Está en la página 1de 40

IMPORTANTE: Al finalizar cada capítulo puedes encontrar las

guías de preguntas que sirven para organizar tu aprendizaje y


te permiten realizar autoevaluaciones, caso contrario consulte
las indicaciones a tu profesor/a.

ÍNDICE:

1- CAPÍTULO 1: Aparato Respiratorio


2- CAPÍTULO 2: Músculos Respiratorios
3- CAPÍTULO 3: Autocuidados
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

CAPÍTULO 1: Aparato Respiratorio

Aparato respiratorio: Todas las células necesitan recibir O2 y


desprenderse del CO2 resultante de sus actividades. El intercambio
gaseoso entre el organismo y el medio externo recibe el nombre de
respiración.

Resumen anatómico: Está constituido por una serie de conductos


(vías respiratorias) y los pulmones, Las vías respiratorias están
constituidas por las fosas nasales, la tráquea y los bronquios. Su
función es la de poner en comunicación los pulmones con el exterior.
Los pulmones son la parte más importante del aparato respiratorio,
ya que en ellos tiene lugar el intercambio de gases entre la sangre
y la atmósfera, Los pulmones están rodeados por unas membranas
serosas: las pleuras.

-Fosas nasales: Constituyen la entrada fisiológica del aire


respirado. Comunican con el exterior por las ventanas nasales y
por detrás con la parte más elevada de la faringe. Un tabique medio,
mitad óseo y mitad cartilaginoso, separa ambas fosas nasales. En
su interior, la pared opuesta al tabique presenta unas prominencias
óseas acanaladas: los cometes. Un epitelio poliestratificado tapiza
interiormente las fosas nasales: la mucosa nasal, donde existen
glándulas secretoras de moco, Esta delgada membrana es cubierta
de pequeños pelitos llamados cilios que vibran en forma parecida a
ondas y atrapan una buena parte de las bacterias y partículas
contenidas en el aire y las expulsan.

-Faringe: Forma parte de las vías respiratorias y, a la vez, de las


digestivas. Comunica, por arriba y por delante, con las fosas nasales
IPEF PÁG. 1
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

y con la cavidad bucal y, por abajo, con la laringe y el esófago.

-Laringe: Está situada en la parle anterior del cuello, donde forma


una prominencia (nuez de Adán). La mucosa que recubre
interiormente la cavidad laríngea presenta unos pliegues: las
cuerdas vocales. La epiglotis que forma una especie de válvula
en la entrada de la laringe, está constituida por un cartílago
recubierto por la mucosa laríngea.

-Tráquea: Es el conducto que continúa la laringe. Atraviesa en


sentido vertical el cuello y la parte superior del tórax. La pared
traqueal está formada por dos capas: una externa, constituida per
una serie de anillos unidos por tejido conjuntivo, y una capa interna
o mucosa, cuyas células poseen pestañas vibrátiles.

-Bronquios: En la parle media del tórax (a nivel de la quinta


vértebra dorsal) la tráquea se bifurca en dos conductos: los
bronquios. Cada uno de ellos se dirige hacia un pulmón. En los
pulmones, los bronquios se dividen y subdividen en conductos cada
vez más finos que reciben el nombre de bronquiolos.

-Pulmones: En número de dos, uno derecho y otro izquierdo, está


alojados en la cavidad torácica, ocupando la mayor parte de la
misma. El espacio torácico que dejan recibe el nombre de
mediastino, el cual está ocupado, fundamentalmente, por el
esófago, la tráquea, el corazón y los grandes vasos que entran y
salen del corazón. Los pulmones tienen un aspecto esponjoso y son
muy elásticos. El pulmón derecho está formado por tres lóbulos
(superior, medio e inferior) y el izquierdo, de menor tamaño debido
a la situación del corazón, sólo tiene dos (superior e inferior). Cada
pulmón está formado por infinidad de alveolos: pequeñas
IPEF PÁG. 2
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

dilataciones ambulares donde abocan los bronquiolos. La superficie


total de alveolos respiratorios es de 100 m2, que equivale a la de un
cuadrado de 10 metros de lado. La pared alveolar está formada,
simplemente, por una sola capa de células epiteliales planas.

Circulación pulmonar e intercambio de gases: En los pulmones


entran las ramas de la arteria pulmonar, las cuales se van
ramificando en el interior de los mismos hasta formar los capilares.
Los capilares pulmonares forman una tupida red alrededor de los
alveolos pulmonares. La sangre que circula por dichos capilares está
separada del aire del interior de los alveolos solamente por unas
delgadas paredes: capilar y alveolar. Las paredes de las células y
IPEF PÁG. 3
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

el revestimiento de los alveolos son membranas permeables, muy


delgadas y, por lo tanto, lo gases y los productos químicos pueden
pasar a través de ellas.

Fisiología de la respiración: para que en los pulmones tenga lugar


el intercambio de gases entre sangre y la atmosfera, es
indispensable que se renueven constantemente la sangre y el aire
que se ponen en contacto. La renovación de la sangre contenida en
los capilares pulmonares la efectúa el aparato circulatorio: gracias a
las contracciones cardíacas, el ventrículo derecho lanza sangre a los
pulmones y esta retorna a la aurícula izquierda por las venas
pulmonares. La renovación del aire alveolar (ventilación pulmonar)
tiene lugar en virtud de los movimientos respiratorios.
IPEF PÁG. 4
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Ventilación pulmonar: inspiración y espiración. Los


movimientos inspiratorios y espiratorios (movimientos respiratorios)
se realizan en la caja torácica: los pulmones, dada su constitución
elástica, por ser negativa presión en las cavidades pleurales
siguen pasivamente estos movimientos de la caja torácica.

En la inspiración aumenta el volumen de la cavidad torácica. Con


ello se distienden todos los alveolos y, por lo tanto, se crea una
presión negativa en su interior, con lo que entra aire de la
atmósfera en los pulmones a través de las vías respiratorias.

En la espiración, sucede todo lo contrario: Disminuyen el volumen


de la cavidad torácica, con lo que se retraen los alveolos y, por lo
tanto, se crea una presión positiva en el interior de la cavidad
alveolar, lo que lleva a una expulsión del aire contenido en su
interior.

IPEF PÁG. 5
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Músculos respiratorios: los músculos que mueven la caja torácica


durante la respiración son llamados músculos respiratorios. Los
dilatadores del tórax reciben el nombre de inspiradores y los
constrictores el de espiradores. El diafragma y los músculos
intercostales externos son los principales músculos inspiradores.
El diafragma es un músculo plano que sirve de tabique de
separación entre las cavidades abdominal y torácica. Tiene forma de
cúpula con la concavidad hacia abajo. Se inserta en todo el reborde
de la base del tórax. Al contraerse (inspiración) se aplana, con lo
que aumenta la altura de la cavidad torácica, y al cesar su
contracción, se relaja y asciende (espiración) con lo que disminuye
la capacidad del tórax.

Los músculos intercostales externos se insertan en las costillas,


llenando los espacios que quedan entre ellas. Al contraerse elevan
IPEF PÁG. 6
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

las costillas, lo que aumenta los diámetros transversal y antero-


posterior del tórax.

La espiración normal es un fenómeno puramente pasivo: al cesar


la contracción de los músculos inspiradores, se reduce nuevamente
la cavidad torácica, en virtud de la elasticidad retráctil pulmonar y
de la elasticidad de los ligamentos del tórax, que durante la
inspiración habían sido distendidos.
En las respiraciones completas actúan otros músculos, además
de los mencionados. Estas respiraciones dejan de ser pasivas y se
convienen en activas, ya que intervienen activamente una serie de
músculos: todos ellos dilatadores o constrictores de la cavidad
torácica.

Centro respiratorio: está situado en la sustancia gris del bulbo


raquídeo. Dicho centro, de manera automática, lanza rítmicamente
impulsos que, por vía nerviosa, llegan a los músculos respiratorios
y los hacen contraer Los músculos respiratorios son todos músculos
esqueléticos, de fibra estriada, que pueden ser contraídos a
voluntad: por eso, voluntariamente, podemos alterar la respiración
o interrumpirla durante un tiempo limitado.

Control de la respiración: como vimos, podernos controlar


nuestra respiración, pero sólo hasta cierto punto. Podemos
aumentar su frecuencia, su volumen y aún retener el aliento. Si
tratamos de retener la respiración por un largo rato, el centro de
control automático, que regula normalmente la respiración,
entrará en actividad. Este centro, formado por un conjunto de
células (neuronas) especializadas mandan impulsos regulares a un
ritmo de entre 10 y 16 ciclos respiratorios por minuto.
El centro respiratorio, es sensible a los cambios de cantidad de
IPEF PÁG. 7
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

CO2 en la sangre. Si el dióxido de carbono en la sangre se eleva,


como puede suceder en una habitación con varias personas reunidas
o mal ventilada, o si aumentan las necesidades de O2 del cuerpo,
como sucede durante la actividad física, el centro respiratorio
aumenta la frecuencia y la energía de sus órdenes.

Capacidad vital: durante la respiración normal entran y salen en


cada ciclo respiratorio unos 550 cm3 de aire. A este se lo llama aíre
corriente o circulante.
A la cantidad de aire que pasa a través de los pulmones en un minuto
se le da el nombre de ventilación o volumen respiratorio.
Tomando como base una frecuencia respiratoria de 16 respiraciones
por minuto y un aire corriente de 500 cm3, tendremos una
ventilación o volumen minuto respiratorio de:

16 respiraciones x 500 cm3 = 8.000 cm3, es decir, 8 litros.

Si después de una inspiración normal se realiza una inspiración


forzada, pueden entrar 2 litros de aire, que se denomina aire
complementario.
Si después de una espiración normal se efectúa una espiración
forzada, puede salir de los pulmones 1,5 litros de aire más, que se
denomina aire suplementario o de reserva.
No obstante, tras la espiración forzada, permanece en los pulmones
otros 1,5 litros de aire, llamado aire residual.
La capacidad vital es el resultado de la suma del aire corriente,
aire complementario y aíre suplementario.
Procesos químicos de la respiración pulmonar: en los alveolos
pulmonares tiene lugar el intercambio de gases entre la sangre y la
atmósfera. Si se analiza el aire espirado y se compara su
composición con la del aire atmosférico, se observa que el primero
IPEF PÁG. 8
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

es mucho más rico en CO2 y más pobre en O2 que el de la


atmósfera. Las composiciones promedio del aire espirado y el aire
atmosférico son de:

De la composición del aire respirado se deduce que aire en los


pulmones pierde O2 y se enriquece con CO2.
La sangre que llega a los capilares pulmonares es sangre venosa
(pobre en O2 y rica en CO2). La sangre que sale de los capilares
pulmonares es sangre arterial (Rica en O2 y pobre en CO2). Esta
transformación de la sangre a su paso por los capilares pulmonares
es debida al intercambio gaseoso que se establece entre sangre y
aire alveolar. La sangre que circula por los capilares pulmonares está
separada del aire contenido en los alveolos solamente por dos
delgadísimas membranas que constituyen la pared capilar y
alveolar. El intercambio de gases entre sangre y aire alveolar está
regido solo por leyes físicas: es un fenómeno puramente pasivo; se
trata de una difusión de gases a través de las membranas. A esta
difusión o intercambio gaseoso se lo denomina hematosis.

Respiración celular: en realidad es en las células de todo el


organismo donde tiene lugar la respiración: consumo de O2 con
producción de CO2. Al igual que en los pulmones, el intercambio
gaseoso a nivel de los tejidos también está regido por leyes físicas,
dependiendo de la diferencia de presión y concentración del O2 y del
CO2 a uno y otro lado de la pared de los capilares sanguíneos.
IPEF PÁG. 9
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Alteración de los movimientos respiratorios: Los movimientos


respiratorios pueden alterarse por:

-El hipo: contracción rápida del diafragma que produce una


inspiración violenta.
-La tos: espiración corta, brusca y ruidosa, al igual que el
estornudo.
-El bostezo: inspiración lenta y profunda con la boca bien abierta,
a la que continúa una espiración igual.
-La risa: espiraciones débiles, cortas y sonoras.
-El sollozo: inspiraciones y espiraciones breves, sonoras
-Ventilación máxima: al iniciar un trabajo físico intenso, la
frecuencia respiratoria se incrementa y la inspiración se hace más
profunda, y puede darse el caso de que ambas cifras sean máximas
durante el ejercicio intenso. En este caso, la ventilación o volumen
minuto respiratorio aumentará hasta hacerse máximo. Recordemos
que la ventilación en estado de reposo es de unos ocho litros.
Veamos un ejemplo:

Frecuencia respiratoria = 60 respiraciones.

Aire que pasa por los pulmones en cada ciclo respiratorio = 3 litros.

Ventilación máxima = 60 x 3 litros =180 litros.


Naturaleza del segundo aliento: en los primeros minutos de un
ejercicio intenso, como el remo o la carrera, se produce a veces una
sensación de malestar caracterizada por falta de aliento y opresión
en la cabeza, con la impresión de que el esfuerzo resulta muy difícil.
Este malestar finalmente cede, y se dice que el individuo está en el
segundo aliento. No se conocen con certeza los factores que
IPEF PÁG. 10
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

determinan el malestar inicial, ni tampoco los que producen el alivio.


Sin embargo, sabemos que el malestar inicial es un reflejo del
intenso estimulo de la respiración causado por la acumulación de
metabolitos en los músculos en actividad (incluso en los músculos
respiratorios) y en la sangre., porque el transporte de O2 a los
músculos todavía es inadecuado. El alivio del malestar, entonces,
podría atribuirse al mejoramiento del transporte de oxígeno a
medida que se intensifica la respiración, aumenta el volumen minuto
cardíaco y se dilatan los vasos sanguíneos de la musculatura en
actividad.

Ajustes respiratorios durante el ejercido físico: durante el


trabajo intenso y continuo, el ajuste de la respiración es más
eficiente si es involuntario. En los ejercicios tendientes a desarrollar
la flexibilidad es conveniente espirar durante el trayecto de
estiramiento.
Es un error considerar la inspiración como la fase importante en la
oxigenación, dado que mediante esta etapa incorporamos aire limpio
en un pulmón sucio, lo cual equivale a completar medio balde de
agua sucia con medio balde de agua limpia. La fase más importante
es la espiración, pues es allí donde el pulmón queda limpio, porque
ingresa de esta manera una mayor cantidad de aire puro. Colocar
las manos en la cadera o en la nuca permite fijar el músculo dorsal
ancho, el cual actúa como inspirador forzado. Los atletas realizan
este gesto en forma refleja, desconociéndose el motivo; sin
embargo, es bueno enseñar esta técnica.
No debemos preocuparnos cuando una persona experimenta una
puntada aguda en los espacios entre costillas. El origen de dichas
puntadas suelen ser pequeñas contracturas en los músculos
intercostales, que se resienten a la expansión de la caja torácica.
Situación similar a la anterior es la producida por una puntada en la
IPEF PÁG. 11
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

zona inferior a la última costilla sobre el lado izquierdo. Se supone


que el origen de este dolor es la inflamación del bazo, que es el
receptor de glóbulos rojas muertos. Ambas situaciones desaparecen
pese a continuar con la actividad. En caso de que el dolor continúe
o sea muy intenso, puede sospecharse de otra afección; se indicará,
en este caso, reposo y consulta médica.

IPEF PÁG. 12
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

GUÍA DE ESTUDIO: APARATO RESPIRATORIO

1- ¿Cómo está constituido anatómicamente el aparato respiratorio?


2- Enumerar las vías respiratorias y caracterizar una de ellas.
3- ¿Qué se entiende por ventilación pulmonar? Caracterizar
brevemente la Inspiración y la Espiración.
4- ¿Dónde se encuentra y qué función cumple el centro respiratorio?
5- ¿Qué sucede si se eleva el porcentaje de dióxido de carbono en
la sangre?
6- ¿Qué se entiende por capacidad vital?
7- Explicar brevemente los tipos de aire que circulan por los
pulmones.
8- ¿Qué se entiende por hematosis, entre quiénes se lleva a cabo y
donde tiene lugar?
9- Explica brevemente respiración celular.
10- ¿Cuáles son las circunstancias que pueden alterar los
movimientos respiratorios? Explicar una de ellas brevemente.
11- Explica brevemente segundo aliento.
12- ¿Cuál es la fase más importante de la respiración? Justificar.
13- ¿A qué se deben las puntadas entre costillas o en la zona inferior
a la última costilla sobre el lado izquierdo?
14- ¿Cuáles son los beneficios más importantes a nivel respiratorio
de un entrenamiento aeróbico?

IPEF PÁG. 13
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

CAPÍTULO 2: Análisis de los movimientos respiratorios

La respiración es consecuencia de los movimientos del tórax. Al


ampliarse este, se produce la inspiración y, al reducirse su
volumen, la espiración.
En los movimientos del tórax intervienen factores activos (músculos)
y pasivos (elasticidad pulmonar, tensión elástica de los cartílagos y
costillas, gravedad y presión abdominal).

IPEF PÁG. 14
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

MUSCULOS INSPIRACION ESPIRACION


Reposo Forzada Forzada
Diafragma M.P. M.P. - Acc.
Los tres escalenos Acc.* M.P. - (?)***
Intercostales externos M.P.** M.P.** - -
internos - Acc.* - Acc.
Esternocleidomastoideo Acc. (?) Acc. (?) - (?)***
Supracostales Acc. (?) Acc.(?) - -
Serrato menor posterior y - Acc.**** - -
superior - Acc.**** - -
Espinales y otros extensores - * - -
oblicuos de la c.v. - - - -
Pectorales mayor y menor y - - - -
Serrato mayor - - - -
Transverso del abdomen - - - M.P.
Oblicuos mayor y menor del - - - M.P.
abdomen - Acc.(?)
Serrato menor posterior e Acc. (?)
inferior
Cuadrado lumbar

(?) La acción no ha sido verificada electromiográficamente, o es


discutida.
* Con la columna cervical fijada por los músculos extensores.
** Con las costillas superiores filadas por los escalenos.
*** Con las costillas inferiores filadas por los abdominales y el
cuadrado lumbar. Los estudios electromiográficos no han revelado
actividad intercostal durante la espiración.
**** Fijando la columna vertebral en posición extendida.
***** Con los brazos y la cintura escapular fijadas en elevación.

IPEF PÁG. 15
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

TIPOS RESPIRATORIOS

Existen dos tipos principales: El costal superior y el Costo


abdominal Además de estos tipos esquemáticos, existen formas
intermedias.
Los dos tipos fundamentales se ponen de manifiesto por el grado de
desplazamiento del tórax y el abdomen.
En el tipo costal superior, el movimiento del tórax predomina sobre
el del abdomen y lo expansión máximo se produce o nivel de lo 3ra.
y 4ta. costilla.
En el tipo costo abdominal lo acción preponderante del diafragmo,
lo expansión inspiratoria máximo se produce en lo porte boja del
tórax y, sobre todo, en el abdomen superior.

Movimiento Músculos Origen Inserción


respiratorio productores desde hasta
Diafragma (73) PORCION LAS
ESTERNAL: cara TRESPORCIO
posterior del NES:
apéndice centro
xifoides tendinoso del
PORCION COSTAL diafragma
Inspiración cara
Interna de la
7ma. a
12da. Costilla
PORCION
LUMBAR: arcos
del psoas y
cuadrado
lumbar y del
cuerpo de
IPEF PÁG. 16
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

la 2da. y 3ra.
vértebra
lumbar
Intercostales 1ra. a 11ro. Borde
externos (74) Costilla (borde superior de la
inferior) costilla
subyacente
Escaleno Apófisis la 1ro.
anterior (75) transversas de la Costilla
3ra. a 6ta.
cervical

Escaleno medio Apófisis la 1ro.


(76) transversas de la Costilla
2da. a 6ta.
Cervical

Escaleno Apófisis La 2da.


posterior (77) transversas de la Costilla
4ta. a 7ma.
cervical

Serrato 5ta. a 7ma. 2do. a 5ta.


posterior vértebra costillas
superior (78) cervical a la 2da. (bordes
dorsal superiores)
(apófisis
espinosas y
ligamentos)
Esternocleidom
astoideo (65)
Pectoral mayor
(27)
Pectoral menor
(70)
IPEF PÁG. 17
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Serrato mayor
(72)

Intercostales 1ra. a 11ra. Borde


internos (79) costillas superior de la
(superficie costilla
interior y subyacente
cartílago costal)
Serrato Apófisis espinosa 9na. a 12da.
posterior de la 11ro, dorsal costillas
Espiración inferior (80) a la 2da. o (bordes
3ro.lumbar inferiores)

Oblicuo externo
abdominal (48)
Oblicuo
interno)
abdominal (49)
Transverso ligamento Línea alba y
abdominal (81) inguinal, Cresta cresta del
ilíaca, Fascia pubis
Lumbo dorsal y
Cartílagos de las
6 últimas
Costillas
Cuadrado
lumbar (52)

IPEF PÁG. 18
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

IPEF PÁG. 19
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

CAPÍTULO 3: GUIA DE AUTOCUIDADOS

Respuesta para los problemas diarios de la salud cuando hay una


pregunta acerca de la salud es bueno tener una respuesta con
fundamentación científica.

MUY IMPORTANTE: Esta guía tiene como objetivo PREVENIR,


si hay indicios de enfermedad se debe realizar una consulta
médica y seguir las indicaciones dadas por el profesional.

Apreciado futuro Profesor Superior del IPEF, sabemos cómo cuidar


nuestra ropa, casa, coche, la computadora, el equipo de música,
cuidamos todo esto y muchísimas cosas más, hay etiquetas,
manuales de uso, guías o lo sabe mamá, papá o los abuelos, pero
nos está faltando una muy pero muy importante, LA GUÍA DE
AUTOCUIDADOS PERSONALES, donde seguramente hay
personas que nos pueden aconsejar pero a veces carecen de
conocimiento científico, este material tiene por objetivo que vos
puedas dar soluciones a los problemas cotidianos para mantenerte
saludable. Esperamos que logres ponerla en práctica, es necesario
que quienes estén cerca de ti, familia, amigos y ALUMNOS, puedan
ver en vos a una persona que se sabe valorar y cuidar y que por
sobre todo puede transmitir estos sanos consejos. Los temas
expuestos en esta guía, fueron supervisados por la Clínica Mayo esta
es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica médica. Su
sede central y sus dependencias para la investigación están situadas
en Rochester, Minnesota. Además, posee hospitales y clínicas en
Jacksonville (Florida) y Scottsdale y Phoenix (Arizona). Está
IPEF PÁG. 20
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

asociada con varias pequeñas clínicas y hospitales de Minnesota,


Lowa y Wisconsin, y con la organización Mayo Healh System.
Pulmones, tórax y respiración
La respiración es uno de los reflejos fundamentales. La efectuamos
miles de veces diarias. Al inhalar, llevamos oxígeno a los pulmones
y a la sangre. Al exhalar, extraemos de los pulmones aire que
contiene dióxido de carbono, producto de desecho de la actividad
corporal. La respiración es algo que la mayoría ignoramos hasta que
tenemos problemas con ella.
La tos: un reflejo natural
La tos es un reflejo, al igual que la respiración. En realidad, se trata
de la forma en que los pulmones se protegen contra los irritantes.
Cuando existen secreciones en los conductos respiratorios, llamados
bronquios, la tos sirve para limpiar dichos conductos (expectorar) y
de esta manera, respirar con mayor facilidad. Toser de vez en
cuando es algo común y corriente e incluso saludable para mantener
despejados los conductos respiratorios.
Sin embargo, la tos intensa o persistente puede producir un efecto
irritante en los conductos respiratorios. La tos repetitiva hace que
los bronquios se contraigan y estrechen, cambios que pueden irritar
las membranas (las "paredes" interiores de los conductos
respiratorios).

¿Que produce la tos?


La tos es con frecuencia un síntoma de infecciones virales de las vías
respiratorias superiores, o sea de la nariz, senos paranasales y vías
de transporte del aire. El catarro y la influenza son ejemplos
comunes. La laringe también puede inflamarse (padecimiento
IPEF PÁG. 21
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Llamado laringitis) y generar ronquera, la cual suele dificultar el


habla. Asimismo, puede ser el resultado de la irritación de la
garganta a causa del drenaje de moco que desciende por la propia

garganta (problema llamado drenaje o escurrimiento retro nasal).

La tos se inicia cuando una sustancia irritante llega a uno de


los receptores de la tos ubicados en la nariz, garganta o tórax
(véanse los puntos negros).
El receptor envía un mensaje al central de la tos en el cerebro y
señala necesidad de toser. Después de inhalar, la epiglotis y las
cuerdas vocales se cierran, lo cual atrapa aire en los pulmones. Los
músculos del abdomen y tórax se contraen con fuerza y ejercen
presión contra el diafragma. Por último, se abren repentinamente
las cuerdas vocales y epiglotis, lo cual permite que el aire atrapado
saiga con fuerza.
La tos también se presenta en las enfermedades crónicas. Las
IPEF PÁG. 22
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

personas con alergias y asma tienen ataques de tos involuntaria, al


igual que los fumadores. Asimismo, pueden producirla los irritantes
ambientales, como la contaminación atmosférica, polvo, inhalación
pasiva de humo del tabaco y el aire seco o frio.
A veces, la tos guarda relación con el ácido del estómago, que
refluye hacia el esófago o, en contados casos, hacia los pulmones.
Este problema se llama reflujo gastroesofágico. Algunas personas
también desarrollan la tos como un "habito".
Autocuidados
● Beber líquidos en abundancia. Ayudan a mantener
"aclarada" la garganta. Tomar agua o jugos de fruta y evitar
bebidas gaseosas o café.
● Usar un humidificador. El aire seco irrita la garganta cuando
se padece catarro. Usar un humidificador para humedecer el
aire permite que se facilite la respiración.
● Los caramelos duros de miel o las pastillas medicinales
para la garganta pueden ayudar a mejorar una simple
irritación de la garganta y prevenir la tos si existen resequedad
o inflamación de la garganta. Puede hacerse la prueba de beber
té endulzado con miel.
● Probar los expectorantes, medicamentos que ayudan a
despejar la garganta de moco. ("Expectorar" significa
"escupir"). Los expectorantes aumentan el flujo de los líquidos
normales en la garganta y ayudan a disminuir el dolor.
● Usar supresores de la tos, disponibles en forma líquida y
sólida. Actúan en la porción del cerebro que controla el reflejo
de la tos. Están disponibles versiones menos potentes de venta

IPEF PÁG. 23
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

sin receta. Las versiones potentes requieren prescripción


médica.
● Si la tos guarda relación con el reflujo de ácido gástrico, se
sugiere dormir con la cabecera de la cama elevada 10 a 15 cm.
Asimismo, hay que evitar la ingestión de bebidas y alimentos
en las 2 a 3 horas previas a acostarse para dormir.
Atención médica
Hay que consultar al médico si la tos dura más de 2 o 3 semanas o
en caso de acompañarse de fiebre, sensación de falta de aire o
presencia de flemas sanguinolentas. El manejo de la tos crónica
precisa realizar una evaluación minuciosa.

Humidificadores para el hogar: ¿Útiles o riesgosos?

Cuando el aire ambiental del hogar produce tos, es conveniente


aumentar la humedad. Sin embargo, la solución de un problema no
debe generar otro. Los humidificadores sucios pueden ser una
fuente de bacterias y hongos. Para minimizar la proliferación de
estos microbios, la U.S. Consumer Product Safety Comisión sugiere:
● Cambiar el agua todos los días. Hay que vaciar el tanque y
secar las superficies con una toalla suave. Luego, debe llenarse
de nuevo con agua limpia.
● Algunos productos recomiendan el uso de agua destilada.
El agua corriente contiene minerales que pueden formar
depósitos que faciliten la proliferación de bacterias. Cuando
pasan al aire, los minerales con frecuencia se depositan en
forma de polvo blanco en el mobiliario.

IPEF PÁG. 24
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

● Desinfectar el humidificador cada 1 a 2 semanas. Debe


vaciarse el tanque y llenarlo con una solución que contenga 1
cucharadita de blanqueador por cada 4 litros de agua. Se deja
la solución durante 20 minutos y luego se vacía el tanque. Hay
que enjuagarlo hasta deje de oler a blanqueador.
● Mantener la humedad del aire entre 30 y 50%. La
humedad mayor de 60% tiende a generar humedad. Cuando se
condensa en las superficies, pueden proliferar bacterias y
hongos. Debe verificarse periódicamente la humedad con un
higrómetro, disponible en las ferreterías.
● Apegarse a las instrucciones del fabricante para la limpieza
periódica del humidificador, a fin de evitar la proliferación de
bacterias.

Bronquitis

La bronquitis es un padecimiento frecuente, muy similar al catarro


común. Es usual que sea provocada por una infección viral que se
disemina a los bronquios y produce tos profunda que, a su vez,
desaloja un material mucoso gris amarillento proveniente de los
pulmones. Los bronquios son las vías principales de transporte de
aire en los pulmones. Cuando se inflaman las paredes que revisten
estos conductos, el padecimiento se llama bronquitis.
Autocuidados
● Reposar adecuadamente. Beber líquidos en abundancia. Usar
un humidificador en la habitación.
● Tomar un medicamento para la tos de venta sin receta. Los
adultos pueden emplear Aspirina, antiinflamatorios no
IPEF PÁG. 25
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

asteroideos o paracetamol contra la fiebre. A los niños solo se


les administran paracetamol o ibuprofeno.
● Evitar los irritantes de las vías respiratorias, como el humo del
tabaco.

Atención médica
La bronquitis aguda habitualmente desaparece tras unos cuantos
días de evolución. Hay que consultar al médico si existe la sensación
de falta de aire y temperatura elevada durante más de 3 días. En
caso de que la tos dure más de 10 días y el esputo (el material que
expectora de los pulmones) se tome amarillento, grisáceo o
verduzco, el médico quizá prescriba un antibiótico.

Croup

El croup es causado por un virus que infecta la laringe, tráquea y


bronquios. Es más frecuente entre los 3 meses y 5 años, y afecta
más a los niños que a las niñas. A causa del estrechamiento de las
vías respiratorias, en niños con croup se escucha tos metálica y seca
que semejan los sonidos que emiten las focas. La voz del niño se
torna ronca y le cuesta trabajo respirar. Es posible verlo agitado y
con tendencia a llorar, acciones que dificultan todavía más la
respiración. El croup suele durar 5 a 6 días. Durante este periodo,
pueden alternarse periodos de mejoría y agravamiento en varias
ocasiones. Los síntomas suelen empeorar por la noche.

IPEF PÁG. 26
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Autocuidados
● Se recomienda tranquilizar al niño. Hay que distraerlo con
arrullos, lectura o jugar con él.
● Se le deben proporcionar líquidos claros y tibios para fluidificar
las secreciones adherentes.
● Evitar la exposición al humo (que tiende a agravar los
síntomas).
● Propiciar la inhalación de aire húmedo y tibio. Conviene probar
uno de los métodos siguientes:
✔ Colocar suavemente una toalla húmeda sobre la nariz y boca
del niño, de modo que el aire entre y salga con facilidad. (No
es aconsejable si el Niño presenta dificultad respiratoria.)
✔ Llenar el humidificador con agua tibia y acercar el niño a la
fuente de la nebulización y hacer que respire profundamente
por la boca.
✔ Hacer que el niño se siente en el baño e inhale el vapor de
agua caliente durante al menos 10 minutos. Repetir este
procedimiento con la frecuencia necesaria. (Puede hacerse la
prueba de salir al aire libre si el clima es frio o fresco.)
● Permanecer en el mismo cuarto que el niño para vigilar su
evolución y obtener atención en caso de agravamiento.
Atención medica
A veces, el croup produce bloqueo casi completo de las vías
respiratorias. Debe buscarse ayuda médica de urgencia si presenta
cualquiera de los síntomas siguientes: babeo o dificultad para
deglutir, problemas para flexionar el cuello, labios azulosos o
grisáceos, agravamiento de la tos y mostrar mayor dificultad para
IPEF PÁG. 27
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

respirar o la presencia de ruidos agudos al inhalar.

Estertores

El estertor se manifiesta como un silbido de tonalidad aguda


proveniente del tórax al exhalar el aire. Se debe al estrechamiento
de las vías respiratorias en los pulmones, lo que indica dificultad
para respirar. Además, es posible que se acompañe de sensación de
opresión torácica.
Los estertores son un síntoma común del asma, bronquitis,
tabaquismo, alergias, neumonía, enfisema, cáncer pulmonar e
insuficiencia cardiaca. También puede ser respuesta a factores
ambientales, como las sustancias químicas o contaminación
atmosférica. Todas estas situaciones requieren atención médica.
Hay que consultar al médico si se tiene dificultad para respirar y
existe ruido de flemas en el pecho.

Falta de aire

En general, la falta de aire sin causa conocida es una manifestación


que requiere atención médica. Puede tener relación con problemas
cardiacos, depósito de coágulos sanguíneos en los pulmones o
pulmonía. También puede presentarse durante el embarazo.
En su forma crónica, la dificultad respiratoria es una manifestación
de distintos padecimientos como el asma, enfisema y otras
enfermedades pulmonares y cardiacas. Todos estos son
padecimientos crónicos que requieren atención médica. Sin
embargo, existen algunos ejercicios que pueden mejorar la falta de
IPEF PÁG. 28
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

aire en caso de presentar una enfermedad pulmonar crónica (véase


abajo).

Ejercicios sencillos que pueden mejorar la respiración


Algunos ejercicios respiratorios sencillos pueden ayudar en caso de
sufrir enfisema u otra enfermedad pulmonar crónica. Son útiles para
controlar el vaciado aéreo de los pulmones mediante el uso de los
músculos abdominales. También pueden aumentar la eficacia de los
pulmones. Conviene preguntar al médico sobre ellos. Hay que
realizarlos dos a cuatro veces diarias.

Respiración diafragmática
Hay que acostarse boca arriba, con la cabeza y rodillas apoyadas en
una almohada. Se inhala y exhala de manera lenta, uniforme y
rítmica. Se debe lograr un estado de relajamiento.
Debe colocar las yemas de los dedos sobre el abdomen, justo debajo
de la base de la caja torácica. A medida que inhala con lentitud,
debe sentir que el diafragma eleva su mano.
Ha de presionar el abdomen con la mano a medida que el tórax se
llena de aire. Es importante que el tórax permanezca inmóvil. Se
comprueba esto al inhalar por la boca y contar hasta 3. Luego, se
deben cerrar los labios y forzar la exhalación por la boca al tiempo
que se cuenta lentamente hasta 6.
Conviene practicar la respiración diafragmática acostado boca arriba
hasta que puedan realizarse 10 a 15 respiraciones consecutivas en
una sesión sin cansancio. Luego, se practica sobre un costado y
después en el otro. Hay que dominar este procedimiento hasta
IPEF PÁG. 29
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

realizar el ejercicio se está sentado con la espalda extendida en una


silla, de pie, caminando y, por último, subiendo escaleras.

Respiración con los labios entreabiertos.


Se recomienda probar los ejercicios de respiración diafragmática con
los labios entreabiertos mientras se exhala, es decir, de modo que
el flujo de aire produzca un siseo. Debe inhalar profundamente por
la boca y exhalar. Se repite 10 veces en cada sesión.

Ejercicios de respiración profunda. Sentado o de pie, hay que


colocar los codos firmemente hacia atrás mientras se inhala
profundamente. Se contiene el aliento con el tórax arqueado, se
cuenta hasta 5 y luego se forza la salida de aire contrayendo los
músculos abdominales. Repetir el ejercicio unas 10 veces.

INHALA EXHALA

IPEF PÁG. 30
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Asma

El asma se presenta cuando se inflaman los principales conductos


aéreos que van hacia los pulmones, que se denominan bronquios.
Los músculos de las paredes bronquiales se contraen y se producen
cantidades adicionales de mucosidad. Disminuye la columna de aire
que sale de los pulmones, motivo por el cual se escuchan los
estertores.
Los síntomas comunes incluyen los estertores, dificultad
respiratoria, Sensación de opresión en el pecho y tos. En situaciones
de urgencia, la persona muestra importante dificultad respiratoria,
labios y unas amoratados, deficiencia respiratoria grave, aumento
de la frecuencia del pulso, sudoración y accesos de tos.
El asma es un padecimiento medico grave; pero estableciendo
IPEF PÁG. 31
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

cuidados y tratamiento adecuados generalmente se pueden


controlar los síntomas y lograr una vida normal.
Se calcula que 10 por ciento de niños y 5 por ciento de los adultos
en Estados Unidos padecen asma. Casi la mitad de los niños con
asma desarrollan esta enfermedad antes de los 10 años. Es común
que el asma sea un padecimiento heredado y no es contagioso,
Son muchas las causas o factores desencadenantes de las crisis de
asma. Estas pueden ser producidas por una reacción alérgica a
ácaros presentes en el polvo, cucarachas, productos químicos,
polen, mohos o caspa de animales (células muertas de la piel que
se desprenden de los animales). También es posible que se
desencadenen con la exposición a sustancias presentes en el hogar
o el centro de trabajo. Algunas personas son más propensas a sufrir
ataques de asma después del ejercicio, en particular si existe
exposición al aire frio.

IPEF PÁG. 32
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Las infecciones respiratorias, como el catarro y la influenza. pueden


agravar los síntomas del asma. (Las personas con asma crónica
deben ser vacunadas anualmente contra la influenza. Sin embargo,
las embarazadas y niños deben consultar al médico antes de recibir
tal vacuna.) Otros factores desencadenantes de asma incluyen los
sulfitos, que se rocían sobre frutas y verduras en restaurantes y
tiendas para evitar su oxidación, También existen alimentos o
bebidas, como el vino, que contienen sulfitos como sustancia
conservadora. La Aspirina y otros antiinflamatorios no asteroideos
(AINE) pueden desencadenar crisis de asma en algunas personas.
Las crisis de asma varían desde muy leves hasta las que ponen en
riesgo la vida (véase abajo). Pueden durar unos cuantos minutos o
prolongarse horas e incluso días. En caso de padecer asma, se debe
recibir tratamiento de un profesional de la salud. El médico colabora
con el paciente en la identificación de los factores desencadenantes
de las crisis. Entre ambos, establecerán una estrategia que limite la
exposición a estos factores, controle los síntomas y prevenga una
obstrucción grave de la respiración.
Reconocimiento de las crisis que ponen en riesgo la vida
Es necesario prevenir los ataques mortales dificulta tratando
tempranamente los síntomas. No conviene esperar a la presencia de
estertores como signo de gravedad; es posible que desaparezcan
cuando el flujo aéreo se restringe severamente. Requiere buscar
atención médica urgente si:
● La respiración se torna difícil y existe tiro del cuello, pecho o
costillas con cada respiración
● Las fosas nasales tienden a mostrar aleteo
● Caminar o hablar se dificulta

IPEF PÁG. 33
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

● Las uñas de las manos o labios se toman azulosos o amoratados


● El flujo de aire máximo (medido con un dispositivo manual
casero) disminuye a 50% menos del valor normal o continúa
reduciéndose a pesar de haber administrado el medicamento.

Autocuidados
Los consejos siguientes ayudan a controlar los síntomas mediante el
retire de factores desencadenantes del ambiente cotidiano.
● Adquirir educación sobre el asma. Al contar con mayores
conocimientos, más fácil será su control.
● Evitar alérgenos que puedan desencadenar los síntomas.
En caso de alergia a los gatos o perros, convendrá retirar estas
mascotas de la vivienda y evitar el contacto con otras mascotas
ajenas. No es recomendable comprar ropa, muebles o
alfombras que contengan pelos de animal.
● En caso de alergia a los pólenes y mohos de dispersión
aérea, use un acondicionador del aire en el hogar, el
trabajo y el automóvil. (Si los cambios de temperatura
ambiental agravan los síntomas, quizá no se pueda utilizar esta
medida.) Hay que mantener cerradas las puertas y ventanas
para limitar la exposición a los pólenes y mohos diseminados
por el aire.
● Evitar actividades que provoquen los síntomas. Por
ejemplo, los proyectos de mejoramiento del hogar pueden
exponer a factores desencadenantes que conduzcan a una crisis
de asma. Tal es el caso de los vapores de pinturas, polvo de la
madera u otros elementos irritantes similares.

IPEF PÁG. 34
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

● Verificar sistema de calefacción. En caso de poseer un


sistema de calefacción de inducción aérea y padecer alergia al
polvo, hay que usar un filtro para controlar el polvo. Se sugiere
cambiar o limpiar con frecuencia los filtros de las unidades de
calefacción y enfriamiento. (Los mejores filtros son los de alta
eficiencia en la detención de partículas, llamados filtros HEPA
[high efficiency particulate-arresting]). Conviene usar una
mascarilla al quitar los filtros sucios.
● Instalar un filtro electrostático en la aspiradora (o usar una
bolsa de micro filtración de doble capa).
● Evitar actividades que levanten polvo. En caso de que sean
inevitables, utilizar una mascarilla para polvo, disponible en
farmacias y ferreterías.
● Revisar los hábitos de ejercicio y considerar el reajuste de esta
rutina (véase abajo). Es mejor realizar el ejercicio en interiores
para limitar la exposición a los factores desencadenantes del
asma.
● Evitar todo tipo de humos, incluso el de una chimenea o la
combustión de hojarasca. El humo irrita los ojos, nariz y
bronquios. En caso de padecer asma, no se debe fumar y hay
que evitar que fumen en su presencia.
● Reducir el estrés y la fatiga.
Leer minuciosamente las etiquetas de los productos empleados. En
caso de ser sensible a la Aspirina, evitar otros medicamentos del
mismo grupo, llamado antiinflamatorios no asteroideos, como el
ibuprofeno (Motrin, Advil o Tabalon), naproxeno (Naxen, Flanax,
Pactens) y piroxicam (Feldene).

IPEF PÁG. 35
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Atención medica

Pruebas para las alergias: El médico probablemente realice


algunas pruebas para tratar de identificar los factores
desencadenantes de las crisis de asma. Es posible que lleve a cabo
una prueba cutánea o de sangre. La prueba sanguínea es más
costosa y menos sensible que la cutánea; pero a veces es preferible
cuando la persona afectada padece una enfermedad de la piel o
emplea medicamentos que pudieran afectar los resultados de la
prueba.
Medicamentos: El médico prescribirá algunos de los medicamentos
que se enumeran en párrafos siguientes para prevenir o tratar los
ataques de asma. Deben emplearse todos los medicamentos
conforme a su prescripción, incluso en ausencia de síntomas. No
deben usarse dosis mayores que la prescrita (el uso excesivo de
medicamentos puede ser riesgoso). Estos medicamentos se usan
mediante un inhalador o se ingieren en la forma de líquidos, capsulas
o tabletas.

Prevención (medicamentos antinflamatorios): Estos fármacos


reducen la inflamación de las vías respiratorias y ayudan a disminuir
la producción de moco. A consecuencia de ello, se disminuye el
espasmo de las vías respiratorias. Hay que emplear la dosis diaria
de estos medicamentos conforme a la prescripción para evitar que
se presenten las crisis de asma. En este grupo se incluyen los
esteroides inhalados, cromoglicato sódico y nedocromil sódico.
Tratamiento sintomático (bronco dilatador): A diferencia de los
medicamentos de prevención, se emplean una sola vez cuando se
presentan las crisis de asma. Estos fármacos ayudan a dilatar las
IPEF PÁG. 36
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

vías respiratorias de manera que el individuo respire con mayor


facilidad durante la crisis. En esta categoría se incluyen los agonistas
beta y la teofolina.
Auto monitoreo con un medidor de flujo (flujómetro): El
médico proporciona el adiestramiento en el uso del flujómetro o
medidor de flujo máximo, con el cual se determina la función
respiratoria. El flujómetro actúa como un calibrador de los
pulmones, proporcionando una cifra que ayuda a evaluar la función
pulmonar. Los valores bajos indican que las vías respiratorias están
estrechas y son signo de advertencia temprana de una futura crisis
de asma.

Inhaladores: riesgos del uso inadecuado

inhalar un broncodilatador (véase Atención médica, arriba) ayuda


inmediatamente a respirar mejor durante una crisis. Sin embargo,
estos fármacos no corrigen la inflamación.

La dosis diaria máxima de uso de un broncodilatador es de dos


inhalaciones cada 4 a 6 horas. Si se utilizan con mayor frecuencia
para controlar los síntomas, se requiere un medicamento más eficaz.
La mejoría rápida puede dificultar el reconocer los signos de
agravamiento, Una vez que concluye el efecto del medicamento, el
asma reaparece con dificultad respiratoria más grave. Ello podría
inducir a emplear otra dosis del medicamento y, con ello, postergar
el tratamiento con otros antiinflamatorios adecuados.
El abuso también conlleva el riesgo de usar concentraciones toxicas
del medicamento, que podrían causar irregularidades del ritmo
cardiaco, sobre todo si se padece una enfermedad del corazón.
IPEF PÁG. 37
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

Los inhaladores de venta sin receta pueden mejorar rápidamente los


síntomas; pero solo de manera temporal, Depender de los
inhaladores puede ocultar una crisis que empeora y retrasar el
tratamiento con medicamentos antiinflamatorios.

Como mantenerse activo con ejercicios bien planeados

Hace años, el médico recomendaba a los asmáticos evitar el


ejercicio. Hoy, se piensa que el ejercicio bien planeado y practicado
con regularidad puede ser benéfico, sobre todo en el asma leve o
moderada. Con un adecuado estado físico, el corazón y los pulmones
pueden expulsar más fácilmente el aire.
Considerando que el ejercicio intenso puede desencadenar crisis, se
debe comentar el programa de ejercicios con el médico tratante.
Además, conviene sujetarse a los lineamientos siguientes:
Reconocer cuando debe evitarse el ejercicio. No se debe
realizar ejercicio al padecer una infección viral, si la cuenta de polen
sea mayor de 100 o en condiciones de temperatura ambiental bajo
cero o clima con mucha humedad y calor. En las temperaturas Mas,
conviene utilizar una mascarilla facial para calentar el aire inhalado.
Primero administrarse el medicamento. Debe inhalarse la
agonista beta de acción breve 15 a 60 minutos antes de iniciar el
ejercicio.
Empezar lentamente. Practicar 5 a 10 minutos de ejercicios de
calentamiento suele relajar los músculos del tórax y distender las
vías respiratorias, lo que facilita la respiración. Debe aumentarse
gradual-mente hasta el ritmo que se desee.
Escoger con inteligencia el tipo de ejercicio. Las actividades
IPEF PÁG. 38
IPEF | C.B.T. (CICLO BÁSICO TEÓRICO)

invernales, como el esquí, y las ininterrumpidas de largas distancias,


como la carrera, son las que más frecuentemente producen
estertores. Los ejercicios que requieren periodos breves de
actividad, como la caminata, golf y ciclismo recreativo, son más
tolerables.

IPEF PÁG. 39

También podría gustarte