Está en la página 1de 110

: corresponde a un conjunto de El orificio superior es atravesado por el esófago,

estructuras óseas, musculares, vasculares, etc. tráquea y por grandes vasos.

El tórax se define como una estructura de tronco El orificio inferior se encuentra cerrado por el
cónico de base inferior y vértice superior, con diafragma.
forma de cono truncado con una abertura superior
y otra inferior.
Puntos de referencia:
Funciones:
• Ángulo esternal o de Louis. (a nivel del
• Alojar a los pulmones (vísceras de la segundo par de costillas, en la zona más
respiración). media y profunda del tórax).
• Protección de órganos vitales (corazón, • Vértebra prominente o séptima vértebra
pulmones y grandes vasos). También cervical. (delimita el inicio de la caja
protege órganos abdominales como el torácica).
hígado y el bazo. • Vértice escapular, coincide en el dorso con
la séptima costilla, cuando el brazo cuelga
• Conducto, para estructuras como esófago,
a lo largo del cuerpo.
nervios vagos y un conducto torácico (que
es el que trae toda la linfa de retorno) en
su recorrido entre abdomen y cuello.
El tórax está constituido por:
• 12 vértebras torácicas.
• 12 pares de costillas.
• 10 pares de cartílagos.
• Esternón (por anterior).
• Orificio u abertura superior o vértice
(limitado por anterior por el manubrio del
esternón y el primer par de costillas).
• Orificio u abertura inferior o base (limitado
por los rebordes costales, por anterolateral
y posterior limitado por las vértebras
torácicas y costillas).
La cara anterior del tórax presenta las siguientes
líneas y regiones convencionales.
Líneas:
1. Clavicular.
2. Tercera costal.
3. Sexta costal.
4. Paraesternal.
5. Medio clavicular.
6. Esternal.
7. Medio esternal.
Regiones:
• SC: supraclavicular.
• IC: infraclavicular.
• E: esternal.
• M: mamaria.
• H: hipocondrio.

La cara lateral del tórax presenta las siguientes


líneas y regiones.
Líneas:
1. Línea axilar anterior.
2. Sexta línea costal.
3. Línea axilar media.
4. Línea axilar posterior.
5. Prolongación de la línea esternal.
Regiones:
• A: axilar.
• IA: infra axilar.
La cara posterior del tórax presenta las siguientes
líneas y regiones.
Líneas:
1. Escápulo espinal.
2. Vertebral.
3. Escapular.
4. Infraescapular.
5. Axilar posterior.
6. Duodécima torácica.
Regiones:
• SEI: supraescapular interna.
• SEE: supraescapular externa.
• EV: escapulo vertebral.
• E: escapular.
• IEI: infraescapular interna.
• IEE: infraescapular externa.

La abertura superior del tórax se relaciona con los


vértices pulmonares, se encuentran 2,5 cm sobre
el tercio medial de la clavícula (punto de debilidad
y de riesgo torácico, dado que es un punto común
de heridas transfixiantes, y heridas punzantes
que podrían causar daños en los pulmones o
vasos).
Los pulmones se encuentran protegidos por una
membrana denominada “Pleura”, la cual se
proyecta mucho más inferior en relación con los
pulmones, estando estos específicamente 2 cm
por sobre la pleura.
Pulmón derecho:
• Cisura oblicua: de T2, rodeando el
pulmón, hasta la sexta unión condrocostal.
• Cisura horizontal: a lo largo del cuarto
cartílago costal hasta la cisura oblicua.
Pulmón izquierdo:
• Cisura oblicua: de T2, rodeando el
pulmón hasta la sexta unión condrocostal.
Estas cisuras separan los distintos lóbulos
presentes en cada uno de los pulmones.
Durante la inspiración, aumentan todos los Todos los músculos previamente mencionados se
diámetros: encuentran en contacto con la fascia endotorácica,
que actúa como límite entre músculos y vísceras.
• Vertical: descenso del diafragma.
• Transversal: ascenso de las costillas (por
contracción musculatura intercostal).
• Anteroposterior: se eleva el esternón
(favorecido por el movimiento en asa de
Valve).
Durante la inspiración, aumenta el volumen
intratorácico y disminuye la presión intratorácica.
Durante espiración, disminuyen todos los
diámetros, por lo tanto, el volumen intratorácico
disminuye y la presión intratorácica aumenta.

En el tórax, de superior a inferior encontramos:


• 11 espacios intercostales (más anchos por
arriba y por delante), los cuales contienen
músculos y a la VAN intercostal.
Desde un punto de vista externo, el tórax se
encuentra recubierto por piel y tejido
subcutáneo, por anterior encontramos la
presencia de glándulas mamarias.
Bajo la piel y el tejido subcutáneo encontramos
los músculos torácicos, conformando la pared
anterolateral y costal del tórax.
Por inferior encontramos el diafragma, que se
profundizara más adelante.
Músculos del dorso del tronco y cuello:
• Músculos superficiales: lumbar, dorsal,
y cervical.
• Músculos del hombro.
• Músculos de la nuca.
• Músculos canales vertebrales:
músculos espinales.
• Interespinosos e intertransversos.
Músculos de la pared anterolateral del tórax: Triángulo deltopectoral está limitado por:

• Pectoral Mayor. • Una base: la clavícula.


• Pectoral Menor. • Borde inferior: músculo pectoral mayor.
• Subclavio. • Borde superior: músculo deltoides.
• Serrato anterior. • Fondo: fascia clavipectoral.
Músculo pectoral mayor: es un músculo ancho Músculo pectoral menor: músculo de forma
situado en la parte anterior del tórax y el receso triangular situado por debajo del músculo pectoral
axilar, presenta una forma cuadrilátera. mayor, el músculo pectoral menor es un punto de
referencia clínico en la región de la axila, sobre el
Inserción:
borde superior, la vena cefálica del brazo perfora
• Tórax: borde anterior de la clavícula, la fascia clavipectoral y termina desaguando en la
cara anterior del esternón, en cartílagos vena axilar.
de las 5 primeras costillas y en la fascia Inserción:
del músculo oblicuo mayor.
• Brazo: en el labio externo del surco • En el proceso coracoides de la escapula.
intertubercular del humero. • Cara externa de la tercera, cuarta y quinta
costilla.
Inervación: por los nervios pectorales mayores
y menores provenientes del plexo braquial. Inervación: por el nervio pectoral menor, que
proviene del plexo braquial.
Acción:
Acción:
• Aproxima el brazo al tronco tomando
como punto fijo el tórax (aducción y • Baja y lleva hacia adentro del proceso
rotación interna). coracoides de la escapula (antepulsión del
• Levanta el tórax y las costillas cuando hombro)
toma como punto fijo el humero. • Rotación interna de la escapula.
• Es un músculo respiratorio accesorio • Eleva las costillas (músculo inspirador)
El pectoral mayor en conjunto con el deltoides y
la clavícula forman el triángulo deltopectoral o
fosa infraclavicular (que forma el pliegue axilar
anterior y gran parte de la pared anterior de la
axila).

El músculo pectoral menor y el proceso


coracoides forman un arco profundo, por donde
pasan vasos y nervios hacia el miembro superior.
El pectoral menor es un punto de referencia Acción:
clínica en la región axilar, dado que divide a la
• Fijo en el tórax: lleva a la escapula hacia
arteria axilar en tres porciones:
adelante y el muño del hombro hacia arriba
1. Primera porción: da como rama la A. (rotación superior).
torácica superior. • Fijo en la escapula: eleva las costillas
2. Segunda porción: da como ramas a la (músculo inspirador accesorio).
A. toracoacromial y a la A. torácica
lateral.
3. Tercera porción: da como ramas a la
A. subescapular, A. circunfleja humeral
anterior y posterior.
Músculo subclavio: alargado con forma de
cinta, ubicado en la cara inferior a la clavícula
Inserción: desde la primera costilla a la cara
inferior de la clavícula.
Inervación: por el nervio subclavio
proveniente del plexo braquial.
Acción: desciende la clavícula o eleva la
primera costilla (músculo respirador
accesorio).
Un daño en el nervio torácico largo produce el
síndrome de escápula alada, donde esta se separa
un poco del tórax (se evidencia cuando el paciente
hace el movimiento de “empujar a la pared”
Músculos de la pared torácica:
• Intercostales íntimos.
• Intercostales internos.
• Intercostales externos.
Entre el intercostal íntimo e interno, podemos
encontrar el VAN intercostal.

El músculo subclavio actúa como cojinete


protector de la clavícula y vasos subclavios.
Músculo Serrato anterior: músculo ancho y
radiado, aplicado contra la pared lateral del
tórax.
Inserción: cara anterolateral de las primeras 9
o 10 costillas hasta el borde espinal de la
escapula.
Inervación: por el nervio torácico largo
proveniente del plexo braquial.
Músculos de la pared torácica: Músculos subcostales: son fascículos
intercostales.
• Elevador de la costilla (pequeños).
• Subcostales (muy pequeños). Inserción: se insertan de costilla a costilla en las
• Transverso del tórax. últimas 6 costillas.

Músculos intercostales: situados en un Inervación: nervios intercostales


espacio intercostal. correspondientes.

Inervación: nervios intercostales Acción: depresor de costillas inferiores.


correspondientes.
Acción: durante la inspiración se contraen, son
elevadores de las costillas (aumentan el
diámetro anteroposterior y transverso del
tórax).
Las tres túnicas mantienen la rigidez de los
espacios intercostales, evitando que se
retraigan en la inspiración y que se protruyan
en la espiración.
Irrigación de los músculos intercostales:
por la A. intercostal posterior, procedente de la
aorta torácica, y por la A. intercostal anterior,
procedente de la A. torácica interna.
Músculo Transverso del tórax: aplanado y
triangular situado detrás del esternón, se continua
caudalmente con el músculo transverso del
abdomen.
Inserción: por dentro se inserta en el proceso
xifoides y cuerpo del esternón; por fuera en la
cara interna de los cartílagos costales 3, 4, 5 y 6.
Inervación: nervios intercostales.
Acción: no tiene acción importante, puede bajar
las costillas y en conjunto con los subcostales,
son músculos rudimentarios.

Músculos elevadores de las costillas: son


formaciones musculares en número variable
Inserción: nace de un proceso transverso y
termina en la cara externa de la costilla
subyacente.
Inervación: nervios intercostales
correspondientes.
Acción: elevan las costillas.
Arterias de la pared torácica: dentro de las Linfáticos de la pared torácica: los importantes
arterias importantes tenemos a la A. Torácica, son los linfáticos intercostales posteriores y el
a la A. Torácica interna (mamaria interna). gran conducto torácico que se origina en la
cisterna del quilo a nivel de L2 y L3, que termina
por drenar en el ángulo subclavio (la cisterna del
quilo no ésta dentro del tórax).

Venas de la pared torácica: dentro de las


importantes, tenemos a la vena cava inferior,
superior, y componentes de las venas ácigos
y hemiácigos.
Accesos quirúrgicos a la cavidad torácica:
• Esternotomía media.
• Esternotomía transversal.
• Toracotomías:
❖ Anterior.
❖ Antero-lateral.
❖ Postero-lateral
La región diafragmática: está conformada El diafragma esta compuesto por distintos
solo por el músculo diafragma, tanto por su fascículos, los cuales son:
porción central o fascial, como por la porción
• Fascículo esternal: se inserta en el
periférica muscular).
proceso xifoides y deja un hiato
❖ El diafragma separa la cavidad torácica esternocostal (Hiato de Morgagni, el cual
de la cavidad abdominal. es propenso a sufrir hernias denominadas
hernias de Morgagni).
El diafragma se compone por dos porciones:
• Fascículo costal: se origina en costillas y
• Muscular periférica: con una porción cartílagos, formando los hemidiafragmas
esternal, una costal y otra lumbar. o cúpulas derecha e izquierda.
• Fascia central: corresponde a un • Fascículos lumbares y pilares: se
tendón, el cual se une a la cara inferior originan en las vertebras lumbares a partir
del pericardio fibroso- de dos pilares músculo-tendinosos que se
insertan a cada lado de la Aorta.
1. Pilar derecho: L1 a L4.
2. Pilar izquierdo: L1 a L3.
Ambos pilares se unen a nivel de T12, por una
banda tendinosa denominada Lig. Arqueado
Medio.

Elementos que atraviesa el diafragma:


• Vena cava inferior.
• Esófago.
• Arteria Aorta.
Acción del diafragma: Linfáticos:
• Corresponde al principal músculo • Se anastomosan con los linfáticos de la
respiratorio. pleura y el peritoneo.
• Aumenta la presión abdominal,
Nervios:
sirviendo de ayuda para los músculos
anteriores del abdomen para la • Inervado por los últimos 6 nervios
micción, defecación y para el parto. intercostales y por ambos nervios frénicos.
• En conjunto con la disminución de • La inervación motora depende del nervio
presión torácica, favorece el retorno frénico originado de ramas ventrales de
venoso al corazón. C3, C4 y C5 (la sección del nervio frénico
produce parálisis, ascenso del
hemidiafragma y respiración paradojal).
• El dolor diafragmático se puede referir o
irradiar a la región escapulohumeral por C5
como a la pared abdominal por acción de
los ramos nerviosos intercostales.

Relaciones del diafragma:


Cara superior o torácica:
• De carácter convexa hacia superior.
• En su parte central se relaciona con el
mediastino.
• En la periferia se relaciona con
regiones pleuropulmonares.
Cara inferior o abdominal:
• De carácter cóncava hacia caudal.
• Se encuentra tapizada por el
peritoneo.
Vasos y nervios:
Arterias:
• Presente la arteria diafragmática
superior e inferior.
• Arterias mediastínicas anteriores y
posteriores.
Venas:
• Las venas del diafragma se dirigen a la
vena torácica interna y a la vena cava
inferior.
Hiatos del diafragma: Relajación Diafragmática:
Vena cava inferior (1): Congénitas:
• Corresponde al orificio más superior. • Lesiones nerviosas.
• La vena cava inferior se adhiere al • Lesión muscular, mega diafragma,
orificio. aplasia, atrofia.
• Por este hiato pasan ramas del nervio
Adquiridas:
frénico derecho.
• Pasan vasos linfáticos y la vena • Por trauma directo como heridas
hepática derecha (inconstante). cortantes, o por trauma indirecto como
estiramiento nervioso o iatrogenia.
Hiato esofágico (2):
• Otras: Neoplasias, neurológica,
• Orificio ovalado en la porción muscular, mecánica, infecciosa, idiopática.
posterolateral al orificio de la vena cava
inferior.
• Se produce en el pilar derecho.
• El esófago desciende oblicuamente,
acompañado por los troncos vagales.
Hiato Aórtico (3):
• Situado posterior al diafragma, entre
pilares derecho e izquierdo.
• Por el además pasan el conducto
torácico (linfático), la vena ácigos y
troncos linfáticos intercostales.
Hernias:
Hernia hiatal tipo I: corresponde a cuando la
unión gastroesofágica está desplazada hacia el
tórax, con estiramiento de la membrana freno-
esofágica y los vasos del saco herniario.

Puntos débiles del diafragma:


• Corresponden a asientos de Hernias
diafragmáticas.
• Orificios por donde pasan órganos del
abdomen al tórax.
• Hiatos musculares: fascículos
esternales y diafragmáticos (para el
músculo psoas y cuadrado lumbar).
Hernia hiatal tipo II: corresponde cuando la Hernia hiatal tipo IV: se caracteriza por que
unión gastroesofágica se encuentra en el gran parte del estómago es intratorácico junto
abdomen y lo que asciende lateralmente es el con otros órganos como el colon, brazo y omento
fondo gástrico, con estiramiento y mayor forman parte del contenido herniario.
deslizamiento de membrana freno-esofágica a
través del hiato dilatado.

Hernia paraesofágica: el estomago ingresa a la


Hernia hiatal tipo III: corresponde a la
cavidad torácica.
combinación de la hernia hiatal tipo I y tipo II,
se caracteriza por la presencia de un gran Hernia de Morgagni: desplazamiento de la
saco herniario y una gran dilatación del hiato víscera por el receso esternocostal.
Hernia de Bochdalek: donde la hernia se ubica
en la región posterolateral.
Su nombre proviene del latín y significa “Tabique Otros Límites:
medio”.
• Superior: Orificio torácico superior,
El mediastino corresponde a un compartimiento horquilla esternal, primera costilla y T1.
central ubicado en la cavidad torácica. • Inferior: Diafragma.
• Lateral: las pleuras mediastínicas
• Contiene vísceras y estructuras torácicas,
izquierda y derecha.
excepto por los pulmones.
• Anterior: Esternón.
• Con características de ser una zona
móvil, laxa, órganos, huecos, tejido • Posterior: cuerpos vertebrales torácicos.
conectivo y grasa. Límites de los pedículos pulmonares:
• Anterior: corazón pericardio, grandes
vasos, timo.
• Posterior: esófago, árbol
traqueobronquial, aorta descendente,
vena ácigos, conducto linfático torácico y
nervio vago.
Según Moore el mediastino se divide en:
❖ Mediastino superior.
❖ Mediastino inferior: el cual se divide por
el saco pericárdico en mediastino anterior,
medio y posterior.
El mediastino es un espacio entre las regiones
pleuropulmonares, la columna torácica y
esternón.
Límites:
• Por delante, el esternón y los cartílagos
de las costillas.
• Por detrás, la columna torácica.
• Por debajo, el diafragma.
• Por arriba, se continua con el cuello por
el orificio superior del tórax (plano
wawAaaaa
transversal que pasa por la primera
costilla y el disco intervertebral de C7 y
T1).
Consideraciones importantes: Vértice o ápex: cubierto por la cúpula pleural.
• Son dos órganos esponjosos en la parte Relaciones:
terminal del sistema respiratorio
• Posterior: cuello de la primera costilla,
(encargados de la hematosis).
ganglio cervical inferior simpático y vasos
• Pulmón derecho más grande que el
del primer espacio intercostal.
izquierdo (dado que el izquierdo se
• Lateral: músculos escalenos.
encuentra ocupado en gran medida por
• Medial: mediastino superior (tráquea,
las vísceras cardiacas).
esófago, V. braquiocefálicas y A.
• Se encuentran ubicados dentro de la caja
subclavia).
torácica, protegidos por las costillas,
• Distancia máxima entre los ápices es de
separados por el mediastino y revestidos
5cm.
por la pleura.
• Peso: aprox. 600g a 500g c/u.
• Color: rosado oscuro en recién nacidos,
azulados en adultos (antracosis).
• Capacidad pulmonar: entre 4000 – 6000
cm3 (25% menos en las mujeres).
Pulmones: cada pulmón presenta una forma de
semicono, con un vértice, caras y bordes.
Pulmón derecho: presenta 2 cisuras, oblicua y
horizontal, separando al pulmón en un lóbulo
superior, medio e inferior.
Pulmón izquierdo: presenta solo una cisura,
correspondiente a la cisura oblicua, separando
al pulmón en lóbulo superior e inferior. Cara costal: convexa, se adapta a la curvatura
de la pared torácica (no es lisa).
Relaciones:
• Pleura costal, separa de las costillas,
cartílagos costales y músculos
intercostales íntimos.
• Posterior: vertebras torácicas.
Cara medial (mediastínica): relativamente
plana.
Relaciones:
• Contiene la “raíz pulmonar” constituida por
estructuras que penetran y emergen por el
hilio y son de:
Anterior a posterior en ambos pulmones,
V.A. pulmonar y bronquios.
Cara medial: Cara interna del pulmón derecho:
Relaciones: • Por delante y debajo del hilio la cara
interna es excavada (fosa cardiaca), que
• Porción vertebral: (detrás del hilio),
es menor en comparación con el pulmón
redondeada, lateral a los cuerpos
izquierdo (1).
vertebrales.
• Sobre la fosa cardiaca y delante del hilio
• Porción mediastinal: (delante del hilio),
se ubica la impresión de la vena cava
mediastino superior, medio y posterior.
superior (2).
impresión cardiaca (más profunda y
• Por encima del hilio hay dos canales
marcada en el pulmón izquierdo).
verticales en relación con troncos
• Hilio pulmonar: (5x3 cm), ubicada entre
braquiocefálicos (vena y arteria).
el ¼ posterior y el ¾ anterior, por el hilio,
• Por detrás del hilio hay un canal vertical
el pedículo pulmonar penetra en el
pequeño (vena ácigos).
parénquima pulmonar (los elementos del
• Por debajo del hilio se encuentra la
hilio presentan disposición diferente en
depresión de la vena cava inferior.
cada hilio).
Hilio pulmonar derecho:
• Bronquio, ubicado atrás y arriba (1).
• Venas bronquiales posteriores, detrás del
bronquio.
• Arteria pulmonar (2), arteria bronquial y
venas bronquiales anteriores están por
(2)
delante del bronquio.
• Las venas pulmonares (3) ocupan la
porción anteroinferior del pedículo. (1)
• Los linfáticos están diseminados en
espacios entre bronquios y vasos.

Hilio pulmonar izquierdo:


• A. pulmonar (1) sobre el bronquio.
• El resto de los están en igual disposición
que en el hilio derecho, excepto por las
venas pulmonares.
• V. pulmonar superior (2ª) es anterior al
bronquio (prebronquial).
• V. pulmonar inferior (2b) está por debajo
del bronquio.
Cara interna del pulmón izquierdo: Caras interlobares: corresponden a superficies
del pulmón ocultas en la profundidad de las
• Por delante y debajo del hilio se cisuras.
encuentra la fosa cardiaca, que es
mucho más grande en comparación con Lóbulos y cisuras:
el pulmón derecho.
Pulmón derecho: presenta 3 lóbulos divididos
• Sobre la fosa cardiaca y delante del hilio
por las fisuras oblicuas y horizontal.
se presenta una depresión por la
porción ascendente de la aorta (3). • Lóbulo superior: ubicado en la parte
• Sobre el hilio hay un canal superior y anterior.
correspondiente a la porción horizontal • Lóbulo inferior: en la parte inferior y
del cayado de la aorta (4). posterior.
• Por detrás del hilio hay un canal vertical • Lóbulo medio: entre el lóbulo superior y el
más ancho y profundo que en diafragma en la parte anterior.
comparación con el pulmón derecho
Pulmón izquierdo: presenta 2 lóbulos separados
para la arteria aorta descendente (5).
por la cisura oblicua.
• Lóbulo superior: localizado hacia anterior
y se extiende desde el ápex hasta el
diafragma.
• Lóbulo inferior: en la parte posterior y se
extiende desde el diafragma hasta aprox.
el cuerpo de la IV vertebra torácica.
• Cisura oblicua: corresponde al trayecto
más vertical, pasa por el VI espacios
intercostal y termina en la articulación
condrocostal de la VII costilla.

Cara diafragmática: también conocida como


base del pulmón, es cóncava, se adapta a la
superficie del diafragma.
Relaciones:
• Derecha: hígado.
• Izquierda: lóbulo izquierdo del
hígado, estómago, bazo y a veces,
flexura cólica izquierda.
Segmentos broncopulmonares: Funciones:
Los bronquios principales de cada pulmón se • El aire ingresa por la tráquea, se distribuye
dividen en bronquios lobares: derechos hasta las ramas terminales del árbol
(superior, medio e inferior) e izquierdos bronquial, dentro de cada uno de los
(superior e inferior). segmentos pulmonares.
• La sangre desoxigenada pasa por estos
Los bronquios lobares se subdividen a su vez
segmentos capta el oxigeno y se convierte
en bronquios segméntales separados entre si
en sangre oxigenada.
por septos de tejido conectivo que se continúan
con la pleura pulmonar. • Elimina el CO2 de la sangre y lo remplaza
por O2 (alvéolos), fenómeno denominado
Se describen 10 segmentos broncopulmonares hematosis.
para el pulmón derecho y 9 para el pulmón
izquierdo. Pulmón derecho: (visión medial).

Cada segmento tiene una forma piramidal, con Lóbulo superior:


el ápex dirigido hacia el hilio. • Apical (S1).
La sistematización de los segmentos • Posterior (S2).
broncopulmonares ha permitido una • Anterior (S3).
localización exacta de las lesiones pulmonares Lóbulo medio:
que interesan mas a un segmento que a un
lóbulo entero. • Lateral (S4).
• Medial (S5).
Lóbulo inferior:
• Apical o superior (S6).
• Basal medial o cardiaco (S7).
• Basal anterior (S8).
• Basal lateral (S9).
• Basal posterior (S10).
Pulmón izquierdo: (visión medial). Arterias pulmonares:
Lóbulo superior: (división superior). • Llevan la sangre, pasando del ventrículo
derecho del corazón hasta los pulmones.
• Apico-posterior (S1+S2).
• Transportan sangre desoxigenada del
• Anterior (S3).
corazón a los pulmones.
Lóbulo superior: (división lingular). • A nivel del cayado de la aorta, se divide en
una rama derecha y otra izquierda, una
• Lingular superior (S4). para cada pulmón.
• Lingular inferior (S5). • Se dirigen al hilio, cruzando la cara anterior
Lóbulo inferior: y luego la externa del tronco bronquial.

• Apical o superior (S6). La arteria pulmonar cruza la cara anterior del


• Basal antero medial o cardiaco (S7+S8). tronco bronquial principal, por debajo del
• Basal lateral (S9). bronquio lobar superior a derecha y por arriba
• Basal posterior (S10). del izquierdo.
Después de este cruce la arteria enrolla al
bronquio y lo sigue por su cara externa y luego
posterior.

Vascularización:
Los vasos del pulmón son unos funcionales por
donde se realiza la hematosis y otros nutricios.
• Vasos de la hematosis: oxigenan la
Las ramas arteriales se ramifican como los
sangre, son las A. pulmonares y las V.
bronquios, se corresponden con
pulmonares.
supralobulillares y penetran al lobulillo, donde se
• Vasos nutricios: están constituidos por
dividen igual que los intralobulillares hasta formar
las arterias y las venas bronquiales.
una red capilar perialveolar.
Venas pulmonares: Las arterias bronquiales izquierdas emiten ramas
a:
• Devuelven la sangre desde los
pulmones, donde ha sido oxigenada, • Linfonodos del hilio.
hasta el corazón. • Pared de vasos pulmonares.
• Proceden unas de los capilares • Ramificaciones del árbol bronquial, hasta
alveolares. los lobulillos.
• Llegan al hilio; allí forman cuatro troncos,
Corresponden a la irrigación nutricia del
dos derechos y dos izquierdos, los
pulmón.
cuales se abren en la aurícula izquierda.
Las venas pulmonares nacen de la red
perialveolar.
Venas peri lobulillares (ramas de origen)
reciben también vénulas bronquiales
(procedentes de bronquios pequeños) y venas
pleurales (pleura visceral).

Derechas: en general es única, y es de origen


La vena pulmonar superior derecha se forma variable:
por una raíz superior (lóbulo superior) y otra • Tronco común con tercera intercostal
inferior (lóbulo medio). posterior derecha.
La vena pulmonar inferior se forma por venas • Arteria bronquial superior izquierda.
del lóbulo inferior.
Arterias bronquiales:
Izquierdas: nacen de la cara anterior de la
aorta torácica:
• Superior (T5).
• Inferior por debajo del bronquio
izquierdo.
• Penetran el pulmón del bronquio
correspondiente.
Venas bronquiales:
Se distinguen venas bronquiales posteriores y
anteriores.
Posteriores: (derecha e izquierda)
• Corren por detrás del bronquio (no son
satélites de arteria bronquial).
• La derecha se drena en vena ácigos
mayor.
• La izquierda drena en la vena
hemiácigos superior.
• Reciben las venas de pequeños
bronquios (tributarias de venas
pulmonares).

Linfáticos:
Se dividen en superficiales y profundos. Y todos
ellos llegan al hilio, y por allí terminan en los
linfonodos broncopulmonares.
Desde ese punto, la linfa de los plexos linfáticos
superficial y profunda drenan en linfonodos
traqueobronquiales superiores e inferiores,
ubicados sobre y bajo la bifurcación de la tráquea.

Anteriores:
• Reciben sangre venosa proveniente de
la pared anterior de grandes bronquios,
además, algunas vénulas de Linfonodos
ínter bronquiales.
• Terminan más allá del hilio en:
o Venas pulmonares.
o Ácigos mayor (derecha).
o Hemiácigos superior
(izquierda).
El grupo de venas bronquiales profundas se
vacía en las venas pulmonares,
contribuyendo al shunt fisiológico.
Nervios:
Proceden del plexo pulmonar anterior y
posterior (formado por ramos simpáticos y
parasimpáticos del vago).
Acompañan las ramificaciones bronquiales
vasculares.
Están destinados a los vasos y otros a
conductos bronquiales (plexo submucoso y
subepitelial).

Hematosis:
• La hematosis corresponde a un proceso
que ocurre en la barrera alvéolo capilar.
• En este proceso el intercambio ocurre
por difusión, es decir, el oxígeno que
esta en los alveolos pasa a la sangre
para ser llevado a las células donde
hay menor concentración de oxígeno.
• El CO2 es expulsado por las células a
la sangre, donde posteriormente pasa
a los alvéolos para ser expulsados en
la exhalación.
Pleura cervical: forma la denominada cúpula Senos pleurales: corresponden a los ángulos
pleural. según los cuales la pleura parietal se refleja de
una pared a otra.
• Se encuentra en relación con vasos
subclavios y ramos inferiores del plexo Seno costo diafragmático:
cervical.
Corresponde al ángulo de unión en la periferia
• Se ubica por detrás de la clavícula y de
del diafragma, de pleura costal y diafragmática.
la primera costilla.
• Esta reforzada por fascia densa Seno costo mediastínico: (anterior y posterior).
denominada membrana subpleural, que
Están formados por la unión de la pleura costal y
se inserta en el borde interno de la
mediastínica.
primera costilla y de la cara anterior del
proceso transverso de C7. Seno freno mediastínico:
Formado por unión de pleuras diafragmática y
mediastínica.

Línea de reflexión: cambios de dirección


(hoja visceral y parietal).
• La pleura mediastínica (hoja parietal)
esta interrumpida por el pedículo
pulmonar. En este punto se refleja y se
continúa como hoja visceral.
Ligamento del pulmón:
• A la izquierda es casi vertical.
• A derecha está desviado hacia atrás
por la vena cava inferior.
Vascularización pleural: Nervios:
• Las arterias de la pleura parietal • Los de la pleura parietal provienen de los
proceden de las A. vecinas (torácica nervios intercostales.
interna, intercostales, mediastínica y • Los de la pleura visceral provienen del
diafragmáticas). plexo pulmonar.
• La pleura visceral se irriga por • Los de la pleura mediastínica y
arterias bronquiales. diafragmática son ramas sensitivas del
• Venas: son satélites de las arterias. nervio frénico.

Linfáticos:
• Los de la pleura visceral se confunden
con los de los pulmones.
• Los linfáticos de la pleura parietal
drenan a los vasos linfáticos de: Cavidad pleural: es virtual, las dos hojas de la
o Pared (torácicos internos, pleura están en contacto. (la toracocentesis se
intercostales y diafragmáticos). realiza a nivel del séptimo espacio intercostal).
o Hueco axilar.
• La cavidad pleural solo se hace real
cuando ocurre una ocupación del espacio.
• Neumotórax: aire.
• Hemotórax: sangre.
• Hidrotórax: líquido pleural (pleuresía).
• Quilotórax: ingresa linfa.
• Piotórax: pus.
• Hemo neumotórax: sangre y aire.
• Para su curación, las pleuras deben
ponerse en contacto, se puede realizar:
punción, drenaje, cirugía (toracoscopia,
toracotomía).
El drenaje pleural del neumotórax se hacer uso
del triángulo de seguridad, específicamente a
nivel del segundo espacio intercostal
Límites del triángulo de seguridad:
• Anterior: borde lateral del musculo
pectoral mayor.
• Posterior: borde anterior del musculo
dorsal ancho.
• Inferior: línea mamilar (5to espacio
intercostal).
• Vértice: cúpula axilar.
Cada bronquio principal (derecho e • Bronquio lobar inferior: apical del lóbulo
izquierdo), se divide en bronquios lobares, inferior; mediobasal o paracardiaco;
lobulares o secundarios. ventrobasal; laterobasal y finalmente
terminobasal o basal posterior.
A su vez, cada bronquio lobar se divide en
bronquios segmentarios o terciarios. Bronquio izquierdo: mide 5 cm.
Bronquio lobar superior:
• Tronco superior (culmen) que da rama
apicodorsal (para segmento apical y
dorsal) y rama para segmento ventral
• Tronco inferior (língula) da origen a
segmentos superior o craneal y otro
inferior o caudal.
Bronquio lobar inferior: similar al bronquio
derecho.

Lobulillos pulmonares:
Bronquio segmentarios se dividen en 2 o 3
ramas su segmentarias:
• Bronquios supralobulillares
desembocan en lobulillos pulmonares.
Bronquio derecho: más ancho, corto y
Lobulillos pulmonares: presentan bronquios
vertical que el bronquio izquierdo (mide 2,5
intralobulillares, los que a su vez se dividen en
cm).
bronquios terminales, estos siguen como
• Bronquio lobar superior: superior o conducto alveolar y finalmente se dividen y
apical; anterior o ventral; posterior o terminan en alvéolos pulmonares
dorsal.
Existen 300 millones de alvéolos y alcanzan
• Bronquio lobar medio: interno o
una superficie de 30 a 100 metros cuadrados.
medial y externo o lateral.
Lobulillos pulmonares:

En resumen:
• Bronquio interlobulillar se divide en
bronquios terminales, estos se
continúan como conductos alveolares y
finalmente se dividen y terminan en
alvéolos pulmonares, existiendo cerca
de 300 millones de alvéolos
alcanzando una superficie de 30 a 100
metros cuadrados.
Mediastino inferior: subdividido en Limite lateral: pleuras mediastínicas.
mediastino posterior, medio y anterior.
Pleura mediastínica derecha: presenta
El corazón y su saco pericárdico se ubica relaciones con:
en el mediastino medio.
• Cadena simpática derecha.
Mediastino anterior: • Vena ácigos mayor y su cayado.
• Esófago.
• Compartimiento pequeño en adultos.
• Tráquea.
• Compartimiento grande en niños (por
contener al timo). • Vena cava superior.
• Pericardio.
Mediastino posterior: • Nervio frénico derecho.
• Su principal contenido es el esófago y la
aorta torácica.

Pleura mediastínica izquierda: presenta


Mediastino medio: relaciones con:
• Contiene el pericardio y al corazón. • Cadena simpática izquierda.
• Presenta además grandes arterias, • Vena ácigos menor.
nervios frénicos y bronquios principales • Esófago.
• Aorta torácica descendente.
• Pericardio.
• Nervio frénico izquierdo.
• Seno oblicuo: constituye un fondo de
saco pericárdico, cóncavo hacia abajo,
Pericardio:
limitado a derecha por la vena cava
Corresponde a un saco fibroso que envuelve al inferior y venas pulmonares derechas y a
corazón y el origen de los grandes vasos. izquierda por las venas pulmonares
izquierdas.
Pericardio fibroso (externo):
• Forma: cono hueco, de base inferior y
aplanado en sentido anteroposterior.
• Base: descansa sobre la convexidad
del diafragma (zona de adherencia freno
pericárdica.)

Pericardio fibroso (externo):


Cara anterior: fuertemente convexa y con dos
porciones:
• Retro pulmonar (derecho e izquierdo).
• Extrapulmonar (en la parte media).
• Vértice: envuelve a los grandes vasos
Cara posterior: en relación con órganos del
que abocan al corazón.
mediastino posterior (esófago, nervios vagos,
o Hacia delante la aorta y arteria
aorta, venas ácigos mayor y conducto torácico).
pulmonar.
o Hacia atrás rama derecha de Bordes laterales: están en contacto con:
arteria pulmonar.
• Pleura mediastínica: lo separa de los
o Lateralmente las 2 venas cavas y
pulmones.
las 4 venas pulmonares.
o Seno oblicuo: cóncavo hacia • Nervio frénico.
abajo. • Vasos diafragmáticos superiores.
Pericardio seroso (interno): Para tomar muestras del líquido pericárdico
se usa un procedimiento llamado
Posee una hoja parietal y otra visceral.
pericardiocentesis (usualmente una punción
• Hoja parietal: tapiza el pericardio bajo el proceso xifoides).
fibroso y esta íntimamente adherida a el Para facilitar el procedimiento de la
• Hoja visceral: tapiza la porción pericardiocentesis se suele utilizar además
ventricular del corazón, en los atrios se la ayuda de una ecografía.
refleja sobre venas cavas, presta una
vaina a los troncos arteriales, entre la Comunicación Inter atrial e interventricular:
cara anterior del atrio y la pared con el paso del tiempo, algunas
posterior de los vasos existe un comunicaciones dentro del corazón deben
conducto transversal denominado seno cerrarse para mantener cierto grado de
transverso o seno de Theile. independencia

• Espacio pericárdico: espacio virtual


entre la hoja parietal y la hoja visceral
del pericardio seroso, contiene una
pequeña cantidad de líquido pericárdico
(20 ml).
Bajo ciertos procesos infecciosos se
puede infectar, dando paso a una
pericarditis.
Medios de fijación:
• Ligamentos vertebro pericárdicos:
son de disposición muy variada.
• Ligamentos esternopericardicos:
o Superior: hasta el primer
cartílago costal.
o Inferior: hasta el proceso
xifoides.
Tetralogía de Fallot:
• Ligamentos freno pericárdicos:
o Anterior: fibras que unen el • Estenosis pulmonar.
diafragma con la base del • Comunicación interventricular.
pericardio. • Aorta cabalga sobre el septum
o Dos laterales: desde ambos • Hipertrofia del ventrículo derecho.
centros frénicos, derecho e
izquierdo.
Tetralogía de Fallot: Cada atrio se comunica con su ventrículo por el
orificio atrio ventricular.
Los dos lados del corazón (derecho e izquierdo)
se encuentran separados por un tabique
ventricular:
• Tabique inter atrial (septum interatrial)
• Tabique interventricular.
Contracción miocárdica corresponde a la
sístole, mientras que la relajación miocárdica
corresponde a la diástole.
Sístole atrial: sangre pasa de los atrios hacia
los ventrículos.
• Se abren las válvulas A-V y se cierran
Corazón:
las válvulas arteriales.
El corazón es el músculo que más trabaja en el • Este momento corresponde a la diástole
cuerpo humano, late con un índice promedio de ventricular.
80 veces por minuto (60 – 100 es el rango
normal).
• 80 latidos por minuto.
• 115000 latidos por día.
• 42 millones de latidos al año.
• 3000 millones de veces durante un
tiempo de vida normal.
El corazón se compone de dos partes:
• Corazón derecho (sangre venosa).
• Corazón izquierdo (sangre arterial). Sístole ventricular: sangre que pasa desde los
Ambos se subdividen en 2 cavidades ventrículos hacia las arterias.
superpuestas:
• Se abren las válvulas arteriales y se
• Atrios (superiores) cierran las válvulas atrio ventriculares.
• Ventrículos (inferiores). • Los atrios se encuentran en diástole.
Cierre de las válvulas AV y arteriales emiten un
sonido (se ausculta en región precordial).
• Primer ruido: cierre de válvulas atrio
ventriculares.
• Segundo ruido: cierre de válvulas
arteriales.
• Espacio entre ellas sístole ventricular.
El corazón: se ubica en la parte media de la Tres caras:
cavidad torácica, específicamente:
• Anterior.
• Sobre el diafragma. • Posteroinferior.
• Delante de la columna vertebral. • Izquierda.
• Detrás del esternón.
Tres bordes:
• Entre los dos pulmones.
• Derecho.
El corazón se mantiene en posición gracias
• Izquierdo superior.
a:
• Izquierdo inferior.
• Grandes vasos que dé el salen.
Además, el corazón presenta una base y un
• Pericardio (saco fibroso).
vértice.

Cara anterior: convexa.


El corazón tiene forma de cono aplanado:
• Surco interventricular anterior (donde se
• Base: mira hacia arriba, derecha y atrás. observan los vasos coronarios).
• Vértice: mira hacia abajo, izquierda y • Surco atrio ventricular.
adelante.
Bajo el surco atrio ventricular:
Color: rosa claro – rojo oscuro.
• Cara anterior del ventrículo derecho.
Superficie externa: cubierta por tejido adiposo. • Pequeña porción del ventrículo izquierdo.
Peso: 260 a 275 gramos (adulto)
• Hombres → 270 gramos.
• Mujeres → 260 gramos.
Cara anterior: Cara posteroinferior o diafragmática:
Sobre el surco atrio ventricular: • Corresponde a la cara inferior de los
ventrículos.
• Origen de la arteria pulmonar y aorta.
• Descansa sobre el diafragma, por el
• Cara anterior de los atrios.
pericardio.
Cara anterior o esterno costal: presenta
Surco atrio ventricular posterior o surco
relaciones con los pulmones, pleura y pared
coronario:
anterior del tórax.
• Transversal: arteria coronaria derecha e
Espacio precordial: corresponde a parte del
izquierda y la gran vena coronaria.
tórax que cubre el corazón.
Sobre el surco atrio ventricular:
• Borde superior: tercer cartílago costal
derecho (1 cm del esternón). • Atrios separados por el surco inter atrial.
• Quinta articulación condroesternal
Bajo el surco atrio ventricular:
derecha.
• Borde inferior: quinto cartílago costal • Ventrículos separados por el surco
izquierdo (8 cm del esternón). interventricular posterior.
• Segundo espacio IC izquierdo, a 2 cm • Ventrículo izquierdo ocupa la mayor
del esternón. parte de esta cara.
Cara izquierda pulmonar: convexa en sentido Base: formada por la cara posterior de los
vertical. atrios.
Se relaciona con la cara interna del pulmón Mira hacia atrás, derecha y arriba.
izquierdo, específicamente con el lecho
De derecha a izquierda presenta:
cardiaco.
• Desembocadura de la vena cava inferior.
Presenta dos segmentos: atrial y ventricular,
separados por el surco atrio ventricular. • Surco inter atrial (oculto por venas
pulmonares derechas).
• Cara posterior del atrio izquierdo (en
relación con esófago).
• Desembocadura de venas pulmonares
izquierdas.

Bordes: Vértice
Derecho: Dividido en dos partes por la unión del surco
interventricular, se forman 2 partes desiguales.
• Delgado, descansa sobre el diafragma.
• Extremo posterior: desemboca en la • Ventrículo derecho (VD): reducido.
vena cava inferior. • Ventrículo izquierdo (IZ): el más
• Extremo anterior: corresponde a la importante, el que realmente forma el
punta o vértice. vértice)
Late en el cuarto o quinto espacio
Izquierdo superior e inferior:
intercostal (por dentro y debajo del
• en relación con el pulmón izquierdo. pezón)
Corresponde al sonido más audible.
Surco coronario: Surco inter atrial:
Siempre es más observado por su cara
posteroinferior.
Ubicado entre el 1/3 superior y 2/3 inferior del
corazón.
Recorrido:
• Por debajo del atrio derecho: contra el
borde derecho del corazón.
• Cara diafragmática: se ensancha y
rodea la cara izquierda.
• Regresa a la cara anterior: cubierto
por la orejuela izquierda.
Contenido:
• Derecho: arteria coronaria derecha o
Ventrículos: presentan una forma de pirámide
posterior.
triangular.
• Izquierdo: arteria atrio ventricular
izquierda o arteria circunfleja (rama • VD: pirámide triangular.
coronaria izquierda) y vena coronaria • VI: cono alargado (eje longitudinal es
mayor. mayor que el VD.
Base: mira hacia arriba, derecha y atrás.
Posee cuatro orificios:
• 2 anteriores (arteriales): para la aorta y
la A. pulmonar.
• 2 posteriores: orificios atrio ventriculares.

Surco inter atrial:


• No existe por delante.
• Comienza en la desembocadura de la
vena cava superior.
• Termina en la rama izquierda y posterior
del surco coronario.
Los atrios: Atrio izquierdo: es estrangulado en su base.
Se ubican sobre la masa ventricular. • Posterior: su parte media es excavada
(impresión esofágica).
• Poseen una forma geométrica
• Delante: excavada (porción ascendente
indefinida.
de la A. pulmonar).
• Llenos: exceden la masa ventricular.
• Anterior externa: orejuela izquierda.
• Vacíos: con paredes blandas se
• Interna: cóncava y rodea a la A.
aplastan
pulmonar.
• Borde inferior: surco coronario izquierdo
e interventricular anterior.

Atrio derecho: diámetro mayor vertical.


• Detrás: cubierto por venas pulmonares
derecha y por el atrio izquierdo.
• Derecha: surco inter atrial, segundo
surco paralelo (sulcus terminalis de His).
Limita entrada de vena cava inferior y
superior.
Cara anterior y superior: orejuela
derecha.
Cara interna: cóncava y abraza a la
aorta.
• Abajo: surco coronario.
• Arriba: aorta (pliegue preaórtico).
Corazón: en su configuración interna se Válvulas arteriales o sigmoideas: se
distinguen 4 cavidades: encuentran en el origen de la A. pulmonar y de la
Aorta.
• 2 atrios.
• 2 ventrículos. • Tienen 3 pliegues membranosos en forma
de nido de paloma (semilunares).
Los ventrículos forman dos cavidades
• Presentan además un borde adherente,
conoideas, las cuales poseen dos orificios:
fijo al contorno del orificio arterial.
• Orificio atrio ventricular. • Presentan también un borde libre, en
• Orificio arterial. parte media posee nódulos para hacer
más perfecta la oclusión:
Presentan válvulas, las cuales en su estado o Nódulo de Arancio: en la aorta.
normal cierran suficientemente. o Nódulo de Morgagni: en la A.
Las válvulas se abren hacia el interior donde pulmonar.
quieren entregar la sangre. o Senos aórticos (Valsalva):
espacios localizados entre la cara
Estados patológicos, se describen: parietal y la pared del vaso.
• Insuficiencia: no cierran totalmente.
• Estenosis: abren poco.
Válvulas atrio ventriculares: presentan forma
de embudo membranoso.
• Penetran en el ventrículo por su vértice.
• Tienen fija la base (contorno del orificio
atrio ventricular).
Cada válvula atrio ventricular posee:
• Cara interna o atrial.
• Cara externa o ventricular.
• Borde adherente (periferia) y otro borde
libre (valvas).
Columnas carnosas: eminencias musculares Ventrículo derecho: paredes:
de aspecto reticulado (a nivel de los
• Interna: convexa hacia la cavidad
ventrículos).
ventricular.
Son de tres categorías de columnas carnosas o • Anterior: delgada, entre el surco
pilares: interventricular anterior y el borde derecho
del corazón.
• Primer orden: se insertan en la pared
• Posterior: delgada, desde el borde
del ventrículo y válvulas atrio
derecho del corazón hasta el surco
ventriculares, a través de cordones
interventricular posterior.
tendinosos (músculos papilares
relacionados con las cuerdas tendinosas) • Vértice: parte inferior de los 2 surcos
Permiten que las valvas se muevan interventriculares.
permanentemente sin perder su • Base: posee dos orificios:
capacidad de cierre. o Válvula tricúspide:
correspondiente al orificio atrio
ventricular derecho (entrada).
o Válvula de la arteria pulmonar
(salida).

• Segundo orden: sus dos extremidades


se insertan en la pared ventricular,
teniendo libre la parte media.
• Tercer orden: forman cuerpo con la
pared ventricular (apariencia esculpida),
son más abundantes en la punta (vértice)
del corazón (rugosidades que forman la
pared ventricular). Cavidad del ventrículo derecho: dividido en 2
cámaras por la valva anterior.
• Cámara de entrada o venosa: inferior y
posterior, con eje paralelo al ventrículo.
• Cámara de salida o pulmonar:
perpendicular a la anterior.
Esto genera un flujo unidireccional, para no
2do orden colapsar.

3er orden
Válvula tricúspide: corresponde al orificio atrio Ventrículo derecho, cono pulmonar o
ventricular. infundíbulo (entrada):
Presenta tres valvas (tricúspide). • Zona que precede a la arteria pulmonar.
• Cresta supraventricular de His o espolón
• Anterior: la más extensa (pared
de Wolf, que lo separa del orificio atrio
anterior), permite generar las cámaras de
ventricular.
flujo previamente mencionadas.
• Posterior.
• Septal: medial.

Ventrículo derecho: pilares:


• Anterior: se inserta en la valva anterior y
Orificio de la arteria pulmonar: se ubica por
parte externa de la posterior.
delante de la aorta, y dentro de la válvula
• Fascículo arqueado: nace del pilar tricúspide.
anterior y se dirige hacia arriba y atrás
(corresponde a un pilar de segundo • Válvula sigmoidea: una anterior y dos
orden). posteriores (derecha e izquierda).
• Posterior: posee tres cuerdas • Cada válvula posee el nódulo de
tendinosas que se insertan en la valva Morgagni.
posterior e interna.
• Interno: corresponden a pequeños
cordones tendinosos que van desde el
tabique interventricular a la valva interna.
Ventrículo izquierdo: se ubica a izquierda y Válvula mitral:
por encima del ventrículo derecho.
Tiene forma de cono.
Paredes:
• Interna.
• Externa.
• Anterior.
• Posterior.
Estas paredes cumplen con las siguientes
características: son muy gruesa, cóncavas y
cubiertas de columnas carnosas.
• Vértice: corresponde a la punta del
corazón.
• Base: posee dos orificios:
o Válvula mitral: correspondiente a Valvulopatías pueden ser atrio ventriculares
su orificio atrio ventricular. como arteriales.
o Válvula aortica.
Valvulopatía mitral y recambio valvular.
• Pueden ser válvulas biológicas de
donantes humanos o más comúnmente
de porcinos.
• Las más comunes son las válvulas
mecánicas hechas de materiales
biocompatibles.

Válvula mitral: orificio atrio ventricular:


• Más estrecha que la válvula tricúspide.
• Posee dos valvas (bicúspide o mitral).
o Anterior.
o Posterior.
Orifico aórtico: Pilares del ventrículo izquierdo:
Por delante y por dentro del orificio atrio • Anterior: se inserta en la parte anterior
ventricular (en el mismo plano). de las 2 valvas.
En la valva externa cubren toda la
Posee tres valvas sigmoidea, con nódulos de
pared (dando un aspecto reticulado).
Arancio.
Tres senos aórticos:
• Derecho.
• Izquierdo.
• Posterior.

Cavidad del ventrículo izquierdo:


La valva mayor o derecha divide al ventrículo
izquierdo en dos cámaras:
• Atrial: entre la valva mayor y la pared
externa.
• Aórtica: entre el tabique interventricular y
la valva mayor.

Pilares del ventrículo izquierdo: 2 pilares,


uno anterior y otro posterior.
• Anterior: se inserta en la parte anterior
de las 2 valvas.
En la valva interna se insertan en el
borde inferior
Tabique interventricular: lamina triangular. Atrio derecho: forma de saco, con diámetro
mayor vertical.
• Convexa hacia la derecha.
• Grueso en la punta y se adelgaza hacia Presenta dos porciones:
el tabique.
• Lisa y uniforme: entre las venas cavas.
• Porción muscular (inferior y gruesa).
• Con relieves: ocupando todo el resto del
• Porción membranosa: superior y
atrio derecho (AD).
delgada, se ubica por debajo de valvas
Ambas se separan por “crista
sigmoideas de la válvula aórtica.
terminalis” (permite que los flujos de las
• Por izquierda ocupa todo el ventrículo distintas venas cavas no choquen entre
izquierdo y por derecha ocupa el sí).
ventrículo y el atrio derechos. Al atrio derecho también le llega
circulación venosa coronaria terminal
derecha.
El atrio derecho posee seis caras: recibe
sangre venosa desoxigenada.
• Cara externa: cóncava, ocupada por el
relieve del músculo pectíneo).
• Cara posterior: presenta la cresta
terminalis, que desciende de la
desembocadura de la vena cava superior
a la vena cava inferior.
Entre estos 2 orificios se encuentra el
tubérculo de Lower (el cual favorece a
la descomposición del flujo sanguíneo
en dos).
• Cara anterior: corresponde al orificio atrio
ventricular.
• Cara interna: corresponde al tabique inter
Atrios: son cavidades irregularmente atrial.
cuboideas. o En su parte media hay una
depresión denominada fosa oval,
• Poseen paredes delgadas. circunscrita por un anillo
• Sin columnas carnosas de primer orden. muscular: anillo de Vieussens
• Tienen dos orificios. (limbo de la fosa oval).
o Atrio ventricular. • cara superior: es el techo o cúpula,
o Venosos. posee el orificio de la vena cava superior
sin válvulas, y por delante presenta a la
orejuela derecha (retorno venoso
favorecido por la gravedad).
• Cara inferior: presenta dos orificios, uno
para la vena cava inferior, con la válvula
semilunar o de Eustaquio, y otro orificio
para la vena coronaria, por debajo y
dentro de la vena cava inferior, presenta a
la válvula insuficiente de Thebesio.
Atrio derecho: Tabique interatrial:
• Es irregularmente cuadrilátero.
• Se corresponde con el surco interatrial.
• Tiene un espesor de 1 a 4 milímetros.
• Es muy delgado a nivel de la fosa oval
(dado que es la estructura
correspondiente a la cicatrización o cierre
de la fosa oval).
• En una etapa de la vida intrauterina
constituye una comunicación atrial, el
cual se cierra luego del nacimiento,
por una obliteración.
Corresponde a un vestigio del agujero
de botal (fetal).

Atrio izquierdo presenta seis caras: recibe


sangre venosa oxigenada.
• Inferior: con el orificio para el atrio
ventricular izquierdo, con la válvula
mitral.
• Superior: con cuatro orificios de venas
pulmonares (sin válvulas).
• Anterior: cóncava y deprimida por los
troncos arteriales.
• Posterior: casi plana.
• Externa: presenta el orificio de la
orejuela izquierda.
• Interna: corresponde al tabique
interatrial, delgada a nivel de la fosa
oval.
Sistema de conducción:
La conexión entre atrio y ventrículo se hace a
través de tejido nodal.
• Corresponden a fibras musculares
acompañadas de elementos nerviosos
muy vascularizados.
• Se encarga de contraer de manera
diferenciada cada una de las cavidades
dentro del corazón.
Sistema de conducción: Triángulo de Koch: en uno de sus vértices se
localiza el nódulo de Aschoff-Tawara.
• Base: detrás, en el orificio del seno
coronario, válvula de Thebesio.
• Delante: en la valva septal atrio
ventricular derecha.
• Arriba: banda del seno (también
denominado tendón de Todaro).

Nódulo sinusal (Keith y Flack):


• También conocido como el marcapasos
fisiológico.
• Se ubica desde la vena cava superior e
inferior.
• Irrigado por la arteria del nódulo sinusal
(rama de la A. coronaria derecha).
Segmento atrio ventricular, también
conocido como fascículo de His:
• Presenta el nódulo atrio ventricular
también conocido como nódulo de
Aschoff-Tawara.
• Fascículo atrio ventricular o de His.
• Rama derecha y rama izquierda.
Nódulo de Aschoff-Tawara:
• En la parte inferior del atrio derecho, por
delante y debajo de la vena coronaria
mayor.
• Termina en la inserción de la valva
interna de la válvula tricúspide.
Sistema de conducción: Coronaria izquierda:
• Rama derecha: avanza por el espesor
del miocardio, sigue por el fascículo
arqueado y termina en el pilar anterior.
• Rama izquierda: corre por el espacio
inter valvular, entre la válvula aórtica
derecha y posterior, luego se dirige
hacia el pilar anterior y posterior.
• Fibras de Purkinje: fin del sistema de
conducción, forma una red bajo el
endocardio.

Coronaria izquierda o anterior:


• Nace del seno de Valsalva izquierdo.
• Posee un tronco común de 1 cm de
longitud.
• Se divide en 2 ramas: Coronaria derecha o posterior:
o Interventricular anterior, la cual
• Nace del seno de Valsalva derecho.
es descendente anterior.
o Atrio ventricular izquierda, • Para por el surco atrio ventricular
circunfleja. derecho, rodea el borde derecho y
También nacen arteriolas para recorre finalmente el surco
los atrios. interventricular posterior.
• Además, proporciona:
o Colaterales atriales.
o Ramas ventriculares en el tercio
posterior del tabique
interventricular.
El predominio de las coronarias es de Seno coronario:
predominio derecho.
Es la porción terminal y dilatada, se abre en
atrio derecho por debajo de la vena cava
inferior.
Venas cardiacas:
• Venas cardiacas accesorias: son venas
que se abren directamente en el atrio
derecho, a través de orificios especiales
llamados foraminas.
• Venas de Thebesio: vasos de pequeño
calibre que se abren en atrios y
ventrículos, por los foramínulas (más
pequeñas que las foraminas).

Venas cardiacas: vena cardiaca mayor.


• Nace en la punta del corazón.
• Sigue el surco interventricular anterior y
continua por el surco atrio ventricular
izquierdo y llega a la cara posterior hasta Drenaje linfático: los linfáticos del miocardio y
el atrio derecho. tejido subendocárdico drenan en el plexo
linfático subepicárdico.
Luego los colectores recorren el surco
coronario, acompañando a las arterias
coronarias.
Los linfáticos finalmente, todos terminan en un Endocardio: túnica interna del corazón, tapiza
solo vaso que asciende entre el tronco su superficie interna.
pulmonar y el atrio izquierdo.
• Existen 2 endocardios (derecho e
Desemboca en los linfonodos izquierdo).
traqueobronquiales. • Es continuación de la túnica interna de las
venas.
• Se continua con la túnica interna de las
arterias.
• Es una membrana delgada transparente,
fuertemente adherida.

Inervación: el corazón es inervado por fibras


nerviosas autonómicas de los nervios vagos y
de los troncos simpáticos.
Las ramas de los dos nervios vagos y troncos
simpáticos forman el denominado plexo
cardiaco.
Plexo cardiaco:
• Se ubica en la región anterior a la
bifurcación de la tráquea, posterior al
arco aórtico y superior a la bifurcación
del tronco pulmonar.
• La activación simpática aumenta la
frecuencia cardiaca y la fuerza de
contracción.
Mediastino superior: se sitúa sobre el plano Contenido del mediastino superior:
torácico transversal que atraviesa el ángulo
esternal y la unión de T4 – T5 (IV disco
torácico).

Estructuras importantes:
• Cayado aórtico.
Contenido del mediastino superior: • Tronco venoso braquiocefálico.
• Arteria carótida primitiva izquierda.
• Timo (o sus restos). • Arteria subclavia izquierda.
• Grandes vasos relacionados con el
corazón y el pericardio. Relaciones:
• Venas braquiocefálicas. Por delante y derecha del cayado aórtico:
• Vena cava superior.
• Arco aórtico y sus raíces: • Timo.
o Tronco braquiocefálico. • Arteria torácica interna.
o Arteria carótida común izquierda. • Troncos venosos braquiocefálicos.
o Arteria subclavia izquierda. • Vena cava superior.
• Nervios frénicos. • Nervio frénico derecho.
• Nervios vagos.
• Plexo nervioso cardiaco.
• Tráquea.
• Nervio laríngeo recurrente izquierdo.
• Esófago.
• Conducto torácico.
• Tronco simpático.
• Músculos prevertebrales.
Por delante y a la izquierda del cayado Por debajo del cayado aórtico:
aórtico:
• Bifurcación de la arteria pulmonar.
• Tronco común de venas intercostales • Ligamento arterioso.
superiores izquierdas. • Nervio laríngeo recurrente derecho.
• Nervio frénico izquierdo. • Bronquio principal izquierdo.
• Nervio vago izquierdo. • Plexo cardiaco superficial.
• Rama cardiaca cervical inferior e
izquierda del vago.
• Rama cardiaca simpática cervical
superior e izquierda.

Mediastino medio: contiene al pericardio y al


corazón, además de grandes vasos como las
grandes arterias, nervios frénicos y bronquios
Por detrás y a la derecha del cayado aórtico:
principales.
• Tráquea.
Mediastino anterior: compartimiento pequeño
• Esófago.
en adultos y grande en niños (por contener al
• Nervio vago derecho. timo).
• Nervio laríngeo recurrente izquierdo.
• Conducto torácico. • Corresponde a la división más pequeña
del mediastino.
Localización:
• Delante: esternón y vasos torácicos
interno.
• Detrás: el pericardio, aorta ascendente,
vena cava superior y la tráquea.
• Por los lados: pleuras mediastínicas y
nervios frénicos.
Contenido del mediastino anterior: Tumores del mediastino: el mediastino es
asiento de una gran variedad de tumores.
• Tejido conjuntivo laxo.
• Ligamento esternopericardicos. Mediastino superior:
• Grasa.
• Linfoma.
• Vasos linfáticos.
• Bocio.
• Linfonodos.
• Timoma.
• Ramas de vasos torácicos internos.
• Adenoma paratiroideo.
• Parte inferior del timo (excepcionalmente
• Quiste broncogénico.
se extiende hasta el cuarto cartílago
• Aneurisma de la aorta.
costal).
Mediastino anterior:
Mediastino posterior: su principal contenido
es el esófago y la aorta torácica. • Linfoma.
• Bocio.
Se ubica anterior a las vertebras T5 a T12,
posterior al pericardio y diafragma y entre la • Timoma.
pleura parietal de los dos pulmones. • Adenoma paratiroideo.
• Quiste broncogénico.
Contenidos del mediastino posterior: • Teratoma.
• Aorta torácica descendente. • Hernia diafragmática.
• Arterias intercostales posteriores. Mediastino medio:
• Arterias pericardiofrénicas
(diafragmáticas superiores). • Linfoma.
• Ramas mediastínicas. • Mixoma.
• Ramas pericárdicas. Mediastino posterior:
• Arterias bronquiales.
• Arterias esofágicas. • Tumores neurogénicos.
• Esófago y plexo esofágico. • Meningocele.
• Sistema vena ácigos y hemiácigos. • Quiste gastroentérico.
• Conducto torácico. • Aneurisma aórtico.
• Linfonodos mediastínicos posteriores. • Hernia diafragmática.
• Linfonodos traqueobronquiales. Mediastinoscopio:
• Tronco simpático.
Instrumento tubular, con dispositivo de
iluminación, que permite visualizar gran parte
del mediastino.
Mediastinoscopía: procedimiento quirúrgico,
que se realiza frecuentemente para obtener
tejidos de linfonodos mediastínicos e hiliares.
la región abdominal corresponde a la La pared anterolateral del abdomen está
porción anterolateral, dado que la porción formada por 3 músculos planos y 2 músculos
posterior corresponde al dorso. verticales.
La pared anterolateral del abdomen esta Musculo oblicuo externo:
formada por piel, tejido celular subcutáneo,
• Desde la sexta costilla y el pubis; y
fascia superficial, músculos, fascia profunda y
desde el latissimo del dorso, por detrás,
peritoneo parietal.
hasta la línea media del cuerpo, por
En la parte inferior de la pared, el tejido delante.
celular subcutáneo esta formado por una capa • Inervación: por ramos ventrales de los
grasa (superficial), fascia de Camper, por una seis nervios torácicos inferiores.
capa membranosa profunda y por una fascia • Acción: comprime y sostiene las
denominada fascia de Scarpa (membranosa vísceras abdominales, flexiona y rota el
profunda). tronco.
• Irrigación: arterias epigástricas superior
e inferior.

La fascia profunda del abdomen está dada


por la vaina fibrosa de la mayoría de los
músculos superficiales.
La fascia transversa es una lámina
membranosa y dura que reviste en forma
interna casi toda la pared abdominal. Cubre la
cara profunda del músculo transverso, bajo
esta, se encuentra la capa de grasa endo
abdominal y finalmente el peritoneo.
En la parte correspondiente al borde anterior Músculo oblicuo interno:
del hueso coxal forman el denominado arco
crural.

Músculo transverso del abdomen:


Músculo oblicuo interno: con fibras en sentido
contrario al oblicuo externo. Se extiende en forma transversal entre la
columna vertebral, por detrás, y la línea alba
Se extiende entre la región lumboilíaca y las
por delante. En el pubis se fusiona con la fascia
ultimas costillas, hasta la línea alba y el pubis,
de músculo oblicuo interno y forma una lámina
por delante.
llamada tendón conjunto.
• Origen: fascia toracolumbar, 2/3
• Origen: caras internas de los cartílagos
anteriores de la cresta iliaca, mitad lateral
costales 7-12, fascia toracolumbar,
del ligamento inguinal.
cresta ilíaca, tercio lateral del ligamento
• Inserción: bordes inferiores de las
inguinal.
costillas 10-12, línea alba, pubis a través
• Inserción: línea alba con la aponeurosis
del tendón conjunto.
del oblicuo interno del abdomen, cresta
• Inervación: ramos ventrales de los seis
del pubis y el pecten del pubis a través
nervios torácicos inferiores y el primero
del tendón conjunto.
lumbar.
• Inervación: ramos ventrales de los seis
• Acción: comprime y sostiene a las
nervios torácicos inferiores y el primero
vísceras abdominales, flexiona y rota el
lumbar.
tronco.
• Acción: comprime y sostiene las
• Irrigación: arterias epigástricas superior
vísceras abdominales.
e inferior y circunfleja ilíaca profunda.
• Irrigación: arterias circunfleja ilíaca
profunda y epigástrica inferior.
Músculo trasverso del abdomen: Musculo piramidal del abdomen: tiene forma
triangular de base inferior. Es un músculo
pequeño situado en la parte anterior e inferior
del músculo recto del abdomen.
• Origen: cuerpo del pubis, anterior al
recto del abdomen.
• Inserción: línea alba.
• Inervación: nervio iliohipogástrico.
• Acción: tensa la línea alba.
• Irrigación: arteria epigástrica inferior.

Musculo recto del abdomen: tiene forma de


cinta larga, mas ancho por arriba que por abajo.
Se extiende desde el esternón y costillas hasta
el pubis. En su trayecto presenta inserciones
aponeuróticas o metámeros.
• Origen: sínfisis del pubis, cresta del
pubis.
• Inserción: proceso xifoides, cartílagos
costales 5-7.
• Inervación: ramos ventrales de los seis Línea alba o línea blanca: se ubica en la línea
nervios torácicos inferiores. media de la pared anterior del abdomen y
• Acción: flexiona el tronco y comprime las representa la fusión de las fascias de los
vísceras abdominales (flexión de la músculos oblicuo y transversos del abdomen,
pelvis). esta línea es más ancha sobre el ombligo.
• Irrigación: arterias epigástricas
superiores e inferiores.
La vaina del músculo recto del abdomen (tres Irrigación de la pared abdominal:
cuartos superiores).
• Arteria epigástrica superior, rama de la
• Capa anterior: fusión de la fascia del arteria torácica interna.
músculo oblicuo externo y la lamina • Arteria epigástrica inferior y circunfleja
anterior de la fascia del musculo oblicuo ilíaca profunda, ramas de la arteria ilíaca
interno. externa.
• Capa posterior: fusión de la lamina • Arteria circunfleja ilíaca superficial y
posterior de la fascia del oblicuo interno y epigástrica superficial, ramas de la
la fascia del músculo transverso del arteria femoral.
abdomen. • Ramas anteriores y colaterales de las
arterias intercostales posteriores (10° y
11°) y ramas anteriores de los vasos
subcostales.
Drenaje venoso de la pared abdominal: sigue
el sentido inverso de las arterias.
La vena circunfleja ilíaca superficial y
La vaina del músculo recto del abdomen
epigástrica superficial drenan en el cayado de
(cuarto inferior).
la vena safena magna.
• La pared anterior: esta formada por la
fusión de las fascia de los tres músculo
(oblicuo externo, interno y transverso), La piel y los músculos de la pared anterolateral
que pasan por delante del músculo recto del abdomen están inervados por los últimos
del abdomen. seis nervios toracolumbares, ramos cutáneos
• La pared posterior: cuarto inferior, la anteriores de T7 a T11.
cara posterior del músculo recto queda en
contacto con la fascia transversa.

La línea arqueada: se localiza en el punto de


transición, entre la pared posterior de la vaina
del recto y la fascia transversa.
La cara interna de la pared anterolateral del Fosas peritoneales:
abdomen está cubierta por peritoneo y en su
porción infraumbilical presenta 5 pliegues:
• Pliegue umbilical medio: desde el
vértice de la vejiga del ombligo cubre el
ligamento umbilical medio (resto del
uraco como vestigio).
• Pliegues umbilicales mediales: cubre
los ligamentos umbilicales mediales
(arteria umbilical fetal obliterada).

División semiológica de la pared anterolateral


del abdomen en cuatro cuadrantes: se trazan
dos líneas imaginarias que se cruzan
perpendicularmente a nivel del ombligo.

• Los pliegues umbilicales laterales,


cubren los vasos epigástricos inferiores.
Las depresiones laterales a los pliegues son las
fosas peritoneales o fosas:
• Inguinal supra vesical (1).
• Inguinal medial (2).
• Inguinal lateral (3).
Estas constituyen los puntos débiles donde se
pueden producir hernias.
División semiológica más compleja, en la que se
trazan dos líneas verticales que pasan por el
punto medio clavicular y dos líneas imaginarias
horizontales que pasan por el reborde costal y
por la espina ilíaca anterosuperior.

Se divide así la pared anterolateral del


abdomen en 9 cuadrantes:
• Hipocondrios derecho e izquierdo en
superior.
• Flancos derecho e izquierdo.
• Fosa ilíaca derecha e izquierda.
• Epigastrio.
• Región umbilical o mesogastrio.
• Hipogastrio.
Esto constituye un punto de referencia
semiológico para ubicar las vísceras
abdominales, aumentos de volumen y dolor.
El peritoneo es una membrana serosa que • Peritoneo parietal: tapiza la cara
cubre la cavidad abdominopélvica y los órganos interna de la pared abdominopélvica.
abdominales, está formado por una sola capa de • Peritoneo visceral: cubre las vísceras
células epiteliales escamosas (mesotelio) y está abdominales.
compuesto, a su vez, por dos hojas, una parietal
y otra visceral (provee fijación).

• Órganos intraperitoneales: se
invaginan en la cavidad peritoneal
dentro de un saco cerrado de peritoneo
El desdoblamiento de la hoja peritoneal se visceral.
generan zonas en que algunas vísceras quedan • Órganos extraperitoneales: están
dentro del peritoneo, y otras donde estas cubiertos por parte de peritoneo,
vísceras quedan fuera del peritoneo. también se sitúan fuera de la cavidad
peritoneal, pero por detrás del
Producto de estos repliegues se generan fondos peritoneo parietal posterior.
de saco peritoneal, el cual funciona bien hasta
que ocurre algún tipo de colección o derrame. La cavidad peritoneal es un espacio virtual de
mínimo espesor entre el peritoneo parietal y
Algún componente del tubo digestivo o de visceral, posee una delgada capa de líquido
alguna víscera puede drenar algún tipo de peritoneal que permite el deslizamiento de los
célula patológica o infección que puede órganos abdominales.
diseminar con mucha facilidad, conformando
lo que se denomina peritonitis. • El líquido peritoneal es absorbido por
los vasos linfáticos de la cara inferior del
Parte de colon descendente, los riñones y la diafragma, es un excusado plasmático
vena cava inferior se encuentran fuera del que favorece las defensas contra
peritoneo. probables infecciones.
La cavidad peritoneal: está completamente • La presencia de mayor cantidad de
cerrada en los hombres, pero en mujeres se líquido peritoneal se denomina ascitis,
comunica con el exterior a través de las trompas puede deberse a peritonitis, metástasis
uterinas, la cavidad uterina y vagina, lo que peritoneales, metástasis de órganos
constituye una vía o puerta de entrada de abdominales o a hipertensión portal.
probable infección peritoneal.

La inflamación del peritoneo se denomina


peritonitis, esta puede ser secundaria a la
perforación de una víscera hueca, herida
penetrante abdominal o a la presencia de sangre
o químicos en la cavidad peritoneal.
La cavidad peritoneal es útil para realizar la
peritoneo diálisis.
• Líquido peritoneal cantidad N máx.: 50 cc.
• Líquido seroso transudado o exudado.
Mesenterio:

El tejido peritoneal puede formar adherencias


después de una peritonitis o una cirugía
• Omento o epiplones: es un pliegue de
abdominal, dejando como secuela las
doble hoja de peritoneo que une el
denominadas bridas intestinales que se
estómago a los órganos adyacentes.
pueden complicar con obstrucción intestinal en
aproximadamente un 2% (se fibrosa
rápidamente par cicatrizar).

El peritoneo esta formado por las siguientes


dependencias:
• Mesenterio: es una doble capa de
peritoneo que une una víscera a la pared
abdominal posterior, contiene vasos
sanguíneo, linfáticos, nervios, linfonodos y
tejido graso.
• Omento menor: gastro hepático, desde la Transcavidad de los omentos o bolsas
curvatura menor del estómago a hígado. omentales (27):
• Fondo de saco peritoneal ubicado en
relación con la cara posterior del
estómago.
Limites de la entrada del foramen omental:
• Superior: proceso caudado del hígado,
y la hoja inferior del ligamento coronario.
• Posterior: la vena cava inferior.
• Inferior: bulbo duodenal.
• Anterior: omento menor.
o Vena porta.
o Arteria hepática.
o Conducto biliar.
o Ligamento hepato-duodenal.
• Omento mayor: gastro cólico, desde la
curvatura mayor del estómago al colon
transverso. Ayuda a delimitar los procesos
infecciosos de la cavidad peritoneal.

Ligamento peritoneal: esta formado por una


doble hoja de peritoneo y comunica dos
órganos entre si o con la pared abdominal.
Pliegue peritoneal: es una reflexión del
peritoneo que se eleva de la pared del abdomen
por vasos sanguíneos, conductos y vasos fetales
obliterados subyacentes (pliegue umbilical
medio, medial y lateral).

Receso o fosa peritoneal: es una bolsa de


peritoneo que se crea por un pliegue peritoneal,
ejemplo: el receso recto vesical, en el hombre.
En la mujer: vesico uterino y útero rectal.
El esófago es un tubo muscular que mide 25 cm El esófago atraviesa el hiato esofágico por
de longitud y 2 cm de diámetro. el pilar derecho del diafragma a la altura de
T10.
Presenta cuatro estrecheces:
Termina en el estómago, a la altura del
• Esfínter esofágico superior: cardias, a la izquierda de la línea media (a
correspondiente al músculo cricofaríngeo, a
nivel del séptimo cartílago costal izquierdo y
15 cm de los dientes incisivos. T11) porción abdominal del esófago de
• Cruce con el arco aórtico: a 22 cm de los aprox. 3 cm.
incisivos.

El esófago posee una capa muscular circular


• Cruce con el bronquio principal interna y otra capa muscular longitud externa.
izquierdo: a 27,5 cm de los incisivos.
• Cruce por el diafragma: a nivel del esfínter • Tercio superior: la capa externa es
esofágico inferior, a 40 cm de los incisivos. compuesta por músculo esquelético.
• Tercio medio: compuesto por músculo
esquelético y liso.
• Tercio inferior: compuesto por músculo
liso.
La unión esofagogástrica se denomina línea
Z, que corresponde al lugar en que la mucosa
esofágica se transforma en mucosa gástrica.
Unión esofagogástrica: El drenaje venoso del esófago:
• A nivel de cuello: por venas tiroideas
inferiores.
• En el tórax: por venas diafragmáticas
superiores, bronquiales, pericárdicas y
por medio de la ácigos en el sistema de
la cava superior.
• En el abdomen: por la vena gástrica
izquierda, a través de las
esofagocardiales que drenan en el
sistema porta.

Actúa como un esfínter fisiológico, evitando


así el reflujo de contenido gástrico.
El esófago está irrigado por:
• Arterias esofágicas superiores, ramas de
las A. tiroideas inferiores.
• Arterias esofágicas medias, ramas de la
aorta, bronquiales e intercostales y
tiroideas inferiores.
• Arterias esofágicas inferiores, ramas de las
arterias frénicas inferiores,
esofagogástrica y gástrica posterior.

Los plexos venosos submucosos en el tercio


inferior del esófago comunican el sistema cava
superior y el sistema porta (anastomosis
anatómica portocaval).
Las hemorragias del tubo digestivo, que
suelen presentar como inicio las porciones
inferiores por las vascularizaciones que
presenta, se denominan hemorragias
digestivas altas, y como método de drenaje
y taponamiento, el uso de un balón o tubo
Sengstaken (ocupación y compresión de
los vasos arteriales de la zona).
La inervación parasimpática del esófago: Los linfáticos del esófago: se originan en los
plexos submucosos e intramusculares, desde
En el segmento supra bronquial esta dada a la
aquí atraviesa los bordes del esófago y
derecha por el nervio vago derecho y a la
terminan en los grupos:
izquierda por el nervio recurrente laríngeo
izquierdo. • Cervicales: yugulares laterales y
laríngeo inferior.
En el segmento infra bronquial las ramas de
• Mediastinales: yuxtaesofágicos,
ambos nervios vagos se anastomosan y se
traqueobronquiales y para traqueales.
reparten por sus paredes.
• Abdominales: gástricos izquierdos
(coronarios) y celíacos.

La inervación simpática del esófago:


Llega al esófago con las arterias, el esófago
abdominal recibe ramas directas de los nervios
esplácnicos.

El esófago puede presentar ciertas


modificaciones, las cuales se conocen como
hernias hiatales, las cuales pueden
desplazarse modificando el volumen del
esófago y favoreciendo la colección de
contenido gástrico, irritándolo y dañándolo.
El estómago esta ubicado en la región del
epigastrio, gran parte del hipocondrio izquierdo y
la región media.
El estómago es un reservorio muscular
interpuesto entre el esófago y el duodeno, tiene
forma de J y posee cuatro partes:
• Cardias.
• Fondo.
• Cuerpo.
• Porción pilórica.
En el estómago destacan las rugosidades
• Además de presentar dos curvas, una
gástricas, que facilitan el maceramiento del
menor y una mayor.
alimento.
El estómago finaliza en su porción pilórica
(específicamente en la abertura pilórica) que
presenta un esfínter, donde comienza la
primera porción del duodeno.

El lecho gástrico está formado por estructuras


de la pared posterior de la bolsa omental, que en
decúbito son desde el plano superior a inferior:
cúpula izquierda del diafragma, bazo, riñón y
glándula suprarrenal izquierda, A. esplénica,
páncreas, mesocolon y colon transverso. En la configuración externa del estómago, se
describe la disposición de sus capas
musculares, las cuales se describen en un
orden de tres:
• Primera capa muscular: longitudinal.
• Segunda capa muscular: circular,
rodeando al estómago.
• Tercera capa muscular: longitudinal.
Irrigación del estómago:

El estómago se encuentra rodeado por un círculo


arterial continúo ubicado en las curvaturas
gástricas, provenientes del tronco celiaco y sus
ramas. Drenaje venoso del estómago:
• Gástrica izquierda. • Las venas gástricas derecha e
• Hepática común: izquierda terminan en la vena porta.
o Hepática propia. • Las venas gástricas cortas y la vena
o Gástrica derecha. gastro omental izquierda drenan en la
o Gastroduodenal. vena esplénica.
• Esplénica. • La vena gastro omental derecha
termina en lea vena mesentérica
Irrigación:
superior.
El círculo de la curvatura menor: formado por • La vena prepilórica que asciende al
la anastomosis de las arterias: píloro para terminar en la vena gástrica
derecha, corresponde a un punto de
• Gástrica izquierda: proveniente del
referencia para identificar al píloro.
tronco celíaco.
• Gástrica derecha: proveniente del la
arteria hepática común.
El círculo de la curvatura mayor: dada por:
• La arteria gastro omental derecha:
proveniente de la arteria gastroduodenal.
• La arteria gastro omental izquierda:
proveniente de la arteria esplénica.
• Las arterias gástricas cortas: las cuales
son 4 – 5 ramas que se originan en la
porción distal de la esplénica.
Drenaje linfático: • El tronco vagal posterior: es de mayor
tamaño, sigue la curvatura menor y emite
• Los dos tercios superiores del
ramos para la cara anterior y posterior,
estómago: drenan a través de los vasos
además de un ramo celíaco.
gástricos derecho e izquierdo en los
En grandes ulceras gástricas se
linfonodos gástricos.
realizaban en el pasado vagotomías
• El fondo y la parte superior del cuerpo troncular y supraselectiva.
del estómago: drenan a través de las
Hoy no es necesario, se tratan con
arterias gástricas cortas y gastro omental medicamentos bloqueadores de la
izquierda en los linfonodos bomba de protones.
pancreatoesplénicos.
• Los dos tercios derechos del tercio
inferior: drenan a través de los vasos
gastro omentales derechos en los
linfonodos pilóricos.
• El tercio izquierdo de la curvatura
mayor: drena a través de los vasos
gástricos cortos y esplénicos en los
linfonodos pancreatoduodenales.

Inervación simpática: proviene de los


segmentos T6 a T9 de la médula espinal, llegan
al plexo celíaco por el nervio esplácnico mayor y
se distribuyen por plexos que siguen las arterias
gástricas y gastro omentales, inhiben la
secreción gástrica.
Inervación parasimpática:
Proviene de los troncos vagales:
• Anteriores (izquierdo).
• Posteriores (derecho).
Estimulan la secreción gástrica:
• El tronco vagal anterior: sigue la
curvatura menor emitiendo ramos
gástricos anteriores, ramos hepáticos y
duodenales, abandonando el estómago
con el ligamento hepatoduodenal.
Duodeno: corresponde a la primera porción del Configuración interna y constitución
intestino delgado, sigue un trayecto en forma de anatómica:
C que rodea la cabeza del páncreas, comienza
La superficie interna, sobre la ampolla de
en el píloro y termina en la unión duodeno
Vater (mayor), es bastante lisa, presenta
yeyunal (plano L2, 2 – 3 cm a la izquierda de la
pocos pliegues. Más abajo presenta pliegues
línea media).
transversales irregulares, circulares
El duodeno se divide en cuatro porciones: correspondientes a las válvulas conniventes.
• (1) primera o superior: mide 5 cm, se
ubica anterolateral al cuerpo de L1.
• (2) segunda o descendente: mide de 7-
10 cm, desciende a la derecha de L1 a
L3.
• (3) tercera u horizontal: mide de 6 – 8
cm, y cruza L3.
• (4) cuarta o ascendente: mide 5 cm,
comienza a la izquierda de L3 y termina a
nivel del borde superior de L2.
Los dos primeros cm corresponden a la parte
libre o ampolla (bulbo duodenal) y resto del
duodeno es retroperitoneal.
En la papila duodenal mayor va a drenar el
conducto colédoco y el conducto pancreático
principal, con excreciones alcalinas.
El duodeno esta constituido por tres capas:
Túnica mucosa: en los surcos y salientes se
abren las:
• Glándulas duodenales: intestinales de
Lieberkühn).
• Glándulas de Brünner: que
desaparecen por debajo de la ampolla
de Vater.
La túnica submucosa: la cual es laxa y
permite el deslizamiento de la mucosa sobre el
plano muscular.
La flexura duodenal esta reforzada por el
músculo suspensorio del duodeno (ligamento de la túnica muscular: está compuesta por una
Treitz). capa profunda circular y una capa superficial
longitudinal.
Tres capas del duodeno: Las venas del duodeno siguen a las arterias y
terminan en forma directa en la vena porta o en
forma indirecta, a través de las venas
mesentéricas superior y esplénica.

El duodeno esta irrigado por el tronco celíaco


y la arteria mesentérica superior, que se reúnen
Los vasos linfáticos del duodeno:
en dos sistemas por los arcos
pancreaticoduodenales anteroposterior y Anteriores, drenan en:
posterior, que irrigan a la vez el duodeno y la
• Linfonodos pancreaticoduodenales: a
cabeza del páncreas.
lo largo de las arterias
• La zona del duodeno proximal a la pancreaticoduodenales superior e
desembocadura del conducto biliar inferior.
está irrigada por la A. gastroduodenal y la • Linfonodos pilóricos: a lo largo de la
A. pancreaticoduodenal superior. arteria gastroduodenal.
• La zona del duodeno distal a la
Posteriores, drenan en:
desembocadura del conducto biliar
está irrigada por la A. mesentérica • Linfonodos mesentéricos superiores
superior a través de la A.
pancreaticoduodenal inferior. Los vasos linfáticos eferentes de los linfonodos
duodenales drenan en los linfonodos celíacos
La inervación del duodeno proviene de los
nervios vagos y simpáticos que provienen del
plexo celíaco y mesentérico superior, esos
siguen a las arteria pancreaticoduodenales.
El hígado se ubica en el cuadrante superior La cara visceral del hígado está en relación
derecho e izquierdo. con:
El hígado corresponde a la glándula de • El omento menor.
mayor tamaño: • Vesícula biliar.
• Ángulo derecho del colon y colon
• Tiene una cara diafragmática (anterior,
transverso derecho (zona cólica).
superior y parte posterior), y una cara
visceral (posteroinferior). • Riñón y glándula suprarrenal derecha
(zonas renal y suprarrenal).
El hígado se divide desde el punto de vista
funcional, en dos partes derecha e izquierda,
las que tienen independencia vascular y de
drenaje venoso y biliar, estas partes se
delimitan por el surco que forman la vesícula
biliar y la vena cava inferior.

La cara diafragmática del hígado está


separada del diafragma por los recesos
subfrénicos y está cubierta por peritoneo
visceral.
La cara posterior (área extraperitoneal o
desnuda del hígado), no está cubierta por
peritoneo.
Cara inferior del hígado:
la cara visceral del hígado se encuentra en
relación con: • La parte izquierda del hígado comprende
el lóbulo caudado y casi todo el lóbulo
• Cara anterior derecha del estómago cuadrado
(zonas gástricas y pilóricas).
El ligamento redondo del hígado es un cordón
• Primeras porciones del duodeno (zona
fibroso, vestigio de la vena umbilical obliterada
duodenal).
El ligamento venoso, corresponde a un resto
fibroso del conducto venoso fetal o de Arancio,
que comunicaba la sangre de la vena umbilical
y la vena cava inferior.
El hilio hepático: corresponde a una fisura El lóbulo izquierdo comprende los segmentos I
ubicada entre los lóbulos cuadrado y caudado, al IV:
por él entran:
• Segmento I: o posterior (lóbulo caudado)
• A. hepática. • Segmento II: o lateral (zona superior
• V. porta y plexo venoso hepático. lateral).
• Segmento III: o anterior lateral izquierdo
Y por el salen:
(zona inferior lateral).
• Conductos hepáticos. • Segmento IV: o medial (zona superior e
• Vasos linfáticos. inferior medial, corresponden al lóbulo
cuadrado).
El hígado está irrigado por: la arteria hepática
común procedente del tronco celíaco, hasta el
origen de la gastroduodenal, luego se denomina
A. hepática propia hasta su división en hepática
derecha e izquierda.

Segmentación vascular del hígado: el plano


horizontal que pasa por el lóbulo derecho y la
división lateral del lóbulo izquierdo, más el
lóbulo caudado, dividen el hígado en 8
segmentos vasculares:
El hígado derecho: contiene a los segmentos
V al VIII.
• Segmento V: o medial anterior (zona
anteroinferior).
• Segmento VI: o lateral anterior derecho
(zona posteroinferior).
• Segmento VII: o lateral posterior (zona
posterosuperior).
• Segmento VIII: o medial posterior (zona
anterosuperior.
(imágenes en página anterior).
La independencia de la circulación de la arteria
hepática, los conductos hepáticos y la vena
porta derecha e izquierda permiten practicar las
lobectomías hepáticas. La cirugía láser permite
realizar la segmentectomía.
Entre las variaciones vasculares más
frecuentes de la irrigación arterial del
hígado, destaca:
• La arteria hepática izquierda procedente
de la A. gástrica izquierda.
• La A. hepática derecha proveniente de la
arteria mesentérica superior.

Los linfáticos del hígado:


• Red superficial: en la cápsula
subperitoneal del hígado (Glisson).
• Red profunda: en el tejido conjuntivo
que acompaña a las ramificaciones de la
triada portal y de las venas hepáticas.
Todos los vasos linfáticos convergen a
los linfonodos hepáticos.
Linfonodos hepáticos que se disponen en los
vasos y conductos del omento menor, sus
eferentes drenan en los:
• Linfonodos celiacos: los que
desembocan en la cisterna del quilo
(corresponde al 25 a 50% de la linfa del
conducto torácico).
Linfáticos del hígado: La inervación del hígado está dada por el
plexo hepático, que proviene del plexo celíaco,
esta sigue las ramas anteriores de las A.
hepáticas y vena porta (fibras simpáticas del
plexo celíaco y parasimpático de los vagos).

Los linfáticos de la cara posterior de la


superficie diafragmática y visceral del
hígado drenan a la zona desnuda del hígado,
estos drenan en los linfonodos frénicos o se
unen a los linfonodos profundos que
acompañan a las venas hepáticas que
desaguan en la vena cava inferior y así
atraviesan el diafragma y llegan a los
linfonodos mediastínicos posteriores
Algunos linfáticos de la cara posterior de la
superficie diafragmática y visceral del hígado
siguen las siguientes vías:
• Linfonodos gástricos izquierdos,
linfonodos paraesternales.
A lo largo del ligamento redondo hasta el
ombligo y la pared abdominal anterior
Vía biliar: A nivel de la segunda porción del duodeno
La bilis formada por los hepatocitos es desemboca junto con el conducto pancreático
segregada a los canalículos biliares, a principal en la papila mayor (ampolla de Vater).
continuación, sigue a los conductillos biliares
interlobulillares y luego a los conductillos
colectores mayores, los que se unen para
formar los conductos hepáticos derecho e
izquierdo.

Los conductos hepáticos se unen en el


conducto hepático común, éste se une luego
con el conducto cístico y forma el conducto
colédoco.
El conducto colédoco: se origina en el borde
libre del omento menor, por la unión de:
• Conducto cístico con el hepático:
tiene un diámetro de 5 a 6 mm y mide
aprox. 6 – 8 cm de longitud (5 – 15 cm),
de acuerdo con la altura en que el
hepático se une al cístico.
El colédoco desciende posterior a la primera
porción del duodeno, por un surco de la cara
posterior de la cabeza del páncreas.
El conducto colédoco: El drenaje venoso del colédoco: está dado en
la porción proximal, por venas que drenan
El músculo esfínter del colédoco impide la
directamente al hígado, la porción distal por la
salida de bilis por la ampolla del duodeno y
vena pancreatoduodenal posterosuperior, que
esta se concentra en la vesícula.
drena en la vena porta.
El colédoco posee cuatro porciones:
La linfa del colédoco drena en los linfonodos
• Supraduodenal. císticos, del orificio omental y hepáticos. Los
• Retroduodenal. eferentes van a los linfonodos celíacos.
• Intrapancreática.
• Intraparietal.
La primera porción puede faltar, cuando existe
una unión baja del conducto cístico y hepático
común.

• La presencia de cálculos en el colédoco


se denomina coledocolitiasis.
• La presencia de cálculos en la vesícula
biliar se denomina colelitiasis.
• El colédoco se puede estudiar por CPRE,
es un método Dg. Y de tratamiento
El colédoco esta irrigado por: (colangiopancreato endoscopía
• A. cística, porción proximal. retrograda).
• A. hepática derecha, porción central. La vesícula biliar: tiene forma piriforme, mide 7-
• A. pancreatoduodenal posterosuperior. 10 cm de longitud y si capacidad media es de 50
• A. gastroduodenal, porción cc. Se ubica en la fosa vesicular, cara inferior del
Retroduodenal. hígado, en la unión de los lóbulos derecho e
izquierdo, guarda estrecha relación con la
primera porción del duodeno.
• Fondo: en el vértice del noveno cartílago
costal derecho, línea medio clavicular
(punto vesicular).
• Cuerpo: en contacto con la cara inferior
del hígado, colon y la primera porción del
duodeno.
• Cuello: es estrecho y presenta la válvula
en espiral que favorece el paso de la bilis
a la vesícula biliar y deja pasar a la bilis al
duodeno cuando se contrae la vesícula
biliar.
Vesícula biliar:

El conducto cístico: mide 4 cm de longitud,


se extiende del cuello de la vesícula al
conducto hepático común.
La irrigación de la vesícula y el conducto
cístico esta a cargo de la A. cística que se
origina en la A. hepática derecha, en el ángulo
formado por el hepático y cístico.
El drenaje venoso es a través de las venas
císticas, que termina directamente en el
hígado o la vena porta.

Los linfáticos van al grupo cístico, de aquí al


grupo hepático y finalmente a los celíacos.
La inervación proviene del plexo celíaco
(simpático), nervio vago (parasimpático) y
frénico derecho (sensitivo).
El páncreas posee cuatro partes: cabeza,
cuello, cuerpo y cola.
• Cabeza: es rodeada por el duodeno y se
inserta en la porción descendente y
horizontal del duodeno. El proceso
unciforme o gancho del páncreas es una
proyección posterior a los vasos
mesentéricos superiores y que se extiende
medialmente hacia la izquierda.
• Cuello: es corto, mide 1.5 a 2 cm, esta por
delante de los vasos mesentéricos
superiores y a nivel se forma la vena porta.
• Cuerpo: se sitúa a la izquierda de los
vasos mesentéricos superiores, por delante
de la A. aorta y L2.
Páncreas: • Cola: se localiza anterior al riñón izquierdo,
El páncreas es una glándula digestiva en relación con el hilio del bazo y el ángulo
accesoria, tiene forma alargada y cruza izquierdo del colon.
transversalmente la pared posterior del
abdomen a la altura de L2, por detrás del
estómago, entre el duodeno y el bazo. El
mesocolon transverso se inserta en su borde
anterior.

El páncreas es recorrido desde la cola por el


conducto pancreático principal, se une al
conducto colédoco para formar la ampolla
hepatopancreática, en la cara postero medial de la
segunda porción del duodeno, a nivel de la papila
El páncreas produce doble secreción: mayor del duodeno.

• Endocrina: de los islotes pancreáticos El conducto pancreático accesorio termina


(insulina y glucagón). sobre la papila mayor, en la papila menor del
• Exocrina: de las células acinares (jugo duodeno (60% se termina uniendo al conducto
pancreático. principal).
Conductos pancreáticos:

La irrigación del páncreas procede de: Las venas pancreáticas: desaguan en la vena
mesentérica superior y mayoritariamente en la
• Arcos pancreáticos: de la unión de
vena esplénica.
las arterias gastroduodenal y
mesentérica superior.
• Ramas de la esplénica: aprox. 10
ramas para el cuerpo y la cola.
La cabeza esta irrigada por:
• A. pancreático duodenales
superiores: anterior y posterior, ramas
de la gastroduodenal.
• Pancreatoduodenales inferiores:
anterior y posterior, ramas de la
mesentérica superior.

Los linfáticos del páncreas:


Siguen el trayecto de los vasos sanguíneos.
Terminan en el grupo pancreatoesplénico, que
acompaña a la A. esplénica y algunos en el grupo
pilórico. Los eferentes de este órgano se dirigen a
los grupos celíacos, hepático y mesentérico
superior.
La inervación del páncreas:
Está asegurada por ramas parasimpáticas y
simpáticas provenientes de los nervios vagos
y esplácnicos torácicos que atraviesan el
diafragma. Estas fibras nerviosas siguen a las
arterias del tronco celíaco y mesentérica
superior, y tienen una función vasomotora
(simpático) e inerva el parénquima (fibras
simpáticas y parenquimatosas de las células
acinares e islotes pancreáticos).
El páncreas puede sufrir afecciones como
litiasis de conductos, pancreatitis aguda o
crónica, pseudoquistes, cáncer de cabeza,
cuerpo o cola.
Intestino: La raíz del mesenterio cruza:
• Delgado: yeyuno íleon. • La porción ascendente y horizontal del
• Grueso: colon, recto y ano. duodeno.
• Aorta abdominal.
El intestino delgado: se extiende desde el
• Vena cava inferior.
píloro a la unión ileocecal, consta de tres
• Uréter derecho.
partes: el duodeno (ya estudiado), yeyuno e
íleon. • Músculo psoas mayor derecho.
• Vasos testiculares y ováricos derechos.
Yeyuno íleon: mide 6 a 7 m de longitud, el
yeyuno corresponde a las primeras 2/5 partes y
el íleon a las 3/5 partes. La mayoría del yeyuno
se localiza en cuadrantes superior izquierdo y
la mayor parte del íleon en el cuadrante inferior
derecho.

El yeyuno íleon se encuentra inserto en la


pared abdominal posterior a través del
mesenterio (pliegue peritoneal), su raíz mide 15
cm de largo y 20 cm de ancho y se extiende
desde la izquierda de L2 hasta la articulación
sacroilíaca derecha.
El divertículo ileal (de Meckel), es una La obstrucción arterial de los vasos rectos
anomalía congénita que se observa en la produce isquemia o deficiencia del riego
población general con una frecuencia del 2%, sanguíneo del segmento afectado. Si la isquemia
se ubica en el borde antimesentérico del íleon es total, la necrosis del tejido produce dolor cólico
a 50 cm de la unión ileocecal en adultos (40cm agudo e íleo (obstrucción intestinal de tipo
en lactantes). Corresponde a un resto paralítico). Se puede diagnosticar con Ex. de
embrionario de la porción proximal del arteriografía mesentérica superior y angio TAC
conducto onfalomesentérico. Tiene forma de de abdomen.
bolsa digitiforme y mide 3 a 5 cm de longitud.
Infarto intestinal:
• Torsión o vólvulo por adherencia.
• Hernia estrangulada.
• Trombosis de la A. mesentérica.
• Trombosis de la vena mesentérica.

El yeyuno íleon, esta irrigado por la A.


mesentérica superior, que se origina a nivel de
L1, a un cm por debajo del tronco celíaco y se
desliza en el espesor del mesenterio emitiendo
15 a 18 ramas que se unen formando arcadas
de primero y segundo orden, de las que se
originan finalmente los vasos rectos.

El drenaje venosos del yeyuno está a cargo de


la vena mesentérica superior, esta se ubica
anterior y a la derecha de la A. mesentérica
superior, en la raíz del mesenterio y desemboca
por detrás del cuello del páncreas en la vena
esplénica.
Los vasos linfáticos: son especializados (vasos
quilíferos) para absorber las grasas de las
vellosidades intestinales. Estos vasos linfáticos
siguen el espesor del mesenterio y llegan a los
linfonodos mesentéricos dispuestos cerca de la
pared intestinal, entre las arcadas arteriales y la
porción proximal (continua en la siguiente página)
Porción proximal de la arteria mesentérica Intestino grueso:
superior; finalmente drenan en los linfonodos
El intestino grueso está formado por el ciego,
mesentéricos superiores. el íleon terminal
el apéndice, el colon, el recto y el conducto anal.
drena en los linfonodos ileocólicos.
La inervación simpática del yeyuno íleon: se
origina en los segmentos T5 a T9 de la médula
espinal, estas fibras llegan al plexo celíaco, a
través de los troncos simpáticos y nervios
esplácnicos mayor y menor.
La estimulación simpática produce:
• Reducción de la motilidad y secreción
intestinal, vasoconstricción y reducción o
detención de la digestión (dispone
sangre para la huida o lucha).
La inervación parasimpática: se origina de los
troncos vagales posteriores y se dirige al plexo
mesentérico y submucoso de la pared intestinal.
La estimulación parasimpática produce:
• Aumento de la motilidad y secreción del • Ciego: es una bolsa intestinal ciega de
intestino. 7,5 cm de largo y ancho y una capacidad
• Restablece la actividad digestiva luego de 200 a 300 cc. Presenta pliegues por
de una estimulación simpática. arriba y por debajo de la válvula ileocecal
(cuando se distiende el ciego y cuando se
El intestino no tiene sensibilidad a la mayoría contrae, se tensa este frenillo y se cierra
de los estímulos dolorosos (quemaduras, la válvula e impide en forma ineficiente el
cortes), pero tiene sensibilidad a la distensión reflujo desde el ciego al íleon).
produciendo un dolor cólico o espasmódico del • Apéndice vermiforme: es un divertículo
abdomen. intestinal ciego, de 6 a 10 cm de longitud,
se origina en la cara posteromedial del
ciego, debajo de la unión ileocecal, posee
un mesoapéndice que viene de la cara
posterior del mesenterio del íleon distal.
La posición del apéndice puede varias:
o Ascendente 13%.
o Descendente 41,5%.
o Externa 26%.
o Interna 17%.
El ciego esta irrigado por la arteria ileocólica, • Colon descendente: se extiende desde el
rama terminal de la mesentérica superior y ángulo izquierdo del colon hasta la fosa
apéndice por la A. apendicular, rama de la iliaca izquierda, donde se continua como
ileocólica. colon sigmoides. Es retroperitoneal y en
1/3 de los pacientes tiene un meso corto.
El drenaje venoso esta a cargo de la V.
• Colon sigmoide: se extiende desde la
ileocólica que termina en la vena mesentérica
cresta iliaca izquierda hasta S3, donde se
superior.
une al recto. Tiene forma de S, de longitud
Los vasos linfáticos del ciego y el apéndice variable (40 cm promedio), la unión
drenan en los linfonodos del mesoapéndice, rectosigmoide se puede delimitar cuando
en los ileocólicos y finalmente en los terminan las tenias del colon (a 15 cm del
mesentéricos superiores. ano). Posee un meso amplio (vólvulos). La
raíz del mesosigmoide se relaciona por
• Colon ascendente: se extiende desde
detrás del peritoneo, con el uréter
el ciego hasta el ángulo derecho del
izquierdo y la división de la A. iliaca
colon a nivel del hígado, está irrigado
común izquierda.
por la A. ileocólica y cólica derecha,
ramas de la mesentérica superior. Las La irrigación del colon descendente y
venas siguen el trayecto inverso. sigmoide está asegurada por la A. cólica
izquierda y sigmoidea superior, ramas de la
Los linfáticos del colon ascendente siguen la
mesentérica inferior.
vía epicólicos y paracólicos, ileocólicos y
cólicos derechos intermedio y finalmente El drenaje venoso es hacia la vena mesentérica
mesentéricos superiores. inferior.
La inervación proviene del plexo mesentérico Los linfáticos del colon descendente y
superior. sigmoide drenan en los linfonodos epicólicos y
paracólicos, que siguen a los cólicos intermedios
• Colon transverso: se extiende desde el a lo largo de la A. cólica izquierda y finalmente
ángulo derecho hasta el ángulo drenan en los linfonodos mesentéricos
izquierdo del colon. Es el segmento más inferiores
largo (45 cm) y más móvil del intestino
grueso. La raíz del mesocolon
transverso sigue el borde inferior del
páncreas.
El colon transverso esta irrigado por la A.
cólica media, rama de la mesentérica superior y
además por las cólicas derecha e izquierda,
que forman el arco arterial de Riolano.
El drenaje venoso del colon transverso se
hacia la vena mesentérica superior.
Los linfáticos vas a los linfonodos cólicos
medios, que drenan finalmente en los
mesentéricos superiores.
La inervación proviene del plexo mesenterio
superior, que acompañan las arterias cólicas
derecha y media del plexo mesentérico inferior,
que sigue la A. cólica izquierda.
Sistema venoso porta: • Ramificaciones de venas cólicas:
(porta) se anastomosan con venas
Reúne la sangre venosa poco oxigenada
retroperitoneales (cava).
proveniente del tubo digestivo, incluidos
vesícula biliar, páncreas y bazo, y la lleva al Las derivaciones porto-cava quirúrgicas son
hígado donde se ramifica hasta los sinusoides anastomosis que trata de descomprimir el
venosos hepáticos. sistema venosos portal: latero-lateral, extirpación
de bazo y anastomosis espleno-renal izquierda,
La vena porta está formada por la unión del
o por detrás del hígado.
tronco mesentérico-esplénico, formado por la
unión de la vena mesentérica inferior y
esplénica, y la vena mesentérica superior.

Anastomosis porto-sistémicas: el sistema


venosos portal está comunicado con el sistema
venoso cava a nivel de cuatro puntos.
• Venas esofágicas: que drenan en la
vena ácigos (cava), o en la gástrica
izquierda (varices esofágicas).
• Venas rectales: las venas rectales
inferiores y media drenan en la vena cava
inferior, la vena rectal superior se
continua como la vena mesentérica
inferior y drena en la vena porta.
En la hipertensión portal las venas
submucosas se dilatan con aspecto
varicoso (rectorragia).
• Venas paraumbilicales: de la pared
anterior del abdomen (porta), se
anastomosan con las venas epigástricas
superficiales (cava), la dilatación de estas
venas forma la “cabeza de medusa”.
En la cavidad abdominal: la hoja parietal y En las operaciones de peritonitis aguda se
visceral del peritoneo se encuentran aplicadas prefiere colocar al paciente en posición de
íntimamente entre sí, por una presión positiva Fowler (cabeza elevada).
de 20 cm de agua.
Recordar que la peritonitis es la inflamación
La cavidad abdominal es cerrada salvo en la del peritoneo, la cual se puede acompañar de
mujer, en que se comunica con la trompa y vientre en tabla, ritmo abdominotorácico
útero, esto corresponde a una puerta de paradójico y el signo de Blumberg positivo
infecciones pelviperitoneales. (+++).
En la mujer: El peritoneo visceral es más delgado que el
parietal, es transparente, se engruesa y vuelve
En posición de pie el punto más declive
opaco por inflamación del hígado o el bazo.
corresponde al fondo de saco rectovaginal o de
Douglas. El peritoneo visceral no adhiere a los órganos
que cubre, salvo hígado y bazo, estando
separado por una capa celuloadiposa muy
delgada y elástica.
La cavidad peritoneal es la más vasta de todas
las cavidades serosas. Se hace real en estados
patológicos (acumulación de gas o líquido). No
contiene órganos, sólo una delgada capa de
líquido peritoneal. Se puede puncionar a nivel de
FII. Es muy irregular, los numerosos pliegues la
tabican y subdividen en una serie de cavidades
secundarias, esto permite delimitar o aislar los
procesos inflamatorios (peritonitis localizada).

En el hombre:
De pie el punto más declive corresponde al
fondo de saco rectovesical o de Douglas
El tabique transversal que forma el colon La fosa hepática y gástrica comunican
transverso y su meso, divide la cavidad ampliamente entre sí:
abdominal en dos pisos o compartimientos:
• La fosa hepática está en relación con el
• Supracólico espacio parietocólico derecho y la fosa
• Infracólico. gástrica con el espacio parietocólico
izquierdo.
Sus relaciones con el piso Infracólico varían con
• En la fosa hepática, el hígado determina
la posición del cuerpo (decúbito supino, sentado
la formación de dos espacios serosos:
o de pie).
suprahepático o subfrénico y
subhepático.
• El receso suprahepático está
comprendido entre el hígado y el
diafragma (dos: derecho e izquierdo).
El espacio Supracólico: corresponde al
territorio de distribución del tronco celíaco
(estómago, hígado y bazo). Comprende los
recesos suprahepáticos, subhepáticos, celda
gástrica y celda esplénica.
El receso subhepático derecho: se ubica bajo
el lóbulo derecho del hígado.
Límites del receso subhepático derecho:
• Arriba y adelante: cara inferior del lóbulo
El espacio Supracólico se ubica entre en derecho del hígado y vesícula biliar.
diafragma y el mesocolon transverso. • Atrás: glándula suprarrenal derecha y
extremo superior del riñón derecho.
Limites: • Lateralmente: parte descendente del
• Delante: pared abdominal anterior en su duodeno y la cabeza del páncreas.
porción supraumbilical. • Abajo: por el ángulo derecho del colon y
• Detrás: pared dorsolumbar. mesocolon transverso
• Superior: bóveda diafragmática. Presenta un divertículo denominado receso
• Inferior: colon transverso y su meso, hepatorrenal.
ligamentos frenocólicos izquierdo y
derecho.
Contenido:
• El estómago y esófago abdominal.
• El bazo.
• Páncreas.
• Duodeno, primer segmento del intestino
delgado.
• El hígado.
• Las vías biliares.
El receso subhepático izquierdo: situado El hiato de Winslow está limitado por:
debajo del lóbulo izquierdo del hígado. • Hacia atrás: vena cava inferior.
Limites del receso subhepático izquierdo: • Delante: pedículo hepático, que sigue el
borde externo del epiplón gastrohepático.
• Arriba: cara inferior del lóbulo izquierdo • Arriba: lóbulo de Spiegel.
del hígado.
• Abajo: primera porción del duodeno.
• Atrás: el estómago.
• Delante: la pared abdominal anterior. La transcavidad de los epiplones (cavidad
• Abajo: colon transverso y el ligamento menor o bolsa omental), comunica con el
gastrocólico. espacio Supracólico por el hiato de Winslow.

Comunica con el receso subfrénico y el El hiato de Winslow se puede herniar.


surco paracólico izquierdo. La celda gástrica: se sitúa a la izquierda del
ligamento falciforme, desciende por delante del
mesocolon transverso y se extiende a la
izquierda bajo el lóbulo izquierdo del hígado.
El bazo se desarrolla con el tubo digestivo,
comparte con él vasos sanguíneos, pero es un
órgano linfoideo.

La bolsa omental o transcavidad de los


epiplones se extiende en el forma transversal,
desde el hiato de Winslow hasta el hilio del bazo
y en forma vertical, desde el lóbulo de Spiegel
hasta la parte más declive del gran epiplón
(recién nacido y niños), ya que en el adulto El bazo corresponde a un órgano
ambas hojas se fusionan y la transcavidad llega toracoabdominal, sigue el eje de la 10° costilla.
hasta el colon transverso.
El bazo posee 3 caras: externa o
diafragmática, anterointerna o gástrica y
posterointerna o renal.
El bazo es blando y friable, está rodeado por
una túnica fibrosa (cápsula), reforzada en la
superficie por el peritoneo.
Bazo: La raíz del mesocolon transverso cruza
oblicuamente la cara anterior de la cabeza y el
borde anterior e inferior del cuerpo del
páncreas, quede dividido así, el páncreas, en
dos partes supra e Infracólica.
En el espacio Supracólico se realizan
técnicas como la maniobra de Heimlich en
adultos y en niños.

Los desgarros o hematomas subcapsulares


pueden ocasionar hemorragias intraperitoneales
secundarias (rotura en dos tiempos).
El bazo esta unido a órganos vecinos por los
ligamentos:
• Gastroesplénicos (por delante).
• Pancreatoesplénicos (por detrás).
• Ligamentos frenoesplénicos y
esplenocólico.
La exploración clínica del bazo se hace por
palpación, mediante posición diagonal de
Schuster (decúbito lateral derecho); en
inspiración (maniobra de Mathieu), se palpa el
desplazamiento del polo inferior del bazo,
cuando está crecido.
La punción esplénica: se realiza a nivel del 10°
espacio intercostal, línea medio axilar, en
espiración (se atraviesa el seno costo
diafragmático izquierdo).
Mediante la punción esplénica se puede
realizar ex. de biopsia esplénica y examen de
esplenoportografía.
Espacio Infracólico: Espacio mesentérico cólico derecho: entre la
cara derecha del mesenterio y el colon
El espacio Infracólico ocupa gran parte de la
ascendente, las colecciones a este nivel
cavidad abdominal.
tienden a drenar en la FID.
Se extiende entre el mesocolon transverso y el
fondo de la excavación pélvica.
Comprende la mayor parte de la cavidad
abdominal, contiene casi toda la masa
abdominal.
Limites:
• Arriba: colon transverso y su meso.
• Abajo: fondo de la excavación pelviana.
• Delante, por los lados y por detrás: la
pared abdominal.
Contenido: epiplón (omento) mayor
inmediatamente por detrás de la pared
abdominal.
Contiene además al ciego, al colon, primer y
segundo segmento del intestino grueso, yeyuno
Espacio mesentérico cólico izquierdo: entre
íleon, segundo y tercer segmento del intestino
la cara izquierda del mesenterio y el colon
delgado.
descendente, las colecciones a este nivel
El mesenterio junto al colon ascendente y tienden a drenar hacia la pelvis menor.
descendente con sus mesos, delimitan una
serie de cavidades y espacios secundarios:
• Mesentérico cólico derecho.
• Mesentérico cólico izquierdo.
• Parietocólico derecho.
• Parietocólico izquierdo.
Espacio parietocólico derecho: entre el colon La raíz del mesenterio cruza: las porciones
ascendente y la pared lateral derecha del ascendentes y horizontales del duodeno, AO
abdomen, la FID representa el punto más amplio abdominal, vena cava inferior, uréter derecho,
y más declive. posas mayor derecho y vasos testiculares y
ováricos derechos.

La cavidad de la pelvis menor (varón): es una


Espacio parietocólico izquierdo: entre el colon
división del plano inferior de la cavidad
descendente y la pared lateral izquierda del
peritoneal, pertenece a la pelvis.
abdomen, la FII, representa la parte más amplia
y declive.

La cavidad de la pelvis menor (mujer): es una


división del plano inferior de la cavidad
peritoneal, pertenece a la pelvis.
La cavidad de la pelvis menor (mujer): La arteria aorta abdominal emite las
siguientes ramas:
Ramas viscerales impares:
• Tronco celíaco (T12).
• A. mesentérica superior (L1).
• A. mesentérica inferior (L3).
Ramas viscerales pares:
• A. Suprarrenales (L1).
• A. Renales (L1).
• A. gonadales: ováricas y testicular (L2).
Ramas parietales:
• A. subcostales.
Los órganos retroperitoneales se ubican entre • A. frénicas.
la pared abdominal posterior y el peritoneo • A. lumbares.
parietal posterior.
Rama parietal impar:
Los órganos retroperitoneales son:
• A. sacra media.
• Las cápsulas suprarrenales.
• Riñón. La vena cava inferior posee las siguientes
• Porción abdominal del conducto excretor. afluencias:
• Los cálices. • V. ilíacas comunes.
• La pelvis renal. • V. lumbares 3° (L3) y 4° (L4).
• Uréter abdominal. • V. testicular y ovárica derecha.
El espacio Infracólico contiene: grandes • V. renales.
vasos, linfonodos y nervios del abdomen: • V. lumbares ascendentes (ácigos y
hemiácigos).
• A. aorta abdominal. • V. suprarrenal derecha.
• A. ilíaca primitiva e ilíaca externa. • V. frénicas inferiores.
• V. ilíacas. • V. suprahepáticas.
• V. cava inferior.
• Cisterna de Pecquet. El plexo solar (plexo celíaco): rodea la raíz
• Cadena de linfonodos. del tronco celíaco y está formado por: raíz
• Plexo solar. simpática (del tronco vagal posterior), raíz
• Simpático y lumbar. simpática (nervios esplácnicos mayor y menor).
El simpático lumbar (paravertebral):
Está formado por 4 ganglios simpáticos, que
forman un plexo intermesentérico, mesentérico
inferior e hipogástrico superior.
se puede realizar la simpatectomía lumbar
en enfermedades arteriales de miembros
inferiores respetando: N. genitofemoral,
linfáticos lumbares y uréter.
Exámenes clínicos:
• Inspección.
• Palpación (bimanual de riñón, signo de
psoas).
• Percusión.
• Auscultación.
Exámenes de laboratorio I:
• Rx. Simple de abdomen.
• Rx. De yeyuno íleon con contraste.
• Enema baritada de colon, simple y doble
contraste.
• Rx. Renal y vesical simple más
nefrotomografía complementaria.
• Pielografía endovenosa minutada.
• Pielografía ascendente.
• Aortografía.
• Arteriografía renal.
Exámenes de laboratorio II:
• Ecotomografía abdominal.
• Colonoscopia.
• Endoscopía digestiva baja
(rectosigmoidoscopía).
• TAC de abdomen.
• TAC de abdomen con contraste.
• TAC helicoidal del abdomen.
• RM de abdomen.
• Laparoscopía.
Glándula suprarrenal: La cara posterior del riñón se relaciona
con: el nervio y vasos subcostales, nervio
• Mide: 40 a 60 mm de longitud, 20 a 30
hiliohipogástrico e ilioinguinal, que descienden
mm de ancho y 2 a 8 mm de grosor.
diagonalmente y abajo se relaciona con el
• Peso: varía de 3 a 5 gramos. músculo cuadrado lumbar y psoas mayor.
• Corteza: produce hormonas esteroidales:
o Cortisol, aldosterona y hormonas Los riñones tienen una forma alargada (de
que pueden ser convertidas en grano de café o habichuela), presenta un color
testosterona. rojizo-pardo en el vivo, miden 10 cm de largo,
• Médula produce: epinefrina y 5 cm de ancho y 2,5 cm de espesor.
norepinefrina. El peso del riñón es de 140 gramos en el
Los riñones: tiene una posición retroperitoneal, hombre y 125 gramos en la mujer.
se poyan en la pared abdominal posterior a La consistencia es firme y el parénquima es
ambos lados de la columna vertebral. resistente.
La cara anterior del riñón derecho se
relaciona con el hígado, duodeno y colon
ascendente.
La cara anterior del riñón izquierdo se
relaciona con el estómago, bazo, páncreas,
yeyuno y el colon descendente.

Los riñones:
Se ubican a la altura de T12 a L3.
El riñón derecho tiene una posición más inferior
por el desplazamiento que le produce el hígado.
El eje mayor del riñón sigue una trayectoria
oblicua de arriba hacia abajo y de adentro hacia
afuera. El riñón está envuelto por la fascia renal (pre y
retro renal).
• El extremo superior esta a 3-4 cm de la
línea media. Entre el riñón y la fascia renal se encuentra la
• El extremo inferior esta a 5-6 cm de la grasa perirrenal (cápsula adiposa), que
línea media. aumenta de espesor desde los 8 años, tiene su
mayor espesor en su borde externo, extremo
La parte superior de la cara posterior del inferior y cara posterior.
riñón izquierdo se relación con el diafragma,
que lo separa de la cavidad pleural y 12° costilla La grasa perirrenal procedente de la
y 11° a la izquierda. extraperitoneal se continúa por el hilio renal
con la grasa del seno renal.
La parte superior de la cara posterior del
riñón derecho se relación con el diafragma y la
12° costilla.
La hoja posterior de la fascia renal está Cada arteria renal: se divide cerca del hilio en
adherida al diafragma. Por fuera de la fascia dos ramas terminales, que emiten cinco arteria
renal, se encuentra la grasa pararrenal (gerota), segmentarias terminales, que no se
cuyo espesor es variable y aumenta de adentro anastomosan y que irrigan a los segmentos del
hacia afuera, siendo más desarrollada por mismo nombre.
detrás del riñón.
La rama anterior o prepiélica emite:
• La segmentaria superior (apical).
• Segmentarias anterosuperior y
anteroinferior.
• Segmentaria inferior.
Las ramas posteriores o retropiélicas:
• Segmentaria posterior.

Los riñones están fijados por: fascia renal,


grasa perirrenal y pararrenal, vasos renales y el
uréter. El riñón tiene movilidad con los
movimientos de la respiración y con los cambios
de posición, decúbito o a la posición erecta: 3 cm
o un cuerpo vertebral. Segmentación renal: cada riñón presenta:
El riñón es irrigado por las A. renales, que se • Por la cara anterior: un segmento
originan de la aorta abdominal a la altura de L1- superior, anterosuperior, anteroinferior e
L2. La A. renal derecha es más larga que la inferior.
izquierda y pasa por detrás de la vena cava • Por la cara posterior: un segmento
inferior. superior, posterior e inferior.
Son frecuentes las variaciones anatómicas de La inervación del riñón: proviene del plexo
la irrigación del riñón: las A. polares, abordan renal, formado por fibras de los nervios
por los polos y proceden de las A. renales o A. esplácnicos torácicos, estos acompañan a la
aorta. arteria renal.
En el seno renal existe un plano venoso
prepiélico y otro retropiélico que se anastomosan
y forman por fuera del riñón la vena renal, que
desagua en la cava inferior. Se puede presentar
duplicidad de la ven renal.
Al corte, el riñón presenta una zona central o
sustancia medular y otra periférica o
sustancia cortical.

Los vasos linfáticos renales: se ubican en


relación, se distingue un grupo anterior, medio
y posterior; estos drenan en los linfonodos
lumbares (aórticos).

La sustancia medular presenta unas zonas


triangulares, rojo oscuro llamadas pirámides
renales o de Malpighi. La sustancia cortical
separa las pirámides de Malpighi formando las
columnas renales o columnas de Bertín.
Las vías de excreción del riñón: comienzan en El drenaje venoso del uréter: las venas del
el seno renal, por tubos corto o cálices menores, uréter terminan en las venas renales,
estos evacuan en troncos colectores llamados testiculares u ováricas.
cálices mayores, los que se unen para formar la
Los vasos linfáticos del uréter drenan en los
pelvis renal. La pelvis renal se estrecha y
linfonodos renales o llegan directamente al
continúa hasta la vejiga a través del uréter.
grupo lumbar aórtico.
Las arterias del uréter: provienen de las A.
Los nervios de los uréteres provienen de los
renales, testiculares u ováricas y aorta abomina.
plexos renal, aórtico e hipogástrico superior e
También pueden provenir de la A. ilíaca común,
inferior (las fibras aferentes viscerales
interna, vesical inferior (hombre) y uterina
transmiten el dolor y siguen en forma
(mujer).
retrógrada a las fibras simpáticas hasta los
El uréter: sigue a la pelvis renal y termina en la ganglios espinales y segmentos T11 a L2), el
vejiga. Mide 25 cm de longitud y 3-5 mm de dolor uretral se ubica en el cuadrante inferior
diámetro, del lado afectado y se irradia a la región
inguinal y genital (escroto y grandes labios).
Posee dos estrecheces:
• En relación con el estrecho superior de la
pelvis.
• En la entrada de la pared vesical.
El uréter posee cuatro porciones:
• Lumbar.
• Ilíaca: cruce de los vasos ilíacos.
• Pélvica: segmento parietal y visceral.
• Vesical: espesor de la pared vesical.
La vejiga es el reservorio que contiene la orina En el recién nacido:
que llega de los uréteres.
• La vejiga es alargada de arriba hacia
Se ubica dentro de la cavidad pélvica y abajo, tiene forma piriforme, con su
sobresale en el abdomen cuando está distendida extremidad gruesa hacía abajo, se ubica
en el abdomen.
En el hombre: se sitúa por encima del suelo
• Entre los 6 años y la pubertad se
pélvico y de la próstata, por delante y por arriba
desplaza a la pelvis menor.
del recto y de las vesículas seminales
La vejiga siempre contiene algo de orina y
tiene una forma redondeada, la vejiga vacía
presenta una forma tetraédrica con las
siguientes caras:
• Vértice: extremo anterior.
• Cuerpo: entre el vértice y el fondo.
• Fondo o base: pared posterior algo
convexa.
• Cuello: unión del fondo y las superficies
inferolaterales.
• Úvula: es una proyección del trígono
vesical (varones de edad avanzada).

En la mujer: se localiza por encima del suelo


pélvico y por delante del útero y de la vagina.

Además, se le describe dos bordes laterales,


uno posterior y tres ángulos.
Cuando la vejiga se llena la pared posterior se El lecho vesical está formado a cada lado
levanta, sus borde se ensanchan y adopta una por:
forma ovoide.
• Huesos del pubis.
Su capacidad fisiológica es de 300 cc (150- • Músculo obturador interno.
500 cc), y su capacidad máxima es de 2-3 litros. • Músculo elevador del ano.
En la mujer: En la cara posterior por:
Está formada por el borde posterior, el que se • El recto en el hombre y la vagina en la
relaciona en su tercio superior con el cuello del mujer.
útero y el resto se relaciona con la vagina. En el
límite posterior de la base de la vejiga y el La pared vesical está compuesta por tres
peritoneo de la cara superior de este órgano, se túnicas, desde afuera hacia adentro:
refleja sobre el útero y forma el fondo de saco 1. Conjuntiva: adventicia.
vesicouterino. 2. Muscular: capa externa longitudinal,
capa media circunferencial y capa interna
longitudinal.
3. Mucosa: lisa, alveolar y en columnas.
Trígono vesical:
Los orificios uretrales se colocan a 2,5 cm, uno
del otro y a 2-3 cm, por detrás y por fuera del
orificio uretral cuando la vejiga está vacía, forma
el trígono vesical o triángulo de lieutaud.

En el hombre la cara posteroinferior o base


de la vejiga mira hacia abajo y hacia atrás, es
triangular, el vértice esta formado por el orificio
vesical de la uretra y la base esta constituida por
el borde posterior.
En el hombre la base se relaciona con:
• Próstata.
• Vesículas seminales.
• Porción ampular de los conductos La celda vesical en la mujer: contiene la vejiga
deferentes (trígono vesical). envuelta en peritoneo y las fascias perivesicales.
• Los uréteres. Está formado por arriba, por el peritoneo que
• Peritoneo y fascia prostatoperitoneal cubre la cara superior, por debajo y por delante,
por la fascia umbilicoprevesical, por debajo y
por detrás¸ por la lámina vesicovaginal.
Celda vesical en la mujer: La vejiga está irrigada por:
• Por abajo y por delante por la A. vesical
anterior, rama de la pudenda interna.
• Por arriba, por las A. vesicales
superiores, ramas de la obturatriz y
porción permeable de la A. umbilical.
El drenaje venoso de las paredes de la vejiga
termina en una rica red venosa superficial, estas
venas drenan hacia delante en las venas del
plexo prevesical de la Santorini.
A los lados en los plexos vesicoprostáticos y por
detrás en el plexo seminal. Las venas eferentes
de estos plexos y las venas vesicales terminan
en las venas hipogástricas.
Los linfáticos de la vejiga terminan en los
La celda vesical en el hombre: está formada linfonodos ilíacos externos, también pueden
por arriba, por el peritoneo que cubre la cara desaguar en los linfonodos hipogástricos o
superior, por debajo y por delante, por la fascia ilíacos primitivos. Los linfonodos del cuello de
umbilicoprevesical, por debajo y por detrás, la vejiga terminan en los linfonodos del
por la fascia prostatoperitoneal o fascia de promontorio.
Denonvilliers.
La inervación parasimpática de la vejiga
proviene de los nervios esplácnicos de la pelvis,
el que produce un efecto motor sobre el músculo
detrusor e inhibitorio sobre el esfínter interno.
La inervación simpática de la vejiga está dada
por los nervios de T11 a L2.
Los nervios llegan a la vejiga como plexo vesical,
este plexo se continúa con el plexo hipogástrico
inferior.

La vejiga esta irrigada por:


• Por abajo y lateralmente por la A.
vesical inferior, rama de la hipogástrica.
• Por abajo y por atrás por ramos
vesicales de la A. hemorroidal media,
prostática y vesicodeferencial en el
hombre, y por la A. uterina y vaginal en la
mujer.
Uretra:
La uretra es el conducto excretor de la vejiga,
en el hombre es un tubo muscular de 18-20 cm de
longitud. Se extiende desde el orificio uretral
interno de la vejiga hasta el orificio uretral externo
en la punta del glande.

Por la uretra también sale el esperma y


secreciones glandulares. En estado de flacidez el
pene presenta dos curvaturas:
• Ángulo subpubiano.
• Ángulo prepubiano.
La uretra presenta cuatro porciones:
1. Preprostática: cuello de la vejiga.
2. Uretra prostática.
3. Uretra membranosa,
4. Uretra esponjosa.
• La uretra prostática mide de 2,5 a 4 cm • La uretra esponjosa: mide 12 cm de
de longitud, es la porción más ancha y longitud, presenta pliegues longitudinales.
dilatable de todas, termina en el esfínter Hacia la raíz del pene se presentan unas
uretral externo. Posee una cresta uretral depresiones tubulares llamadas lagunas
que presenta a cada lado el seno de Morgagni, las más grandes a su vez se
prostático. denominan foraminas (10-12) y las
En la pare central de la cresta se observa pequeñas foraminulas (más numerosas).
el colículo seminal con un orificio en
hendidura que se abre al utrículo
prostático (vestigio del conducto
uterovaginal, que en la mujer constituye el
esbozo del útero y parte de la vagina).

La uretra masculina está irrigada: en sus dos


tercios proximales por las ramas prostáticas de las
• La uretra membranosa: atraviesa el arterias vesicales inferiores medias. Las venas
esfínter uretral externo y la membrana homónimas siguen el trayecto inverso y los
perineal, mide 1,2 cm de longitud, es la vasos linfáticos desaguan en los linfonodos
porción más estrecha y menos distensible ilíacos internos y algunos directamente en los
de la uretra. linfonodos ilíacos externos.
La irrigación arterial de la uretra femenina está
dada por las A. pudenda externa y vaginal.
El drenaje venoso: sigue el trayecto inverso al
arterial.
Los vasos linfáticos drenan en los linfonodos
sacros e ilíacos internos.

La uretra femenina: se extiende desde el cuello


de la vejiga hasta la vulva, mide 4 cm de longitud
por 6 mm de diámetro. La uretra junto con la
vagina atraviesa el diafragma de la pelvis, el
esfínter uretral externo y la membrana
perineal. El punto más estrecho y menos
dilatable es el orificio inferior o meato.
Las glándulas uretrales se ubican: en la
porción superior de la uretra, además existe un
grupo de glándulas parauretrales (homólogas a la
próstata), que terminan en dos conductos
parauretrales (de Skene) uno a cada lado, cerca
del orificio uretral externo.
Las glándulas mamarias son órganos La glándula mamaria es una glándula cutánea
accesorios del sistema reproductor femenino, se sudorípara modificada, no presenta cápsula,
localizan en forma simétrica con relación de la se encuentra sobre el músculo pectoral mayor
línea mediana, en la cara anterior y superior del (2/3) y serrato anterior (1/3). Entre la glándula y
tórax. el plano profundo se encuentra el espacio o
bolsa retromamaria que contiene: tejido
En sentido transversal se extienden: desde el
conjuntivo laxo y grasa.
borde lateral del esternón hasta la línea axilar
media. La parte supero lateral de la glándula se proyecta
hacia arriba y lateralmente hacia la axila,
En sentido vertical se extienden: desde la 2° a
formando la cola axilar (de Spence) de la mama.
6° costilla.
La glándula mamaria se inserta firmemente
La glándula mamaria en el hombre es
en la dermis de la piel, que la cubre a través de
rudimentaria, formada por pequeños conductos,
los ligamentos suspensorios (de Cooper). El
con algo de tejido adiposos y fibroso.
tejido celular subcutáneo se encuentra bajo la
Durante la pubertad la glándula mamaria en el piel excepto a nivel de areola y papila; y está
hombre se puede desarrollar en forma anormal: cubierto por láminas conjuntivas que limitan las
ginecomastia, la que cuando no revierte se trata celdas adiposas.
en forma quirúrgica.
Normalmente la mujer presenta dos glándulas
mamarias, el aumento en el número se
denomina polimastia, la ausencia de las mamas
amastia, la cual es poco frecuente, puede ser uni
o bilateral, siendo más común la atelia o falta de
pezón (aumento de numero de pezones se
denomina politelia).
Las mamas y pezones supernumerarios
siguen el trayecto de la línea mamaria, que se
extiende desde el proceso coracoides hasta la
espina del pubis

La mama en la mujer se desarrolla entre los 12 a


15 años, en la pubertad.
Estadios del desarrollo de la mama de I a V: El drenaje venoso sigue el recorrido inverso
de las arterias, es decir, V. axilar, V. torácica
interna, V. yugular externa y V. superficiales del
abdomen.
Las venas profundas atraviesan el pectoral
mayor y llegan a las venas intercostales y al
sistema ácigos.
La glándula mamaria en la mujer adulta esta
Desde el plexo linfático subareolar:
formada por 15 a 20 lóbulos de tejido glandular. La mayor parte de la linfa de los cuadrantes
Cada lóbulo es drenado por un conducto laterales (75%), drena en los linfonodos axilares
galactóforo, que desemboca en forma (pectorales anteriores) y parte de la linfa drena
independiente en el pezón. directamente en: otros linfonodos axilares,
interpectorales, deltopectoral, supraclaviculares
Los alvéolos secretores se forman durante el
o cervicales profundos inferiores.
embarazo y en la profundidad de la areola, cada La linfa de los cuadrantes mediales: drena en los
conducto tiene una porción dilatada o seno linfonodos paraesternales o a la mama
galactóforo. contralateral.
El vértice o ápex de la mama está formado por La linfa de los cuadrantes inferiores: drena en
una zona redondeada y pigmentada: la profundidad en el grupo frénico inferior
denominada areola, en el centro de la cual se (abdominales).
encuentra la papila. Los vasos linfáticos de la piel de la glándula, con
excepción de la papila y areola drenan en:
La areola mide 15-25 mm de diámetro, es de color
• LINFONODOS CERVICALES
rosado en la mujer joven y adquiere un color más
PROFUNDOS INFERIORES.
pigmentado en la embarazada. La superficie
cutánea está marcada por 15-20 puntos • LINFONODOS INFRACLAVICULARES.
solevantados: tubérculos de Morgagni, que • PARAESTERNALES DE AMBOS
corresponden a glándulas sebáceas LADOS.
hipertrofiadas (tubérculos de Montgomery en el La linfa de los grupos axilares sigue a los
embarazo). linfonodos infraclaviculares y supraclaviculares,
para llegar al tronco linfático subclavio, que
La papila, en el centro de la areola, es cilíndrica o también drena la linfa del miembro superior.
cónica y mide 10-12 mm.
La linfa del grupo paraesternal llega al tronco
La mama esta irrigada por la A. torácica interna bronco mediastínico (drena tórax).
(A. subclavia): ramas mediales de las ramas Finalmente se unen los troncos subclavio,
perforantes y ramas intercostales anteriores. bronco mediastínico y yugular para formar el
También esta irrigada por la A. torácica lateral y conducto linfático derecho.
toracoacromial (A. axilar) y por las A. intercostales La inervación de la glándula mamaria
posteriores, ramas de la aorta torácica del 2° a 4° procede de:
espacio intercostal.
• Ramos cutáneos anteriores y laterales del
4° al 6° nervios intercostales.
• Ramos ventrales primarios de T1 a T11
(n. intercostal), los ramos comunicantes
unen cada ramo ventral con un tronco
simpático (conducen fibras sensitivas
para la piel y fibras simpáticas para los
vasos sanguíneos de la glándula y el
músculo liso del pezón.
Exploración de la mama:
• Autoexamen: cada cuatro meses.
• Examen semiológico: inspección,
palpación de mama y linfonodos.
• Exámenes complementarios:
mamografía, ecotomografía mamaria,
galactografía, citología, biopsia, TAC y RM.

También podría gustarte