Está en la página 1de 7

Tarea 1:

Responder en el foro colaborativo, las preguntas orientadoras que se describen a

continuación, desde su comprensión de los textos propuestos en las unidades 1, 2 y 3:

a). Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención

psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista

electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención

psicosocial en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación;

desde su perspectiva ¿cuáles características considera debe evidenciar una

propuesta de acompañamiento psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté

orientada al cambio o la transformación social? Argumente su respuesta.

De acuerdo con la situación en la que se deba realizar una intervención, considero

que se deben tener en cuenta varios aspectos y características que ayuden a mejorar las

estrategias de acompañamiento.

 Se debe tener en cuenta cada una de las necesidades individuales y colectivas,

para identificar lo que se requiere.

 Conocer los antecedentes del lugar en el se presentan dichas problemáticas, con el

fin de investigar sobre las condiciones en que llegaron y como se originó todo.

 Estudiar minuciosamente las realidades de las personas, tanto individuales que

colectivas, para identificar aspectos relevantes que permitan el conocimiento claro

del problema.
 Identificar y conocer su cultura, tradición, costumbre y originalidad, para que su

esencia sea un aporte pertinente a la transformación de toda una comunidad,

tratando de mejorar su calidad de vida, el manejo de conflictos y la resolución de

necesidades frente a problemas de convivencia y adaptabilidad.

b) Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas

puede emplear el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la

percepción que tiene un colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.

Indiscutiblemente mencionar la palabra violencia en medio de un grupo de personas,

en una comunidad, o en reuniones sociales, puede provocar incertidumbre, dudas,

miedo, inconformidad, etc. Pero también todo tipo de pensamientos que puedan generar

entre los sujetos maneras de acabar con la misma. Es por lo que, las herramientas que el

psicólogo puede emplear pueden ser; la observación, considero que es una herramienta

fundamental para cualquier situación, pues se requiere analizar el comportamiento, las

relaciones sociales, las acciones ante problemas de conflicto, las expresiones

emocionales, los pensamientos negativos y positivos hacia la injusticia e impunidades.

Con la observación se puede identificar y percibir realidades que dan claridad a las

dificultades que presenta el contexto y plantear formas de intervención.

El acercamiento, también puede ser una herramienta útil, permite conocer realmente

las concepciones de un colectivo. Se puede acercar a través de actividades cotidianas

propias de los sujetos, con las que se pueda interactuar dentro de su entorno, teniendo

como objetivo la manifestación de pensamientos sobre como transformar la realidad

social. El acercamiento puede generar confianza, seguridad y escucha. Ante una

situación violenta vivida y experiencia por una población, es indispensable conocer


cómo se sienten, que piensan hacer desde sus perspectivas, que opiniones tienen sobre

los profesionales y expertos de estos casos, para comprender desde varios aspectos la

posición en la que se encuentran para afrontar el problema.

c) De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y

experiencias de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda.

Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las

experiencias de violencia a nivel físico y emocional tanto en el individuo como en

los grupos? Establezca una idea argumentada sobre la pregunta.

Desafortunadamente las consecuencias que ha dejado la violencia a lo largo de la

historia en nuestro país son espeluznantes, desastrosas y cuando de aplicar justicia se

trata, ha sido decepcionante. Aquellas familias, comunidades y personas que han tenido

semejante experiencia de vida, mas que una historia para contar, es un episodio

traumático que cierra sus sentidos, su ser y sus relaciones sociales. Se hunden en un

profundo mar de recuerdos insólitos, una pesadilla a la cual creen nunca despertar y a

un cierre total de nuevos comienzos para sus vidas.

Pueden existir muchas implicaciones físicas y mentales ocasionadas por las

experiencias traumáticas de la violencia. En cuanto a las físicas, considero que una de

las principales seria las cicatrices en las partes de su cuerpo, puesto que, al mirarse cada

día su piel con una marca, indudablemente recordaran el hecho que provocó esa herida,

no importa lo grande, pequeña, profunda o superficial que sea, lo que importa es el

hecho ocurrido, es la situación en la que se encontraban y es vivir una vez mas ese

momento que generó tanto dolor.


d) Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre

memoria y violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

1. Con la empatía se puede establecer relación entre memoria y violencia,

puesto que, ciertos episodios que los individuos experimentan con el

conflicto se rehúsan a hacer cercanos, expresar emociones y recordar esas

situaciones de dolor, es ahí donde la empatía actúa como promotor entre el

interventor y la persona para descubrir mas sobre sus efectos traumáticos.

2. Comunicación, si el profesional que realiza una intervención es empático con

el individuo, se puede establecer una comunicación fluida, profunda,

comprensiva y tolerante ante el hecho que se este contando o transmitiendo.

La comunicación permite interactuar de manera adecuada y ayuda a

manifestar nuevas cosas que las personas no han podido compartir.

3. El contexto, puede ser un epicentro de historias terroríficas, malvadas y

desastrosas, pero ayuda a afrontar lo sucedido, a disipar el dolor y a

reconocer todas las emociones percibidas. Es por lo que, llega el momento

donde el individuo debe encontrarse una vez mas con una realidad llena de

sufrimiento, pero que es allí mismo donde debe forjarse de nuevo y buscar

métodos que curen y renueven su vida.

e) Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué

considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la

violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su respuesta.

Las victimas son los principales actores de un hecho ocasionado por la violencia, son

ellos los que conocen realmente la versión inédita de las cosas, son los que
experimentan en carne propia el llanto y el dolor. Considero importante los

presupuestos de subjetividad y memoria, porque son estos los que transcienden a

nuevas realidades de vida, son lo que no pierden espacio, ni tiempo, son los que

mantienen intactos los hechos, palabras, acciones y la destrucción de muchas familias

inocentes. No obstante, hay que resaltar lo lento que puede ser un proceso de

intervención psicosocial ante estos episodios, pues, el miedo y el dolor son efectos

difíciles de manejar y aceptar. Por consiguiente, la Subjetividad y la Memoria también

pueden ser importantes para la recuperación, rehabilitación y la transformación social

de los individuos y comunidades. A través de estos, se pueden transmitir cosas que no

se pueden percibir fácilmente, se puede indagar a diferentes escenarios que han sido

testigos de hechos traumáticos.

Finalmente, entre los impactos psicosociales, la subjetividad y memoria, deben ser

prioridad, darle relevancia a los que en ellas se pueda encontrar para comprender el

estado físico y emocional de los individuos.

Buenas noches.

Cordial saludo.

Continuando con la relatoría comparto el siguiente punto de esta.

▪ Elementos de discusión más relevantes

Sherry Ortner sitúa la subjetividad en la vida social al definirla como “una

conciencia específicamente cultural e histórica” (Ortner, 2005: 29). Como sujetos

cognoscentes, dice siguiendo a Anthony Giddens, las personas tienen un grado de


reflexividad sobre sí mismas, sobre sus deseos, sentimientos, angustias e intenciones

(Ortner, 2005). Este sujeto complejo, da y busca sentido. Esta es la base de la acción del

sujeto hacia y sobre el mundo, que adopta la forma de deseos e intenciones específicos,

culturalmente modelados.

A partir de lo anterior, se tienen en cuenta varios elementos que fundamentan el

objetivo de este tema. Además, es importante contextualizar la subjetividad de los

individuos para aportar de alguna manera a la verdadera transformación social que es

necesaria para construir nuevas estrategias de rehabilitación a partir de una experiencia

de violencia traumática. Se deben; Fortalecer colectivamente entornos sociales

saludables, tener en cuenta valoraciones integrales de todos los actores desde una

perspectiva biopsicosocial, analizar la identificación de necesidades colectivas e

individuales de la población afectada, observar el comportamiento a partir de la

experiencia de violencia, darle continuidad al acompañamiento psicosocial al sujeto o

grupo, realizar un acercamiento a la población cuando sea requerido y por último,

mantener una recuperación de memoria para comprender daños físicos y mentales.


Socialización con el Tutor.

El problema de toda memoria oficial es el de su credibilidad, de su aceptación y

también el de su organización. Para que emerja en los discursos políticos un fondo

común de referencias que puedan constituir una memoria nacional, un intenso trabajo

de organización es indispensable para superar el simple “montaje” ideológico, por

definición precario y frágil.

1. ¿Ante el recuerdo susceptible de un acontecimiento generado por el conflicto

armado, puede la memoria colectiva aportar al lenguaje para la

reconstrucción del tejido social?

2. Si bien es cierto, las subjetividades de los individuos son relevantes para

formular hechos violentos durante el tiempo, sin embargo, ¿Qué tan

importantes pueden ser estas subjetividades para los procesos de intervención

y acompañamiento psicosocial?

También podría gustarte