Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE ENFERMERÍA - BIOQUÍMICA


TALLER DIABETES MELLITUS (DM)
Preparado por: Natali Valentina Payares Bueno MsC Bioquímica.

Indicaciones:
Para realizar el siguiente Taller deben seguir los siguientes pasos:
1. Se organizarán de acuerdo los grupos de las prácticas.
2. Leer detenidamente el capítulo 25 del libro de Ferrier y Bioquímica en Perspectiva Capitulo
16 libro de Mackee que se encuentra en la unidad temática 8 de e-learning.
3. Contestar las preguntas propuestas y entregarlas en formato Word.
4. Realizar presentación en power point (nada de texto solo figuras, mapas conceptuales o
fotos) para sustentar la o las preguntas asignadas.
5. La pregunta será asignada al grupo, pero la nota será individual para el que participe.
6. La fecha de cierre de este taller en Teams será el día lunes 15 de noviembre 12 de la
noche.
7. El día 16 de noviembre en horario de clase se hará la sustentación oral de las respuestas
del taller.

DIABETES MELLITUS 1
1. ¿Por qué en la Diabetes Mellitus tipo 1, se pierde la capacidad de producir insulina?
2. ¿Por qué en pacientes con DM se produce gluconeogénesis hepática en exceso incluso
aunque la concentración de glucosa en sangre sea elevada?
3. ¿Cuáles son los 3 síntomas de La diabetes tipo 1 (DT1) qué típicamente acompañan el inicio
progresivo de la enfermedad clínica?
4. Explique por qué en la Diabetes Mellitus el síntoma más evidente es la hiperglicemia,
acompañada de glucosuria y diuresis osmótica.
5. ¿Cómo se confirma el diagnóstico de la DM1 y DM2?
6. ¿Cuál es la prueba de la tolerancia oral de la glucosa (PTOG) por qué motivo es la prueba
que se utiliza con mayor frecuencia?

7. Justifique por qué la Hemoglobina A (HBA1c) es una medida útil del control de azúcar
sanguíneo de los pacientes y por qué sirve como diagnóstico.
8. ¿Cuáles son las 2 causas de la hiperglicemia en la DM1?
9. ¿Por qué se observa la hipertrigliceridemia en la DM1?
10. ¿Por qué se presenta cetoacidosis en la DM1?

DIABETES MELLITUS 2

11. Casi todos los individuos obesos son resistentes a la insulina? ¿ De qué manera la
obesidad favorece la resistencia a la insulina?
12. ¿ Qué es la resistencia a la insulina? De qué manera la obesidad favorece la
resistencia a la insulina?
13. La hiperglucemia hiperosmolar no cetósica (HHNC) es un estado metabólico grave
que se presenta en la DM2. Explique causas y conscuencias.
14. ¿ por qué la dislipidemia es uno de los cambios metabólicos relacionados con la
DM2?
15. ¿ Cuáles son los productos finales de la glucación avanzada?
16. ¿ Cuál es la diferencia entre el tratamiento de la DM1 y DM2?
17. ¿Por qué medicamentos como la sulfonilurea estimula la secreción de insulina en
los pacientes diabéticos?
18. En los pacientes diabéticos, la mayoría de las complicaciones surgen del daño del
sistema vascular, ocasionado por la hiperglicemia. Justifique cuál es la razón de este
daño.
19. ¿Por qué la hiperglicemia en pacientes diabéticos puede causar cataratas y lesiones
en los nervios?
20. ¿Por qué usted como profesional que promueve la prevención en la salud les
recomendaría a los pacientes diabéticos dieta y ejercicio? (Justifíquelo
bioquímicamente)

Bibliografía:

Ferrier Denise. Bioquímica. 7e. Lippincott Williams & Wilkins. 2018. Cap. 26 p. 349-356

También podría gustarte