Derecho Civil Conceptos 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LEGISLACIÓN COMERCIAL I

DERECHO CIVIL CONCEPTOS

Según dice Castán (Derecho civil español y foral, Editorial Reus), en el lenguaje vulgar la
palabra civil es anfibológica y de sentido casi puramente negativo, contraponiéndose unas
veces a lo eclesiástico, otras a lo militar, otras a lo administrativo.
La explicación del concepto de Derecho civil exige estudiar la evolución histórica del
concepto. Según señaló De Castro, no se puede definir el concepto derecho civil solo con
la lógica pues sus caracteres se han ido perfilando durante siglos.

Sin embargo como señalan Díez Picazo y Gullón en la época en que se produce la
recepción del Derecho romano, los textos del Corpus Iuris Civilis que tenían carácter
público habían perdido su actualidad y no resultaban aplicables a la nueva situación socio
política. De ahí que los glosadores y comentaristas prestasen mayor atención a las normas
e instituciones privadas, por otra parte las más desarrolladas por los juristas romanos.
Empieza por tanto a abrirse camino la idea de Derecho civil como Derecho privado.

Derecho civil es uno de los modelos o sistemas jurídicos existentes en el mundo. Junto a
él, caracterizado por su derivación del Derecho romano y por el especial valor de las
normas jurídicas de alcance general, después codificadas en los respectivos Códigos
civiles, existe el sistema llamado del Derecho común, propio de los países anglosajones,
donde se da especial relevancia a la decisión judicial que constituirá el precedente sobre el
que resolver otros casos similares. Otros modelos son el islámico, de raíz religiosa, o lo fue
históricamente el soviético.

Castán define el Derecho civil como “el sistema de normas de carácter general o común
que regulan las relaciones jurídicas de los particulares (individuos o entes colectivos)
dentro del agregado social, protegiendo a la persona en sí misma y sus intereses, tanto de
orden moral (esfera de los derechos de la personalidad, de la familia y corporativos) como
de orden patrimonial (esfera de los derechos reales y de obligación, del patrimonio familiar
y de la sucesión mortis causa).
Para De Castro el Derecho civil es “la organización jurídica de la vida íntima de la nación”.

El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones
civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el estado
civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los demás derechos reales,
las obligaciones y contratos, y las sucesiones.
El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho
subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la
personalidad civil), el derecho de obligaciones y contratos (responsabilidad contractual y
extra contractual y régimen jurídico general y especial de las obligaciones y los contratos),
los derechos reales (propiedad y posesión, derechos reales de goce, de adquisición
preferente y de garantía, con especial atención al derecho hipotecario) y el derecho de
familia y las sucesiones (regulación del matrimonio, relaciones entre los progenitores y los
hijos, derecho de alimentos, herencias y distintos modos de suceder).
El derecho civil o derecho continental surge como consecuencia de la división geográfica
de los estados en la Europa Antigua, en los siglos XI y XV por un lado se agruparon los
estados anglosajones y los estados de la Europa central y occidental. Etimológicamente, el
vocablo Derecho civil proviene de la voz latina ius civilis, que nos informa en Roma el

Univ. Fanny Elizabeth García Gutiérrez C.I. 9922926 l.p.


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LEGISLACIÓN COMERCIAL I

derecho que se aplicaba al ciudadano romano, a diferencia del ius gentium, que se le
aplicaba al que no tenía ese estatuto.4
El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se
encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales
pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas

DERECHO COMERCIAL
También conocido como derecho mercantil, el derecho comercial es aquel grupo o
conjunto de leyes y regulaciones que se establecen en el ámbito económico para
controlar justamente el tipo de relaciones o vínculos que se puedan dar entre dos o
más partes con fines comerciales y de intercambio económico. El derecho comercial
es un tipo de derecho particular que agrupa cuestiones administrativas y legales con
procedimientos fiscales y económicos por lo cual es bastante amplio en comparación
con otros tipos de derecho más resumidos o delimitados.

El derecho comercial se establece sobre la base de que los diferentes miembros de la


sociedad llevan a cabo normalmente diversos tipos de intercambio que pueden
representar ganancias o lucros. Así, el derecho comercial se interesará por este tipo
de intercambios y no por aquellos que no signifiquen algún tipo de ganancia, para
regularlos y mantenerlos dentro de los límites de la regulación común para todos. De
este modo, el derecho comercial busca establecer parámetros que deben ser
respetados por todos aquellos que tomen parte en actividades comerciales con el fin
de ordenar y organizar este tipo de acciones.

El término mercantil se utiliza como adjetivo a ser aplicado sobre aquellas actividades,
acciones, fenómenos o procesos que se relacionen con el mercado y la compra-venta
de bienes de diverso tipo. El mercado es el espacio en el cual se reúnen personas que
ofrecen servicios y bienes y personas que los requieren y que, a cambio de ellos,
pagan una suma preestablecida de dinero u otros productos. Mercantil será entonces
todo aquello que suceda en el ámbito del mercado o que se relacione con la acción de
intercambio de productos entre dos o más partes.

A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha contado con la actividad mercantil


no sólo para conseguir todos aquellos elementos que fueran de su necesidad si no
también para entrar en contacto con otras comunidades y realidades que podían
encontrarse a gran distancia. Hoy en día, con el sistema capitalista, el mercadeo tanto
de bienes materiales (como pueden ser un libro, un par de zapatillas, un alimento o un
inmueble) como de servicios (asistencia médica, servicios de telecomunicación,
seguridad, etc.) es sin dudas la actividad económica que mueve al planeta y que
establece innumerables lazos de todo tipo entre una gran parte del territorio planetario.

Del mismo modo que mercantil se aplica entonces al hecho específico de compra y
venta de elementos o servicios, el término también se relaciona con el conjunto de
leyes y normas que tienen por objetivo reglamentar todas las actividades de mercado.
El derecho mercantil se compone así de todas las reglas y formas que se han
establecido de manera internacional para controlar la actividad mercantil y asegurar
que no se falte a ciertas obligaciones básicas o de comportamiento. Muchas veces, el
derecho mercantil también establece formularios y contratos específicos para cada tipo

Univ. Fanny Elizabeth García Gutiérrez C.I. 9922926 l.p.


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LEGISLACIÓN COMERCIAL I

de negocio a modo de limitar al máximo la improvisación y la posibilidad de conflictos


entre las partes integrantes.

Conjunto de normas jurídicas aplicables a los comerciantes en el ejercicio de su


actividad profesional, y que rigen también, aunque más excepcionalmente, la actividad
comercial, es decir, los actos de comercio, realizados por cualquier persona.

La observación de la realidad económica a la que se aplica el derecho mercantil nos


demuestra que su contenido se estructura conforme a tres elementos esenciales: el
empresario, la empresa y la actividad externa y conjunta de ambos. La especialidad de
las exigencias que estos elementos hacen surgir (inexistentes en el resto de derecho
privado) justifican la especialidad de la disciplina (especialidad por razón de materia).

El empresario mercantil es el elemento personal. Puede definirse como persona física


o jurídica que en nombre propio y por sí o por medio de otro, ejercita organizada y
profesionalmente una actividad económica, dirigida a la producción o a la mediación
de bienes o de servicios para el mercado.

El derecho le atribuye un status especial.

La Empresa es el aspecto funcional de la organización con fines de producción,


comercialización o prestación de servicios.

El tercer criterio es la actividad económica del empresario (o comerciante) realizada


por medio de una empresa (este elemento también delimita su contenido).

Es relevante para el derecho mercantil, porque al ser profesionalmente realizada


atribuye al sujeto agente un status especial; porque para hacerla posible surgen
principios e instituciones también especiales y, finalmente, porque la explotación de
esta actividad se concreta en la realización de un conjunto de actos y en la
estipulación de negocios jurídicos con quienes se ponen en relación con el
empresario, en razón de la actividad económica explotada por este.

Concepto: de lo expuesto precedentemente, podemos concluir el concepto de derecho


mercantil diciendo:

Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la


actividad externa que estos realizan por medio de una empresa.

Esta definición afirma de nuevo que el derecho mercantil es un ordenamiento especial


de sujetos o de actos o actividades profesionales como lo fue en sus orígenes. Es
decir que sería el derecho comercial, más una categoría histórica que dogmática.

Evolución: la evolución histórica (principales cambios que la economía y la técnica


fueron introduciendo) del comercio (también de la industria) se vincula estrechamente
con la aparición y desarrollo de las instituciones de derecho mercantil.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE DERECHO CIVIL Y DERECHO


COMERCIAL

Univ. Fanny Elizabeth García Gutiérrez C.I. 9922926 l.p.


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LEGISLACIÓN COMERCIAL I

La respuesta sencilla es que la diferencia fundamental es el tipo de materia que


regulan. El derecho civil se encarga de las relaciones entre particulares, ya sean
personas físicas o jurídicas; mientras, el derecho mercantil se ocupa de regular la
actividad de los empresarios en el ejercicio de su profesión.

La diferencia fundamental es el tipo de materia que regulan. El derecho civil se


encarga de las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas;
mientras, el derecho mercantil se ocupa de regular la actividad de los empresarios en
el ejercicio de su profesión.

Una vez analizado con un poco más de profundidad qué aspectos regula cada rama
jurídica, es sencillo observar puntos de conexión entre ambas que, al tiempo, nos
sirven para establecer la frontera: el derecho mercantil está configurado como una
rama específica y, en caso de que las normas mercantiles no regulen una situación en
materia de derecho privado, se deberá acudir al derecho civil. Por eso, el derecho civil
se conoce también históricamente como derecho común.

Un ejemplo para comprender mejor este aspecto es la regulación de los contratos.


Tanto el Código Civil como el de Comercio recogen la figura de la compraventa y
cómo debe articularse para que sea conforme a derecho. El propio Código de
Comercio recoge una serie de situaciones en las que este tipo de operación no será
mercantil y, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en la norma civil.

por el contrario, es indispensable que por lo menos una de las partes sea comerciante
actuando en el giro ordinario de su actividad profesional. Artículos 2036 del
Código Civil; 1 y 5 del Código de Comercio.- En el contrato civil la representación es
siempre expresa. En el contrato mercantil se admite la representación aparente o
tácita.}- En el contrato civil las partes están determinadas desde el momento de su
celebración. En el contrato mercantil se permite la indeterminación inicial, de
conformidad con el artículo 769 del Código de Comercio.- El derecho civil permite el
contrato intuito personas. El derecho mercantil no fundamenta sus negociaciones en
las cualidades personales de nadie

RELACION DEL DERECHO COMERCIAL CON EL DERECHO


CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional suministra principios básicos al derecho comercial. ... y otras


normas que tienden a incentivar la actividad mercantil. Con el derecho internacional
público: Se vincula con el carácter universal del derecho comercial.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO PENAL

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones
del Código Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las
normas que prevean y sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

Univ. Fanny Elizabeth García Gutiérrez C.I. 9922926 l.p.


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO LEGISLACIÓN COMERCIAL I

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO CIVIL

El derecho civil se encarga de las relaciones entre particulares, ya sean personas


físicas o jurídicas; mientras, el derecho mercantil se ocupa de regular la actividad de
los empresarios en el ejercicio de su profesión.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO


LABORAL

Se puede entender que el derecho mercantil regula a comerciantes en su actividad


profesional, a los negocios jurídicos mercantiles y a las cosas mercantiles. Mientras
que el derecho de trabajo regula lo relativo al trabajador y patrono de los efectos
jurídicos de la actividad laboral.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO


TRIBUTARIO

El Derecho Mercantil regula la creación, el funcionamiento y las obligaciones de


determinadas entidades jurídicas (sociedades de responsabilidad limitada, sociedades
anónimas...) El Derecho Tributario regula los impuestos, tasas y otras exacciones
públicas.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO


FAMILIAR

Derecho Civil que regula las relaciones jurídicas privadas en general. Derecho
Mercantil que atiende los acuerdos comerciales. Derecho Familiar, que regula las
relaciones entre los miembros de una familia entre sí y los que éstos tienen con la
sociedad y el Estado.

Univ. Fanny Elizabeth García Gutiérrez C.I. 9922926 l.p.

También podría gustarte