Está en la página 1de 13

Didáctica de la

Natación
Por:
Yudy Natalia Alfaro Cifuentes

1
Tabla de contenido
Introducción………………………………………………3
Que es natación………………………………………...…4
Importancia de la
natación…………………………………………………...5
Estilos de
natación…………………………………………………...6
Flotación …………………………………………………8
Inmersión…………………………………………………11
Sumersión………………………………………………...12

2
Introducción

La natación es uno de los deportes más completos y supone un excelente


ejercicio para niños y niñas, que pueden empezar a practicarlo desde edades
muy tempranas. Nadar tiene grandes beneficios a todos los niveles, ya que
mejora la salud física, favorece el bienestar emocional y también contribuye a
la socialización.

Pero debemos iniciar a los pequeños siempre bajo supervisión de adultos y


priorizando la parte lúdica, así evitaremos malas experiencias en sus primeros
contactos con el agua. Esta práctica debe suponer un momento de placer, en el
que la actividad, tanto del niño como de sus progenitores, fomente un clima
emocional positivo y en el que el monitor sirva de apoyo.

3
¿Qué es natación?

La natación es la práctica recreativa o deportiva del movimiento y


desplazamiento sobre el agua, empleando sólo los brazos y las piernas del
cuerpo humano. Es una técnica, también, que se aprende como método de
supervivencia (de hecho, se imparte en numerosos currículos educativos), y
que se practica como ejercicio dados sus múltiples beneficios al cuerpo.
Su práctica puede ser competitiva o meramente recreativa. Como deporte
formal es uno de los más practicados del mundo, incluido en las disciplinas
olímpicas y llevado a cabo en piscinas de distinta longitud (50, 100, 200, 400,
800 y 1500 metros). Las técnicas de nado específicas se conocen como estilos
y poseen nombres particulares.

Importancia de la natación

La natación es mucho más que una práctica deportiva, también es una destreza
y una técnica que en muchas ocasiones puede representar la diferencia entre la
vida y la muerte. Un buen nadador tiene más probabilidades de sobrevivir a
ciertos accidentes marítimos, o a caídas por la borda de embarcaciones (si se
encuentra consciente y en plenas facultades).
Por otro lado, la natación es una de las prácticas deportivas más populares del
mundo. Aporta gran cantidad de beneficios al aparato respiratorio y
circulatorio del ser humano, como veremos más adelante.

4
Estilos de natación
 Estilo pecho o braza. También conocido como “estilo rana”, pues el
cuerpo humano se asemeja en movimientos al de ciertos anfibios,
consiste en flotar boca abajo con los brazos apuntando al frente y las
piernas levemente flexionadas. La cabeza se mantiene fuera del agua
para tomar aire y luego los brazos se mueven en círculo debajo del
agua, impulsando el cuerpo hacia adelante a medida que se imita el
movimiento con los pies, encogiéndolos y estirándolos al mismo ritmo.
 Estilo crol o libre. Este estilo requiere que el nadador esté recto,
acostado sobre un brazo que se sumerge recto dentro del agua, mientras
el otro emerge con el codo flexionado y la palma extendida hacia abajo,
dispuesta a entrar al agua. La cabeza se asoma de lado para tomar aire,
que es expulsado cuando el torso se sumerge y gira para repetir el
movimiento, pero con el otro brazo. Mientras tanto, las piernas se
mueven, relajadas, con los dedos en punta y los pies hacia adentro,
dando patadas oscilantes.
 Estilo espalda o dorsal. Un estilo esencialmente similar al crol, pero
boca arriba, con la espalda sumergida en el agua, moviendo un brazo en
el aire con la palma de la mano saliendo desde debajo de la pierna,
mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
 Estilo mariposa. Una variación del estilo pecho o braza, en el que
ambos brazos se mueven juntos hacia el frente y hacia atrás debajo del
agua, impulsando el torso hacia adelante, de manera continua y
acompañado por un movimiento ondulante de caderas, que sumerge la
cabeza al ingresar al agua y culmina con una patada llamada “delfín”
por su semejanza con el nado de estos animales, usando los pies juntos.

5
Familiarización
La familiarización es el proceso de adaptación inicial en el medio acuático, en
el que el alumno sentirá y experimentará sensaciones totalmente distintas a las
que percibe en el medio terrestre, con el fin de tomar confianza en el agua.
Es muy importante que las primeras experiencias con el agua sean positivas y
que el niño o niña se sienta siempre seguro y protegido. La edad para aprender
a nadar se sitúa normalmente en los 4 años, puesto que es cuando pueden
desarrollar las habilidades de coordinación necesarias. Aun así, podemos
comenzar a familiarizarlos con el agua desde más pequeños, siempre que
estemos acompañándolos en todo momento.
El objetivo de la familiarización es conocer el medio acuático, conocer el
contacto con el cuerpo y empezar a chapucear. Se considerará que se ha
superado la fase de familiarización cuando el niño:
 Es capaz de sentir el agua en zonas sensibles del cuerpo
 Es capaz de perder el contacto con el suelo
 Es capaz de abrir los ojos bajo el agua
 Es capaz de desplazarse sin un soporte fijo
La mejor manera de aprender a nadar es desde el juego y de manera paulatina,
nunca debemos lanzarlo al agua para que aprenda a nadar por sí solo, puesto
que además de peligroso, es probable que le genere una mala experiencia
difícil de superar.
La secuencia de trabajo a la hora de trabajar la flotación es la siguiente:
 Flotación parcial con ayuda de material fija (por ejemplo, agarrando el
borde)
 Flotación parcial con ayuda (por ejemplo: un compañero, monitor)
 Flotación global con ayuda (por ejemplo: tabla, churro flotante)
Algunos ejercicios de familiarización podrían ser los siguientes:

6
 Patalear sentado en el borde. "La batidora"
Objetivo: Primer contacto con el agua, iniciación al correcto
movimiento de piernas de crol.
Descripción del ejercicio:
Sentado en el borde de la piscina, con el culo lo más hacia el borde
posible y las manos por detrás de nosotros apoyadas en el suelo.
Realizar movimientos de pataleo en el agua con la punta del pie estirada
y el tobillo relajado

 Bajar lentamente por la escalera


Objetivo: Primer contacto con el agua, evitando sensaciones no
deseadas.
Descripción del ejercicio:
Se deberá bajar por la escalera de espalda, agarrado con las dos manos a
los asideros de la escalera y bajando los escalones de uno a uno.

7
 Desplazamientos elementales caminando:
Objetivo: Experimentar primeras sensaciones: Acostumbrarse al agua,
su movimiento, la resistencia que ofrece, etc.
Descripción del ejercicio:
a. Caminaremos de lado, agarrados al borde con las dos manos, dando
pasos lateralmente, primero una pierna luego la otra.
b. Caminaremos mirando al frente, agarrados sólo con una mano al
borde. La otra mano estará dentro del agua, realizando "remadas"
hacia los lados y hacia atrás para ayudarnos en el desplazamiento. El
movimiento de este brazo es el de braza y no podrá salir fuera del
agua.
c. Caminaremos mirando al frente, sin agarrarse al borde. Moveremos
los dos brazos estirados alternativamente haciendo el "molinillo".

Flotación
La flotación es otra cualidad del agua que permite efectuar movimientos de
difícil consecución en el medio terrestre (11). Los niños y niñas tienen una
baja masa ósea y muscular, el flotar con mayor facilidad, favorece el
desplazamiento de sus miembros inferiores y superiores. Pero, coordinar los
movimientos y la respiración en el agua no es una tarea sencilla, así que es
mejor empezar poco a poco.
Algunos ejercicios son:
FLOTACION VENTRAL: El estudiante debe sumergir la cabeza
parcialmente, es decir, que la cara estará bajo el agua, debe estirar piernas y
brazos para que su dorso suba a la superficie del agua. Sosteniendo la
respiración debe mantener esta postura durante un minuto, en caso de
dificultad debe llevar las manos por encima de la cabeza para equilibrar el
cuerpo.
 Flotación ventral con apoyo en la pared: Boca abajo y agarrados a la
pared con las manos, debemos estirarnos y meter la cara dentro del agua
aguantando la respiración unos segundos y dejando que el cuerpo suba
hacia arriba.

8
 Flotación ventral con apoyo en la tabla: De la misma manera que arriba,
pero en las tablas para aquellos que puedan tener algo más de miedo, así
verán con un ejercicio sencillo.

 Flotación ventral con apoyo en un churro: Colocándonos boca abajo,


cogeremos un churro con las manos y nos estiraremos hacia adelante
tratando de levantar los pies, aguantando la respiración dentro del agua
y tratando de relajarse para poder flotar.

FLOTACION DORSAL: En posición bípeda la persona debe llevar su


cabeza hacia atrás tocando la superficie del agua, luego debe estirar piernas y
brazos para llevar su dorso a la superficie del agua, debe contener la
respiración y elevar el pecho para tomar la postura decúbito dorsal, en caso de

9
dificultad el estudiante debe llevar lentamente sus brazos por encima de la
cabeza.
Algunos de los ejercicios son:
 Flotación dorsal con apoyo en la corchera: Colocándonos boca arriba,
apoyaremos nuestras piernas por detrás de la rodilla en la corchera. Una
vez colocados, debemos dejar nuestro cuerpo relajado y bien estirado.

 Flotación dorsal con apoyo en un churro: Colocándonos boca arriba,


pondremos un pie por detrás de las rodillas y nos estiraremos con los
brazos abiertos y el cuerpo relajado.

 Flotación dorsal sin apoyo: Dejaremos nuestro cuerpo caer hacia atrás
quedando boca arriba, tratando de levantar las piernas y quedando
estirados y relajados. Habrá gente que flote mejor debido a sus
características y otra peor.

10
INMERSION
Inmersión, del latín immersio, es la acción de introducir algo o introducirse en
un fluido. También puede tratarse de la introducción de alguien en un cierto
ambiente, ya sea real o imaginario.
Algunos juegos son:
 El tiburón
Se trata de una divertida actividad en la que pueden participar
varios niños (mínimo cuatro o cinco). Tendrá lugar en la parte baja
de la piscina. Uno de ellos será elegido como «el tiburón» y una
vez se arranque el juego deberá ir a pillar a los demás. En el
momento en el que alcance a alguno, estos dos se unirán en
cadena y continuarán juntos la caza. De esta manera llegará un
momento en el que habrá más «tiburones» que «bañistas». Gana
aquel que quede sin ser capturado.

 El juego de las focas


Hay que repartir a cada niño una pelota de playa. Estos deberán
empujarla por el lado menos profundo de la piscina ayudándose
de la nariz y con los dos pies firmemente plantados en el suelo. El
objetivo es ver quién llega al otro lado primero. Una vez que
hayan dominado esta sencilla técnica empujando la bola, pueden
lanzarla a la otra parte, como si se tratase de una carrera de
relevos. Si no hay otros participantes con los que competir, se
puede convertir en una contrarreloj individual.

11
 Mono de mar
Esta adaptación acuática del conocido “Simón dice» es una buena
forma de animar a un niño miedoso a familiarizarse con este
medio. Elige a un participante como el líder para que dé las
indicaciones y esté atento a que los demás escuchen el comando
«mono de mar dice», antes de seguir las instrucciones. Por
ejemplo, dirá «sumerge tu oreja izquierda en el agua», «salta
sobre un solo pie”, «sopla las burbujas de la nariz» o “da la
vuelta».
Nunca se debe mandar a un participante fuera de la piscina
porque el objetivo es que disfruten del agua.

SUMERCION
para definir el término Sumersión, el primero y más común de todos consiste
en la acción de introducir un cuerpo en un líquido, bajar por debajo del nivel
del agua y permanecer allí. Los buzos, son personas que con el equipo
adecuado se sumergen bajo el agua del mar para explorar sus profundidades.
Algunos de los juegos son:
 “Recolección”
Desarrollo: El profesor riega por la piscina las latas u objetos
que no floten y los niños deben recolectar la mayor cantidad
de latas u otros objetos posibles, los que irán colocando en el
borde de la piscina, Gana el que logre recolectar mayor
cantidad

12
 “Buscar el objeto lanzado”
Una hilera de niños se coloca en un extremo de la piscina
dentro del agua, mientras que la otra se coloca al otro
extremo fuera del agua con un objeto que no flote, a la señal
del profesor los niños deben lanzar el objeto el cual debe ser
buscado por su pareja, Gana el niño que primero encuentre el
objeto.

 “Los aros olímpicos”


El grupo se divide en 2, todos irán en filas con su respectivo
grupo, el primer participante deberá tener el cargo de coger
el aro bajo el agua y el siguiente participante se sumergirá
pasando el aro, ahora el participante que paso por el aro,
tendrá el cargo de tener el aro, y el otro compañero que tenía
el aro anteriormente tendrá que pasar a la fila para realizar la
actividad de sumersión, cada grupo deberá hacer 2
repeticiones, gana el equipo que haga las repeticiones mas
rápido

13

También podría gustarte