herramienta para el control de acceso y registro de personas y vehículos,


que automatiza y garantiza el acceso de personal(empleados y contratistas) a sus
instalaciones.

5.10.2.1 Características:

• Registro de visitantes con fotografía.


• Integración con nómina y reportes.
• Carné con barras, huella digital.
• Manejo de puertas, molinetes y bardas.
• Plataformas ORACLE o SQL server.

5.10.3 ASISTE

Asiste es un sistema de información ideado para el control de los salones de eventos en


Hoteles. Hace uso de modernas herramientas web para que sea muy fácil hacer
cotizaciones, bloquear espacios, imprimir pedidos internos y visualizar informes a la
medida de su negocio.

32
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

6. ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS


ADMINISTRATIVAS EN LA EMPRESA PLATAFORMA DE
COMUNICACIONES

6.1 PRINCIPIOS DE FAYOL.

6.1.1 LA DIVISIÓN DEL TRABAJO: FUNCIONA EN TODOS LOS DEPARTAMENTOS

La empresa está dividida en departamentos y cada uno de ellos tiene un Director que es
el encargado de supervisar todos los proceso y un equipo especializado en distintas
labores dentro de la división.

Ejemplo:

El departamento de operaciones tiene a su cargo la organización de la figura logística


diaria de eventos, para garantizar los procesos, tiene técnicos audiovisuales en cada
punto, un técnicos de mantenimiento en la oficina y diseñadores de web. Que apoyan las
operaciones diarias para no retrasar procesos,

6.1.2 LA AUTORIDAD: DIRECCIÓN GENERAL

El Director General, es al persona que emite las decisiones más elocuentes en la


empresa, este delega la autoridad en cada uno de los directores de departamentos, para
los temas específicos de su área.

6.1.3 LA DISCIPLINA: TODOS LOS DEPARTAMENTOS

El reglamento interno de trabajo, es la guía disciplinaria que rige la compañía. Cada


empleado tiene sus funciones y así mismo las sanciones por no realizarlas.

6.1.4 LA UNIDAD DE MANDO: NO APLICA.

Este principio no se aplica. Por ejemplo un técnico audiovisual, puede recibir órdenes del

33
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

director operativo de la sede o nacional, de la Dirección general o la Sub-dirección. Y


todas las órdenes son validas y todas las debe acatar.

6.1.5 LA UNIDAD DE DIRECCIÓN: TODAS LOS DEPARTAMENTOS

Este principio aplica, A pesar que el personal recibe órdenes de varias personas, estas
personas siempre tiene claro el objetivo y buscan el mismo fin.

6.1.6 LA SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES PARTICULARES AL INTERÉS GENERAL:


TODOS LOS DEPARTAMENTOS.

Este principio se aplica en la empresa, ya que el interés común es el que debe prevalecer.

La empresa trata de hacer acuerdos justos con los empleados, para que crezcan
conjuntamente, tanto laboral, como personalmente.

Ejemplo: Realiza planes de apoyo estudiantil para los comerciales que superen los
resultados propuestos.

6.1.7 LA REMUNERACIÓN: NO APLICA.

En este momento se está realizando una tabla de salarios y comisiones, ya que hasta el
momento este tema ha estado desequilibrado. Por lo cual la remuneración no es justa

6.1.8 LA CENTRALIZACIÓN: JUNTA DIRECTIVA DE SOCIOS

Todas las decisiones Nacionales a nivel gerencial las toma la Junta de socios. Así mismo
los Ascensos, incrementos de salarios y despidos de personal de alto mando.

6.1.9 LA JERARQUÍA: EN TODAS LAS DEPENDENCIAS.

Se presenta ya que hay un organigrama (Adjunto)

6.1.10 EL ORDEN: TODOS LOS DEPARTAMENTOS.

Cada departamento, tiene un lugar en la oficina, un espacio determinado en el archivo

34
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

general, tanto físico como en el servidor virtual. Los espacios están marcados.

6.1.11 LA EQUIDAD: NO APLICA

No se presenta, las condiciones no son iguales para todas la personas, a pesar de tener
el mismo cargo en distintas ciudades, sus condiciones laborales son totalmente distintas.
Tanto económicas, como de carga laboral.

6.1.12 LA ESTABILIDAD DEL PERSONAL: TODAS LAS DEPENDENCIAS

Dependiendo el cargo y si es personal nuevo o ascendido. Tiene de uno a dos meses de


prueba, para que se estabilice en sus nuevas funciones y un mes más para obtener
resultados, si el caso es comercial.

6.1.13 LA INICIATIVA: TODAS LAS DEPENDENCIAS.

La iniciativa, es uno de las cosas que más valora la empresa y a los nuevos proyectos
que se dan; como es el caso de nuevas fuentes de ingresos, la empresa crea una nueva
marca en la que el empleado que tuvo la idea forma parte de los socios.

Es por eso que la empresa se ha convertido en un grupo empresarias, con distintas


unidades de negocio especializadas en distintas actividades.

6.1.14 LA UNIÓN DEL PERSONAL: NO APLICA

No siempre es así, ya que existen diferencias de criterios y personalidades bastante


visibles en los grupos de trabajo, lo que perjudica muchas veces las actividades laborales.

6.2 PRINCIPIOS DE TAYLOR.

6.2.1 PLANEACION: TODOS LOS DEPARTAMENTOS.

El Plataforma de Comunicaciones, se realiza un plan de trabajo anual, con cada uno de


los departamentos, este se revisa cada 3 meses en comités gerenciales Nacionales, que

35
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

lo integran cada uno de los representantes de las divisiones.

Semanalmente se realizan comités locales de rendimiento donde se dejan ver los


resultados obtenidos, y esto permite realizar planes de emergencias, para poder alcanzar
las metas, si estas no se están cumpliendo.

6.2.2 PREPARACION: TODOS LOS DEPARTAMENTOS.

El la organización existe una manual de funciones y competencias, con el cual se evalúa


al aspirante a un cargo, o se asciende a un empleado. Las personas que desean aspirar a
otro cargo deben realizar un tiempo de preparación interna, es decir asistir a todas la
capacitaciones que realiza el departamento de Administrativo y presentar un plan de
trabajo para su nuevo cargo.

6.2.3 CONTROL:

Se debe entregar un informe mensual de actividades y logros de cada departamento, este


informe se construye en base a cada comité semanal. La gerencia se encarga de generar
nuevos clientes, nuevas capacitaciones y planes que permitan al empleado cumplir los
objetivos de su cargo.

6.2.4 EJECUCION:

La organización tiene como principio el trabajo individual libre, es decir cada persona
trabaja a su ritmo, lo esencial es tener los resultados. Por eso cada empleado con guía de
su director crea su plan de trabajo. Esto busca que cada una de las labores del empleado
sean satisfactorias también para él y generar buen habito de trabajo, basados en la
disciplina propia, con resultados generales.

6.2.5 TIEMPOS Y MOVIMIENTOS:

La empresa maneja un Software, en el cual todos los empleados realizan sus actividades,
mensualmente el departamento de tecnología hace un análisis desde que entra la llamada
a los ejecutivos comerciales hasta el envió de la cotización, esto en el departamento
comercial. Pero así mismo se miden en ingreso de equipos y salida de los mismos.

36
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

6.3 TEORIA HUMANISTICA

EN PLATAFORMA DE Comunicaciones, el valor que se le da a las personas es muy alta


siempre se busca tener un personal motivado para que tenga mejor resultado ejemplo de
esto es el Dpto comercial en el que los reconocimientos monetarios es evidente ya que
entre más ventas tenga un ejecutivo más alto será su ingreso económico adicionales a su
salario básico en cuanto al reconocimiento social mensualmente se escoge al vendedor
del me a nivel nacional y es publicado en todas las carteleras de las sedes.

En otro depto en el que aplica es en el dpto. de técnico y de operaciones en que al técnico


con mayor resultado en sus labores es premiado asistiendo a un curso de capacitación o
con compensatoria de igual forma su nombre hará parte de la cartelera principal de la
zona a la que pertenezca.

Para el mejoramiento continuo de las relacione interpersonales de los empleados en los


comités que realizan los días sábado se procura realizar una actividad de integración en
el marco de un desayuno o de un almuerzo que es financiado por la empresa o por los
programas de reciclaje interno.

La empresa tiene como norma que entre los empleados del área administrativa no utilizar
términos como doctor, ingeniero, jefe, o cualquier otro título que identifique a simple vista
los niveles de mando esto genera un ambiente de confianza sin que se irrespeten las
líneas de mando existentes.

6.4 TEORIA NEOCLASICA

En plataforma de Comunicaciones se refleja la teoría Neoclásica, por medio del


departamento comercial trabaja por objetivos mensuales que son conocidos como metas,
cada una de las divisiones comerciales tiene establecidas normas como llenar las planillas
de visitas a los clientes también el ingreso y salida de la oficina estas normas rigen
cuando el ejecutivo o el depto no cumple su meta de lo contrario una vez asignada las
metas por parte de la dirección general al director de cada división no se supervisa sus
labores cada uno tiene claro el objetivo que debe lograr .

37
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

6.5 TEORIA BUROCRATA

Esta teoría no se aplica porque no se violenta el mando jerárquico de cada persona en la


compañía y si se procura tener un ambiente de confianza y compañerismo en la
empresa.

6.6 TEORIA ESTRUCTURALISTA

En Plataforma de Comunicaciones, existe una estructura clara de las actividades y


autoridad y el control de las mismas, pero es base fundamental el buen ambiente de
trabajo y la motivación para los mismos, con el fin de que sea más productivos, es claro
que integra lo laboral con lo personal sin dejar de conseguir los resultados y ante todo
buscar la productividad para mejorar los resultados económicos y sociales de la
organización,. De igual forma los empleados tiene frecuentes evaluaciones para verificar
su sentido de pertenecía al puesto de trabajo, es decir verificar su profesionalismo, y si es
el caso que se haya realizado un aprendizaje profundo en el área realizar algún tipo de
ascenso.

6.7 TEORIA MATEMATICA

Se aplica en todos los departamentos , primero porque en cada una de las decisiones de
alto impacto de la empresa se realiza un análisis de probabilidad en el que participan los
gerentes de área y en el que se define que implicaciones tendrá tanto internas como
externas esa decisión en cada uno de los dptos.

6.8 TEORIA CONTINGENCIAL

Existe una line de mando concreta a nivel nacional pero cada sucursal tiene un
organigrama interno distinto esto debido a que el mercado en Bogotá requiere 10 veces
más personal que el de Pereira por eso sus procesos son distintos cada oficina genera
las estrategias necesarias para el mercado local que está trayendo. De igual forma los
empleados y las oficinas de los otros países so distinta a los de Colombia porque si bien
cabe indicar que todos tienen la misma meta en común que es el cumplimiento nacional e
internacional económico y de operación funcionan bajo distintas leyes empresariales y

38
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

laborales de Cada País

39
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

7. CONCLUSIONES

La teoría administrativa, en nuestro concepto, debe estar basada en una adecuada visión
organizacional bajo la cual se requiere del trabajo eficiente en colectivos humanos, como
nueva estrategia dentro de un mundo globalizado y totalizante para enfrentar el reto de
resolver problemas de manera exitosa; es decir, en el menor tiempo posible, con la
calidad requerida y el alcance acordado, y dentro del costo presupuestado.

Aprovechar el talento humano, y saberlo gestionar, es para nosotros la teoría


contemporánea, estamos trasgrediendo la sociedad del conocimiento; por ende, es
imprescindible seleccionar colaboradores que pueden aportar de manera significativa en
la consecución de objetivos empresariales, partiendo de una buena formación personal
que redunda en un buen desempeño laboral con apoyo de herramientas y procesos
laborales de desarrollo que enriquezcan la interacción con otros de manera estratégica,
dinámica, efectiva y productiva para lograr que el éxito de un proyecto trascienda mas allá
de un simple cumplimiento de metas y objetivos.

Las organizaciones deben mantener una estructura organizacional que propicie la


creación e imaginación constantes y alinear los esfuerzos de manera tal que permita
fortalecer las capacidades individuales y grupales dentro de los equipos de trabajo.

En la cultura administrativa uno de los papeles predominantes de los líderes es tener


visión y sueños y saberlas compartir y transmitir a sus equipos de trabajo teniendo
claramente identificadas sus metas principales para tener un camino definido dentro de
los alcances contemplados en cada uno de los proyectos desarrollados por las
organizaciones, fomentando la actividad, vitalidad y comunicación dentro de los equipos
de trabajo logrando con esto equipos que generen mayor productividad gracias a su
rendimiento y eficiencia en su desempeño.

40
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

8. BIBLIOGRAFÍA

1. La Quinta Disciplina (Resumen). Ernesto Gore, profesor de la universidad de


Buenos Aires. Consultado el 18 de marzo a las 2:30 pm.

2. http://es.wikipedia.org/

3. http://www.gestiopolis.com/

4. Lucas Marín, Antonio. Sociología de la empresa. Ed. Iberico. 1992.

5. Ríos Fernández, Manuel; Sánchez, José C. “Eficacia Organizacional: concepto,


desarrollo y evaluación. Ed Díaz de Santos. 1997”

6. Da Silva, Reinaldo. “Teorías de la Administración”.

41
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

42

También podría gustarte