Está en la página 1de 12

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Diseñosdedeunla plan
Etapas investigación
de comunicación
estratégica
cualitativa

Contenido

1 Aspectos fundamentales

2 Diseños de investigación cualitativa

Palabras clave: diseños de investigación, etnografía, fenomenología, investigación acción, narrativas, investigación
cualitativa
1. Aspectos fundamentales
En Lecturas fundamentales anteriores, veníamos trabajando aspectos relacionados con los diferentes
marcos de referencia que pueden llegar a ser necesarios para la confección de una investigación.
Cada uno de ellos obedece a unas necesidades particulares que permiten tener claridad sobre
elementos teóricos, conceptuales o de antecedentes, entre otros. Esto nos lleva a seguir en la ruta de
la configuración del proyecto de investigación y ahora es necesario situarnos en lo que compete a la
elección del diseño de investigación.

Al igual que el paradigma de investigación cuantitativa, la óptica cualitativa tiene varios enfoques
o diseños, que plantean instaurar guías u orientaciones en el proceso de elección de las técnicas,
permitiendo recabar la información y dar cuenta de los objetivos trazados. Para Hernández,
Fernández y Baptista (2010), dentro de los diseños más destacados y/o comunes que se tienen
desde el abordaje de la investigación cualitativa están: a) diseños de teoría fundamentada, b) diseños
etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos y e) diseños de investigación-acción.

Cada uno de estos posee unas características diferenciales que los hacen pertinentes para el
desarrollo de los objetivos que se plantean en una investigación de corte cualitativo. Así mismo, hay
semejanzas entre los mismos que obedecen a la flexibilidad, planificación y ejecución del paradigma.
Para Rodríguez Gómez (1996), la investigación cualitativa tiene las siguientes características:

01 Su objetivo es la capacitación y
reconstrucción de significado.

02
Su lenguaje es básicamente
conceptual y metafórico.

03
Su modo de captar la información no es
estructurado, sino flexible y desestructurado.

04 Su procedimiento es más
inductivo que deductivo.

05 La orientación no es particularista y
generalizada, sino holística y concreta.

Figura 1. Características investigación cualitativa


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En resumen, los diseños de la investigación cualitativa- al igual que los cuantitativos- ayudan a
planear diferentes actividades que nos ayudan a conocer nuestro fenómeno de estudio. En el
caso de la investigación cuantitativa, esta tiene una forma sistemática, organizada y gradual; en las
investigaciones cualitativas, estas logran adaptarse a las peculiaridades de cada estudio, no son tan
secuenciales ni rigurosas y el orden está basado en las necesidades de la propia investigación. Las
particularidades de cada una de las diferentes técnicas sirven para la recolección de la información y
especialmente para determinar el contexto en el que se desarrolla el fenómeno estudiado.

2. Diseños de investigación cualitativa

2.1. Diseño de teoría fundamentada

Este tipo de diseño estudia el proceso de interacción de los individuos con su entorno y en los grupos
sociales en los cuales está inmerso. En este sentido, los supuestos teóricos no se indican al inicio de la
investigación, sino que más bien son producto de los propios datos que se extraen en la recolección
de los mismos. Esto implica que la generación de la teoría se fundamenta en los datos y no a priori
como es el caso en una investigación cuantitativa o de otra índole, exceptuando los modelos de corte
exploratorio, en los que poco o nada se conoce del fenómeno de estudio. Según Salgado (2007 ), “la
teoría fundamentada va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos,
en búsqueda de nuevas formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes
naturales”.

Cómo mejorar...
Desde la postura de este enfoque, lo teórico se constituye sobre la base de las
interacciones que establecen las personas en su diario vivir, en los acontecimientos, los
procesos sociales y las relaciones que se construyen entre estos. Lo anterior implica que
hay una interacción entre el o los investigadores y los datos que paulatinamente se van
recogiendo para hacer interpretaciones que se ajusten a las realidades encontradas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Otro de los aspectos a mencionar de este tipo de diseño, es que es sugerido cuando se requiere
realizar comprensiones nuevas de distintos procesos sociales y no basarse específicamente en los
marcos de referencia que ya existen. Es decir, que no existe un marco de base sino que los mismos
datos se convierten en el insumo sobre el cual se establece la posición teórica y/o conceptual. Por lo
tanto, se asume la posición de interpretar de forma juiciosa y holística todo aquello que se observa,
se escucha o se lee. El investigador debe tener una capacidad y trayectoria que lo doten de mucho
análisis para poder dilucidar los datos y posteriormente hacer derivaciones teóricas ajustadas a lo
encontrado, haciendo del proceso algo serio y pertinente.

Explicación Preposiciones
Datos conceptual de teóricas -
obtenidos en la una acción, Generación de una
investigación. situación o
iteracción. teoría

Figura 2. Características de los diseños de teoría fundamentada


Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las estrategias que se utilizan para la recolección de la información, los diseños de teoría
fundamentada se basan principalmente en entrevistas a profundidad, semiestructuradas, y no
estructuradas, entre otras, y foros de discusión. En menor medida hay utilización de observaciones en
los contextos en los que se presenta el fenómeno de estudio, documentación, relatos y demás que se
puedan ir adaptando a las necesidades de la investigación.

Por último, es importante mencionar que los diseños de teoría fundamentada responden a las
preguntas sobre procesos y las distintas relaciones entre las nociones que conforman un fenómeno
de estudio. Dado esto, es imprescindible el establecimiento de categorías del proceso o fenómeno
y los distintitos vínculos que se construyen. En otras palabras, este tipo de diseño busca explicar el
problema de investigación teorizando sobre el mismo. Al final, lo que se espera como producto es
poder generar una teoría que revele un fenómeno o responda al planteamiento del problema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.2. Diseños etnográficos

Este diseño de investigación, está relacionado con el estudio de los modos y forma de vida de
las personas. Para Salgado (2007), estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy
amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y
cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes,
entre otros).

¿Sabía que...?
La etnografía como diseño de la investigación cualitativa se encarga de estudiar
la vida diaria y rutinaria que parte de la cotidianidad de las personas. Se observan
detalladamente las prácticas culturales y las costumbres de un pueblo o comunidad,
sus tradiciones y las formas cómo han construido su historia y cómo esta ha venido
cambiando a través del tiempo.

La etnografía como método de investigación cualitativa, permite estudiar los fenómenos sociales en
sus contextos naturales, es decir, donde suceden los hechos. A su vez, nos permite tener un contacto
directo con las personas involucradas, las cuales están siendo observadas en su diario vivir, generando
testimonios y narrativas apegadas a sus realidades. Por esta razón, el tiempo en el cual se va a realizar
la toma de los datos debe ser un periodo a largo plazo. Evidentemente, este aspecto puede variar
según las indicaciones específicas de cada investigación, pero lo que es imprescindible es que no
puede ser a la ligera.

Es importante mencionar que la etnografía nos permite el uso de diferentes técnicas: no se limita
a una sola en particular, sino que más bien hace una mezcla de varias. Según los objetivos de la
investigación es un escenario para realizar diversos contrastes de la información que generan una
mayor riqueza de los datos cuando se procede al análisis.

En este orden de ideas y dado su gran acercamiento con las personas que están siendo objeto de
estudio, este método le permite un carácter dialógico al investigador, es decir, este puede tener

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
ciertas conversaciones con los participantes, antes, durante y después de la recogida de datos.

La etnografía establece un método importante de investigación cualitativa que ha servido para ampliar
el horizonte de conocimiento del estudio de las etnias, sus particulares formas de vida y los modos
de interacción que se dan ellas. Paralelamente, ha permitido comprender las creencias, los dogmas,
los valores y su cosmovisión acerca de mundo. En otras palabras, se puede decir que a partir de este
método se han podido escribir las múltiples formas de vida de los individuos.

2.3. Diseños narrativos

Al escoger este tipo de diseños se busca narrar la vida de los participantes para comprender el
fenómeno de estudio. Uno de los aspectos más importantes en este diseño, es la comprensión de
la realidad a partir de las voces de los actores que están inmersos en la problemática que se plantea
estudiar. Por lo tanto, serán de vital importancia las personas, sus discursos y el contexto en el cual se
desarrolla la situación y/o fenómeno.

Para Fernández, Hernández y Baptista (2010), el investigador contextualiza la época y el lugar donde
ocurrieron las experiencias y reconstruye historias las individuales, los hechos, la secuencia de eventos
y los resultados. Igualmente, identifica categorías y temas en los datos narrativos, para entretejerlos y
armar una historia o narrativa general.

En cuanto a las técnicas que se utilizan en este método, se encuentra la entrevista como herramienta
fundamental, pues por su carácter narrativo permite que las personas objeto de estudio puedan
relatar y exponer de manera subjetiva sus vivencias y de esta manera generar conocimiento. También
se usan los relatos escritos, que cumplen con las mismas funciones de la entrevista. Sin embargo, la
diferencia radica en que no hay una serie de preguntas sino unas indicaciones muy puntales sobre lo
que la persona debe escribir, dando la posibilidad a que pueda dar su testimonio de forma libre. Otra
de las técnicas que se utilizan es el análisis documental. Esto se puede hacer a través de materiales
impresos, digitales u otros que puedan apoyar los contextos situacionales en los que se desarrolla el
fenómeno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Secuencias de
experiencias y
hechos

El tema
principal de
interés es la
persona
Diseños
Narrativos
Localización
del contexto

El investigador
reconstruye la
historia
individual

Figura 3. Aspectos claves de los diseños narrativos


Fuente: Elaboración propia

En esencia, los diseños narrativos nos ayudan a comprender los fenómenos o hechos de forma
secuencial a través de las historias de vida que nos narran los individuos. Por ello es muy importante
que al escoger los participantes, estos puedan representar muy bien las historias que son de interés en
la investigación. Así pues, hay que hacer una búsqueda minuciosa de los antecedentes de los participantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.4. Diseños fenomenológicos

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), una pregunta habitual de investigación en un estudio
fenomenológico es la siguiente: ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida
por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? Lo
anterior implica que este tipo de estudios se basa en las experiencias de orden subjetivas e individuales
de cada ser humano y de cada una de las personas que hacen parte de la investigación. El sustrato que
se establece entre la persona y la experiencia interna vivida es la más importante para el investigador
que toma este camino cualitativo.

Percepciones de
los participantes
sobre el
fenómeno

La entrevista Describir
a profundidad elementos
sera la tecnica comunes de
esencial la experiencia

Experiencias
individuales,
subjetivas de los
participantes

Figura 4. Aspectos claves de los diseños fenomenológicos


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
De acuerdo con Creswell (2013), Mertens (2010) y Álvarez-Gayou (2003), el diseño
fenomenológico se fundamenta en las siguientes premisas:

1. Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y
desde la perspectiva construida colectivamente.

2. Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus posibles significados.

3. El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales para lograr


aprender la experiencia de los participantes.

4. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (momento en que


sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas que las vivieron) y
el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).

En conclusión, las investigaciones que se realizan teniendo como piso este tipo de diseño, van a
conducir inicialmente a la descripción de las experiencias internas de los sujetos que son objeto de
estudio, para luego poder realizar unas interpretaciones que permitan conducir a comprender el
fenómeno de mejor manera. Todo esto se logra tratando de reflejar el fenómeno de estudio tal cual
es, es decir, evitando ideas prejuiciosas que desvíen el camino y estudiando dicho fenómeno en el
contexto en el cual se presenta.

2.1. Diseños de investigación - acción

Por último, se encuentran los diseños de investigación – acción. A diferencia de los demás, poseen una
principal característica y es que hay que generar acciones e intervenciones mientras se investiga que
permitan la generación de cambios en las comunidades que son objeto de estudio. Para Pérez (1990):

Es un proceso de investigación emprendida por los propios participantes en el marco del cual se
desarrolla y que aceptan la responsabilidad de la reflexión sobre sus propias actuaciones a fin de
diagnosticar situaciones problemáticas dentro de ellas e implementar las acciones necesarias para el
cambio. La situación problemática a investigar ha de sugerir de los prácticos y al mismo tiempo ellos son
los autores de la propia investigación (p.53).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Desde este diseño de la investigación cualitativa, lo que se pretende como objetivo más amplio es
que las personas que se encuentran relacionadas con las situaciones problemáticas que los aquejan,
puedan comprender dicha situación y que ellos sean quienes tomen las decisiones para desarrollar
acciones tendientes al cambio con una perspectiva de mejora. Entonces, serán las personas los
agentes de su propio destino y quienes escriben su propia historia: esto los posiciona como los
investigadores principales.

Modalidad critica
Modalidad técnica Modalidad práctica
y emancipadora

Diseñar y aplicar un plan Busca el desarrollo del Busca la transformación


de intervención eficaz pensamiento práctico, profunda de las
para la mejora de hace uso de la reflexión y organizaciones sociales.
habilidades profesionales y el diálogo.
resolución de problemas. Incorpora la reflexión
Transforma ideas y crítica.
Los agentes externos amplía la comprensión.
actúan como responsables
de la investigación.

Figura 5. Modalidades de la investigación acción


Fuente: Elaboración propia basada en Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes. (2008)

Por último, frente a este tipo de diseño es importante mencionar que también son conocidos como
Investigación Acción Participativa (IAP), que según Balcázar (2003), desde el punto de vista
ideológico representa creencias sobre el papel del científico social respecto a disminuir la injusticia
en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de
soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el
grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o
empoderamiento).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid,
España: Ediciones Morata, S. L.

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades


de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), pp. 59-77. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Colmenares E., A; Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica


heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Revista de
Educación Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 96-114.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de


México, México: Mc Graw Hill.

Rodríguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones


Aljibe, S.L.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, pp. 71-78.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales


Unidad 3: Diseños de investigación cualitativa
Escenario 5: Diseños de la investigación cualitativa

Autor: Sergio Andrés Robles Guevara

Asesor Pedagógico: Ana Raga


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte