Está en la página 1de 89

GUÍA PRÁCTICA DE:

BIOELEMENTOS Y
REHABILITACIÓN 2021
INTRODUCCIÓN A LA
PAG
ASIGNATURA E INSTRUMENTAL PROTECCIÓN PAG
3
ODONTOLÓGICO DENTINOPULPAR I 61

PAG
PROPIEDADES DE LOS PROTECCIÓN DENTINOPULPAR PAG
17
BIOMATERIALES II 66

MATERIALES DE IMPRESIÓN: PAG


TALLER DE PROTECCION PAG
ALGINATO 25
DENTINOPULPAR 69

MATERIALES DE VACIADO: YESOS PAG


RESTAURACIÓN CON PAG
30
AMALGAMA 71

TRABAJO EN TABLETAS PAG


RESTAURACION CON RESINA PAG
34
COMPUESTA 77

CARIES DENTAL Y PAG


NOMENCLATURA CAVITARIA 40

PAG
PREPARACIONES CAVITARIAS EN
34
MANO I

PREPARACIONES CAVITARIAS EN PAG


MANO II 53

2
Introducción
Bienvenido, este semestre tendrás el primer encuentro con los biomateriales y las actividades
preclínicas que te acompañarán en el resto de tu profesión y en donde serás tú el responsable de la
salud de un individuo, tarea fascinante, pero de alto desafío para todos.

En esta asignatura alcanzarás las destrezas y conocimientos básicos para entender el


comportamiento e indicaciones de los diferentes biomateriales, al finalizar el año serás capaz de
diferenciar y manejar los diferentes biomateriales odontológicos, realizar cavidades operatorias de
variadas complejidades y manejar las nociones básicas de restauraciones directas.

La asignatura de Bioelementos y Rehabilitación será tu encuentro frontal con la carrera, lo que es


espectacular. Sin embargo, para esto se requiere de un total compromiso con tu propio
aprendizaje y para ello comenzar a actuar desde ya como el profesional responsable que serás.

Requisitos para cada laboratorio


• Tenida de laboratorio la cual incluye el uniforme clínico USS, gorro, guantes, mascarillas y lentes
de seguridad.
• Guía de paso práctico.
• Puntualidad.
• Materiales para cada paso práctico.
• Conocer la materia que se va a trabajar en el paso práctico.
• Asistencia (90%).
• Presentación del mesón de trabajo limpio y ordenado, (servilleta blanca o plastificada, basurero
metálico, bandeja con el instrumental de examen, ordenado y limpio).

Estas actividades presentarán una evaluación constante realizada por los docentes de la asignatura,
donde se considerará tanto la actividad práctica como tu actitud para cada paso práctico.

3
Evaluación de la asignatura Área Práctica

Nota aptitudinal y actitudinal. - 3% del área práctica.

20% del área práctica


Nota de trabajo práctico. Coeficientes por sesiones involucradas.

Notas de test e interrogaciones. - 9% del área práctica.

Pruebas prácticas (3 en total). - 18% (6% cada una).

Aprobación con Nota 4,0.

La asignatura presentará múltiples evaluaciones y se necesitará al menos una nota igual o superior
a 4,0 en el área práctica para aprobar el curso. No obstante, la evaluación práctica será sólo un
requisito para aprobar la asignatura, ya que el otro 50%, lo aporta el área teórica y el promedio de
ambos, debe ser igual o superior a 4,0 para aprobar la Asignatura.

Para obtener la nota final se considerarán los siguientes puntos:

a) Nota aptitudinal/actitudinal (Evaluación continua)


En ello se evaluará la presentación personal, puntualidad, materiales, relaciones interpersonales,
participación, etc. Esto se realizará mediante la utilización de un check-list en cada sesión, lo cual
llevará una evaluación mensual realizada por sus docentes de grupo. Se evaluarán los siguientes
parámetros, a través de una lista de cotejo actitudinal:

1. Puntualidad
Considera el horario de ingreso al paso práctico consignado en la pizarra de la sala.
Posteriormente se consideran diez minutos para la preparación del mesón u otros,
sobrepasando este tiempo, también será considerado un retraso.

2. Ergonomía.
Donde se evaluarán las posturas y conductas que faciliten un trabajo saludable.

3. Orden y limpieza del braquet


Se observará el orden y limpieza en el lugar de trabajo, así como la forma en que se
entrega el braquet al terminar la sesión.

4. Manejo de guía de trabajo


Se debe llegar a cada sesión con la guía de trabajo anillada y además se debe leer
previamente.

4
5. Competente en comunicación
Se evaluará el uso de un correcto lenguaje tanto con el profesor, como con los
compañeros y personal de ayuda.

6. Trabajo en equipo, crítica y autocrítica


Se observará el accionar del estudiante en grupos de trabajo, su capacidad de crítica y
autocrítica para con su trabajo.

7. Normas de bioseguridad
Se considera la tenida y el cumplimiento de las normas de seguridad como por ejemplo
el uso de los lentes protectores, mascarilla y guantes.

En el caso de un problema puntual para conseguir los materiales


del curso, debe conversar con su docente con anterioridad.

b) Nota de trabajo práctico


Cada guía de paso práctico presenta una evaluación final del tema tratado en esta guía, esto otorga
una nota al trabajo de laboratorio en sí. Está estipulado en cada guía, el tiempo a ser dedicado en
esa evaluación y los criterios designados para cada prueba final.

La nota tendrá un coeficiente de ponderación según el número de sesiones que involucre cada
guía. Para rendir esta evaluación se deben haber completados requisitos mínimos de cada guía, de no
haberlos realizado o de estar incompletos, la evaluación partirá de una nota inferior.
Toda evaluación de trabajo práctico es obligatoria en el horario asignado a cada grupo, cualquier
inasistencia deja esa prueba con la nota mínima y no se puede recuperar.

c) Notas de test e interrogaciones.


Corresponde cualquier evaluación teórica e interrogación, realizada en horario de paso práctico. El
test puede ser programado o no con anterioridad y será resorte de cada docente, el momento en que
lo realiza durante el semestre.

d) Pruebas prácticas
Existirán tres pruebas Prácticas finales, que equivalen al 18% del área práctica, cada una de ellas con
un 6% del valor final.

Estas pruebas finales serán evaluadas por su docente y corresponderán a:

1. Preparación cavitaria compuesta clase II OM para resina compuesta, en mano.


2. Preparación de cavidad clase IV con muñón.
3. Indicación y preparación del cemento de Vidrio ionómero de base y de cementación.

5
La evaluación será similar a la realizada durante el semestre.

Ejemplo de Evaluación de Trabajo Práctico

EVALUACIÓN DE CAVIDADES DE OPERATORIA EN MANO

Cavidades
Ex

Nota Requisito:

Escala de notas
Criterios de evaluación

Evaluación cavidad clase II para amalgama


Aspecto o criterio a
evaluar
pje Ideal pje Aceptable pje Inaceptable
Es < a 1/3 del ancho VP, Es > a 1/3 del ancho VP o
1. Ancho de la preparación No supera 1/3 del ancho pero lo suficientemente bien es < a 1/3 pero
8 5 0
biológica. VP. ancho para mantener la insuficiente para mantener
indicación de una AM. la indicación de AM.

Una pared se presenta Ambas paredes se


2. Orientación de las paredes Ambas paredes son
convergente (*) y la otra presentan divergentes o
VP del cajón oclusal de la 8 convergentes hacia oclusal 5 0
perpendicular a el plano perpendiculares al plano
preparación biológica. (*).
oclusal. oclusal.

6
Es uniforme y se Es uniforme y se encuentra
Es uniforme y de 2mm
encuentra entre 1,5 y > a 2 mm o < a 1,5 mm
desde el borde cavo
3. Profundidad del cajón 2mm desde el borde cavo desde el borde cavo
superficial del surco
oclusal de la preparación 5 2 superficial del surco 0 superficial del surco
principal o bien 0,5 a
biológica. principal o bien < a principal o bien > a 1 mm
1mm por debajo del
0,5mm por debajo del por debajo del límite
límite amelodentinario.
límite amelodentinario. amelodentinario.

Es uniforme, plano y sin


4. Piso oclusal de la Es uniforme, plano, liso y Es irregular, rugoso e
4 3 inclinaciones, pero no se 0
preparación biológica. sin inclinaciones. inclinado.
presenta liso.

Ambas paredes son Ambas paredes son Ambas paredes son


convergentes a oclusal y perpendiculares a oclusal convergentes o
divergentes hacia y divergentes hacia perpendiculares a oclusal y
5. Dirección, ancho y altura proximal. El ancho y la proximal, y el ancho y la a proximal, o el ancho y la
de las paredes V/P del profundidad salen profundidad salen profundidad salen
4 3 0
cajón proximal de la discretamente del punto discretamente del punto excesivamente del punto
preparación biológica de contacto quedando el de contacto quedando el de contacto quedando el
borde cavo superficial del borde cavo superficial del borde cavo superficial del
piso gingival a 0,5 mm piso gingival a 0,5 mm piso gingival a nivel de la
sobre la papila dental. sobre la papila dental. papila dental o bajo ella.

6. Dirección de la pared axial


Es perpendicular al piso Es levemente divergente Es convergente al piso
del cajón proximal de la 4 3 0
gingival. al piso gingival. gingival.
preparación biológica.

El ángulo axiopulpar es El ángulo axiopulpar es El ángulo axiopulpar no es


8. Terminación del ángulo
biselado o redondeado y biselado o redondeado, biselado o redondeado,
axiopulpar y ubicación del 4 2 0
no coincidente con el pudiendo o no ser pudiendo o no ser
itsmo.
itsmo. coincidente con el itsmo. coincidente con el itsmo.

Es plano, horizontal, y
Es plano, horizontal y
ligeramente inclinado Es plano, horizontal, e
perpendicular al eje
hacia apical, con presencia inclinado hacia apical, sin
mayor del diente, con
9. Piso gingival. 4 2 parcial de prismas de 0 prismas de esmalte en
prismas de esmalte en
esmalte en borde cavo borde cavo superficial en
borde cavo superficial en
superficial en un ángulo un ángulo de 90°.
ángulo de 90°.
de 90°.

Contorno levemente
Contorno definido, pulido Contorno indefinido, sin
10. Terminación y acabado de definido, con pulido
4 y con todos los ángulos 2 0 pulido y con ángulos
la preparación biológica. parcial y ángulos internos
internos redondeados. internos no redondeados.
redondeados.

7
Puntaje Obtenido

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

0 1 7 1,7 14 2,4 21 3,1 28 3,7 35 4,6 42 5,7 49 6,7

1 1,1 8 1,8 15 2,5 22 3,2 29 3,8 36 4,8 43 5,8 50 6,9

2 1,2 9 1,9 16 2,6 23 3,3 30 3,9 37 4,9 44 6,0 51 7,0

3 1,3 10 2,0 17 2,7 24 3,4 31 4,1 38 5,1 45 6,1

4 1,4 11 2,1 18 2,8 25 3,5 32 4,2 39 5,2 46 6,3

5 1,5 12 2,2 19 2,9 26 3,5 33 4,4 40 5,4 47 6,4

6 1,6 13 2,3 20 3,0 27 3,6 34 4,5 41 5,5 48 6,6

8
INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO

Objetivos
• Describir la mayoría del instrumental y
materiales a utilizar durante el curso de
Bioelementos y Rehabilitación.

• Reconocer el instrumental y sus funciones para


poder realizar las acciones en forma adecuada.

Materiales por estudiante


• Materiales solicitados para Bioelementos.
• Guía de paso práctico.

Actividad 1
Junto con un compañero observe y reconozca el instrumental manual solicitado en la lista de
materiales, en base a lo aprendido en el apoyo teórico. ¿Puede identificarlos?, divida los instrumentos
según la función planteada en esta guía, identifique sus partes y diferencias con otros instrumentos.

Actividad 2
Reúnase con su grupo nuevamente y junto con su docente repasen la utilización de cada
instrumental manual.

Actividad 3
Observe su instrumental de corte rotatorio, como las fresas dentales. ¿Qué diferencias puede
apreciar en ellas?, ¿Cuál será la función de cada una?, describa según la parte activa de la fresa, que
efecto van a producir al utilizarlas.

Actividad 4
Reúnase con su grupo nuevamente y junto con su docente repasen la utilización de cada
instrumental rotatorio.

Actividad 5
Previamente al práctico, estudie la posición de ergonomía y busque información. Durante el
práctico ubíquese en su puesto de trabajo de manera que le sea cómodo para el trabajo práctico,
chequéelo con su docente.

9
INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO
Un instrumento es aquel que es necesario para la realización de las diferentes técnicas de
restauración. A todos los instrumentos de uso dental se les reconocen dos partes:

- Parte activa: Es aquella que se utiliza para la


realización de la función para la que estádiseñado
el instrumento.
- Parte inactiva o mango: Es aquella por la que
se sujeta el instrumento.

Para fines prácticos, se agrupa el instrumental


dependiendo de la etapa o la acción en la que
se utilizan.

Instrumental de examen
Se utilizan para explorar la cavidad oral del
paciente, entre ellos se pueden mencionar:

Pinza de examen: Es un instrumental utilizado


para llevar materiales a la cavidad oral.

Sonda de caries: Las hay curvas y rectas. Se


exploran los surcos y fisuras de las superficies
dentales. Sin embargo, para explorar las lesiones
de caries, se utiliza la sonda OMS.

Sonda periodontal: Sirve para establecer el


estado del periodonto. Son instrumentos
milime trados con marcas cada 1 mm
generalmente.

Espejo: Es utilizado para reflectar la luz, observar una imagen y retraer los tejidos blandos.

Instrumental rotatorio y para la eliminación de caries


Instrumental rotatorio: Es el Instrumental propulsado por aire que permite realizar acciones de
corte, pulido y otros. Sirve tanto en la cavidad oral como en mano. Estos son:

10
- Turbina: Es el instrumento rotatorio de alta
velocidad y que alcanza entre cien mil y quinientas
mil revoluciones por minuto (rpm). Esta velocidad es
útil para eliminar los tejidos duros del diente, como
Turbina
el esmalte.

- Micromotor: Es un sistema rotatorio de baja


velocidad y alto torque, el cual otorgará propulsión
al contra-ángulo y a la pieza de mano.

- Pieza de mano: Es un instrumento que se conecta


al micromotor, se utiliza para el corte y pulido de
objetos, pero siempre fuera de la cavidad oral.

- Contra-ángulo: Es el instrumento rotatorio de baja


velocidad y llamado así porque presenta un ángulo
característico respecto a la horizontal, con el fin de
favorecer el acceso a la boca.

Terminación del instrumental rotatorio: Puede


presentar dos tipos de acoplamiento, el tipo Borden
(B2) o el Midwest (M4). En ambos modelos se encuentra una
salida de aire y una de agua, sin embargo, en el Midwest
permite generar un spray de agua. Ambos modelos deben ser
lubricados por el agujero más pequeño de las entradas
principales.

Clasificación del Instrumental de Corte Rotatorio:


1) Por la composición de su parte activa:
- Diamante. Midwest Borden
- Carburo de Tungsteno.
- Acero (Borde).

En odontología se utiliza el término de fresas dentales para


referirse en general al instrumental de corte rotatorio. Sin Fresa de Diamante
embargo, la terminología de fresa corresponde a un

instrumento metálico torneado, por ende, sería aplicable sólo a Fresa de Carburo de Tungsteno
los instrumentales confeccionados en acero o carburo de
tungsteno, mientras que si la parte activa es de diamante se
debe denomina piedra montada.

Fresa de Acero (Borde)

11
2) P o r el i instrumento para él c u a l fu e confeccionado:
- Fresas para turbina: Son denominadas también
fresas de alta velocidad. Se puede observar que en
su extremo no activo no presentan engarce para
conectarse con el motor debido a que se ajusta por
presión.
- Fresas para contra-ángulo: Son denominadas
también fresas de baja velocidad. Se observa en su
extremo un engarce con el cual se conecta al contra-ángulo.
- Fresas para pieza de mano: Son denominadastambién
fresones.

3) Por la forma de su parte activa:


Existen numerosos tipos. Su forma y características van a
depender de la acción y técnica para la cual serán
utilizadas, se pueden mencionar algunas como:

- Fresas redondas.
- Fresas tronco-cónicas.
- Fresas cilíndricas.
- Fresas de cono invertido.
- Fresas de llama.
- Fresas piriforme.

Limpia fresas: Instrumental utilizado para eliminar los residuos que


permanecen en las fresas dentales, debe ser siempre utilizado para
quitar los residuos.

Limpia Fresa
Instrumental para rehabilitación y amalgama

Loseta de vidrio: Sobre ella se puede mezclar los diferentes componentes del cemento o protector
dentinopulpar.

Espátula de cemento: Idealmente debe ser de doble


extremo, es utilizada para preparar el protector
dentinopulpar.

Aplicador de Hidróxido de Calcio o Dicalero: Posee


una bola pequeña en su extremo activo que sirve para
llevar al fondo de la cavidad el protector dentinopulpar

12
Mortero: Es el lugar en donde se deposita la
amalgama cuando está lista para llevarla a la boca
(se utilizan también los vasos Dappen).

Porta amalgama: Es el instrumento utilizado para


llevar la amalgama a la cavidad operatoria.
Mortero Vaso Dappen
Condensador de amalgama: Es un
instrumento doble y metálico de
superficie plana y hendida, sirve para
ajustar la amalgama a la cavidad
operatoria.

Bruñidores: Son instrumentos con diversas formas, se usan para bruñir la superficie de la amalgama
cuando ha adquirido una consistencia más dura y. Con este bruñido se logra extraer gran cantidad
de mercurio residual y remarcar los surcos realizados. Puede ser en forma de bolita o pera/huevito.

Condensador de amalgama
Bruñidor pera - huevito
Tallador Wescott
Tallador Fraham

Bruñidor bolita
Tallador Ward

13
Talladores: Son instrumentos de corte manual y de
doble extremo. Su parte activa presenta variadas
formas y son utilizadas para tallar o conformar la
amalgama en su fase plástica y así devolver la
anatomía perdida.

Instrumental accesorio
Portamatriz: Se utiliza para ajustar y mantener
firme la banda matríz alrededor de la corona del diente.

Banda Matriz: Son láminas metálicas o plásticas (banda de celuloide) que se ubican entre los
dientes para sostener el material restaurador y restablecer los contornos proximales.

Instrumental para composite


Espátula para Composite: La resina compuesta
es un material con tendencia a adherirse a los
instrumentos. Es por esto que se han creado
instrumentos que evitan o minimizan su
Espátula de teflón para composite
adherencia, dentro de ellos encontramos, los

talladores de plástico, teflón y otros que permitirían su mejor manejo. Las puntas de estos
instrumentales variará según su función.

Materiales de terminación y pulido


Los discos de pulido, fresas, gomas montadas, piedras, escobillas, entre otros, pueden ser utilizados
para dar las terminaciones finales tanto a la resina compuesta como a las restauraciones de otros
materiales. Esto permitiría mejoras en el efecto óptico, duración del material restaurador y comodidad
del paciente.

Gomas montadas
Discos de pulido Escobillas

14
ERGONOMÍA
La ergonomía es la ciencia que estudia e investiga
los métodos que tienen por fin adaptar el trabajo
a las condiciones psicofisiológicas del ser humano.

Posiciones de trabajo para


el aux ilia r den ta l y el
odontólogo
Para entender bien las posiciones, tomamos como
referencia las agujas del reloj. El área básica de
trabajo del odontólogo se sitúa entre las nueve y las
doce, la del auxiliar entre las dos y las cinco, y la
parte comprendida entre las doce y las dos es una
zona compartida por ambos.

Actividad 6
En la misma sesión, en grupos de trabajo,
busque información sobre Ergonomía
aplicada a la odontología, y comente la
posición del operador, del paciente, y tipos
de movimientos clínicos y preséntelo a su
Docente.

15
EVALUACIÓN GUÍA 1:
INSTRUMENTAL
ODONTOLÓGICO Coeficiente:

Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar al


Ex

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,8 2 2,7 3 3,5 4 4,5 5 5,8 6 7,0

Test próxima sesión

16
GUÍA PRÁCTICA N°2

2021
1.- Introducción:
La estructura de la materia que compone los biomateriales (átomos o moléculas, uniones o electrones libres), que
condicionan sus características.
Estas características o cualidades se denominan propiedades, ósea, la manera de cómo reaccionan o se comportan
los biomateriales ante diversos agentes.
Existen diferentes agentes a los que pueden estar expuestos los biomateriales:
1.- Agentes Físicos
2.- Agentes Mecánicos
3.-Agentes Químicos
4.- Agentes Biológicos

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, los biomateriales tienen las siguientes propiedades:
1.- Propiedades Físicas
2.- Propiedades Mecánicas
3.- Propiedades Químicas

17
4.- Propiedades Biológicas

El estudio o análisis de las propiedades de los biomateriales utilizados en odontología tiene gran importancia en
nuestro quehacer profesional ya que nos permite:
1.- Seleccionar correctamente el o los biomateriales para una determinada situación clínica y así obtener los
mejores resultados.
2.- Establecer las propiedades mínimas que debe tener un biomaterial para ser utilizado, considerándolo como
aceptables o no aceptable, de acuerdo con especificaciones y normas formuladas por el American National
Standard Institute o la American Dental Association, etc.

Propiedades
FÍSICAS 1.-Térmicas a) Temperatura

b) Calor de
fusión

c) Calor
específico

d)
Conductividad
térmica

e) Coeficiente
de expansión
térmica

2.-Eléctricas a)
Conductividad o
conductancia
específica

b) Galvanismo

c) Corrosión
electroquímica

d) Deslustre

3.-Ópticas a) De la -Reflexión - especular


superficie

18
-dispersa

-Difracción

b) En el interior -Refracción

-Transmisión - transparencia

-translucidez

-dispersión

-Absorción

-Opalescencia

- -fluorescencia
Luminiscencia

-fosforescencia

c) Color -Dimensiones -Tono, matiz,


del color tinte.

-Croma,
saturación,
intensidad.

-Valor,
luminosidad,
claridad.

d) Metamerismo

MECÁNICAS 1.-Fuerza a) Empuje

b) Tracción

2.-Tensión a) Compresivas

b) Traccionales

c) De corte
tangencial o
cizallamiento

19
3.-Deformación

4.-Resistencia

5.-Relación
tensión
deformación

6.-Resiliencia

7.-Tenacidad a) Maleabilidad

b) Ductibilidad

8.-Fragildad

9.- a) Creep o
Viscoelasticidad corrimiento

b) Relajación
por tensión

c) Flow o
escurrimiento

10.-Dureza
superficial y
resistencia a la
abrasión

11.-Fatiga

QUÍMICAS 1.-Disolución

2.-Solubilidad y
desintegración

3.-pH

4-.Fenómenos a) Energía
superficiales superficial

20
b) Tensión
superficial

c) Humectancia

d)
Humectabilidad

e) Viscosidad/
Fluidez

5.-Absorción

6.-Capilaridad

7.-Microfiltración

8.-Pigmentación

BIOLÓGICAS 1.-
Biocompatibilidad

2.-Respuesta a
tejidos dentarios

3.-Toxicidad

4.-Reacciones
alérgicas

2.- Resultado de Aprendizaje:


Aplica las propiedades que tienen importancia en la utilización clínica de los materiales dentales en situaciones
odontológicas simples.

3.- Instrucciones:
En este práctico los estudiantes expondrán en pares, sobre las propiedades de los biomateriales. Esta exposición
será evaluada mediante una pauta de apreciación.
Esta evaluación es de carácter sumativa y corresponde a la segunda nota parcial realizada en los talleres prácticos
de la asignatura.
Una semana antes de la fecha de exposición el docente de práctico dividirá el curso en 5 grupos de 2 estudiantes
cada uno, a los cuales, le asignará una de las propiedades de los Biomateriales que se mencionan en la tabla de
propiedades de esta Guía Práctica.
Los estudiantes deben exponer durante 10 minutos sobre la propiedad asignada utilizando material de apoyo como
imágenes, videos, pdf, etc. que esté a su alcance.
Esta exposición debe contener una pequeña introducción, la definición y explicación de la propiedad, una actividad
práctica en la que se demuestre la propiedad (puede realizarse mediante imágenes, videos, pdf, etc) y finalmente
relacionar esta propiedad con un material odontológico y con una situación odontológica específica.

21
En la pestaña “Práctico de Propiedades de Biomateriales” de la plataforma Classroom, se encuentra, a modo de
ejemplo, un video o videos demostrativos.

Pauta de Apreciación
Exposición Propiedades de los Biomateriales

Fecha: Estudiantes:

Tema: Nota:

Resultado de Aprendizaje:

Aplica las propiedades que tienen importancia en la utilización clínica de los materiales dentales en
situaciones odontológicas simples.

Instrucciones:

Una semana antes de la fecha de exposición el docente de práctico dividirá el curso en 5 grupos de 2
estudiantes cada uno, a cada grupo le asignará una propiedad de los Biomateriales.
Los estudiantes deben exponer sobre la propiedad asignada, siguiendo la estructura e instrucciones

22
previamente solicitadas.

Parcialm6.1ente
Criterios Indicadores Logrado No logrado Comentarios
logrado6.3
1.1 Presenta a los
1.- Forma de integrantes del grupo 2 1 0
presentación
1.2 Presenta el tema a
2 1 0
exponer
1.3 Presenta fluidez verbal al
2 1 0
exponer el tema
1.4 Expone con un volumen
que permite a audiencia 2 1 0
escuchar claramente
1.5 Expone a una velocidad
que permite a la audiencia
2 1 0
comprender lo que se
expone
1.6 Es capaz de mantener la
atención de la audiencia al 2 1 0
momento de exponer
1.7 Utiliza lenguaje técnico
2 1 0
odontológico
1.8 Respeta el tiempo
2 1 0
asignado para la exposición
2.-Contenido 2.1 Presenta introducción
de la elaborada por el grupo 4 1 0
exposición
2.2 Define la propiedad del
2 1 0
biomaterial dental asignada
2.3 Demuestra capacidad
de sintetizar las ideas
principales al explicar la 4 1 0
propiedad del biomaterial
asignada
2.4 La propiedad asignada
queda demostrada
4 1 0
claramente mediante el
material de apoyo solicitado
2.5 Relaciona esta propiedad
4 1 0
con un material odontológico
2.6 Relaciona esta propiedad
con una situación 4 1 0
odontológica
2.7 Elabora conclusión
reflexiva sobre la 4 1 0
importancia del tema.
2.8 Contenido completo
4 1 0
según lo solicitado
2.9 Demuestra dominio del
tema al responder las 4 1 0
preguntas de la audiencia
correctamente

Puntaje
Nota final

23
Escala de Notas:

0 1.0 11 2.1 22 3.2 33 4.5 44 6.1


1 1.1 12 2.2 23 3.3 34 4.6 45 6.3
2 1.2 13 2.3 24 3.4 35 4.8 46 6.4
3 1.3 14 2.4 25 3.5 36 4.9 47 6.6
4 1.4 15 2.5 26 3.6 37 5.1 48 6.7
5 1.5 16 2.6 27 3.7 38 5.2 49 6.9
6 1.6 17 2.7 28 3.8 39 5.4 50 7.0
7 1.7 18 2.8 29 3.9 40 5.5
8 1.8 19 2.9 30 4.0 41 5.7
9 1.9 20 3.0 31 4.2 42 5.8
10 2.0 21 3.1 32 4.3 43 6.0

24
Objetivos
• Aprender la manipulación de alginato.

• Conocer la consistencia ideal del alginato


para impresión.

• Conocer y manejar correctamente la técnica


de impresión.

• Aprender la evaluación y crítica de la


impresión.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Taza de goma.
• Jeringa de 20cc.
• Vaso plástico.
• Cubeta a elección.
• Espátula de yeso.
• Reloj con segundero. Según el material escogido (idealmente de última generación y/o
compositefluido), puede ser grabado y acondicionado según instrucciones del fabricante.

Actividad 1: Demostración

Su docente realizará una demostración clínica de cómo preparar alginato, cargar la cubeta y cómo
posicionarla correctamente.

25
Actividad 2: Preparación de alginato
1. Dosificación:
- Agregue 2 porciones de alginato y realice la mezcla
con la proporción de agua correspondiente, según el
fabricante.

2. Espatulado:
- La duración debe ser de 30 a 45 segundos
(pudiendo variar según el tipo de alginato utilizado).
- Presione la mezcla contra la taza de goma con la
espátula.

3. Consistencia:
- Espesa, que no caiga de la espátula.
- Chequee la consistencia obtenida con su docente.

Actividad 3: Selección de cubeta


Seleccione una cubeta superior o una inferior.

Actividad 4: Impresión del Maxilar


a. Prepare una porción de alginato.
b. Cargue la cubeta seleccionada.
c. Céntrela sobre la arcada superior/inferior.
d. Tome la impresión superior/inferior.

Actividad 5: Impresión de la
Mandíbula

a. Seleccione y pruebe una cubeta inferior.


b. Prepara 1½ porción de alginato, cargue la cubeta y
tome la impresión inferior.

26
Actividad 6: Crítica y evaluación
de las impresiones

Haga una crítica de ambas impresiones y


muéstreselas a su docente (debe reconocer en qué
falló y que está bien en su impresión). Si es
necesario, repita el procedimiento.

Actividad 7: Vaciado en yeso


piedra

Prepare yeso piedra en consistencia adecuada y


realice el vaciado de sus modelos.

27
MATERIALES DE
IMPRESIÓN: ALGINATO Coeficiente:

Materiales de Impresión:
Excelente

Nota Requisito:

Escala de notas (Requisitos)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,6 2 2,3 3 2,9 4 3,5 5 4,2 6 5,1 7 6,1 8 7,0

28
Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar


Ex

Nota t. práctico:

Escala de notas (Trabajo práctico)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

29
Objetivos
• Aprender la manipulación de los yesos piedra, ortopédico y densita.

• Conocer la consistencia ideal de cada tipo de yeso.

• Conocer y manejar correctamente la técnica de vaciado.

• Aprender la evaluación y crítica de un vaciado.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Taza de goma.
• Jeringa de 20cc.
• Vaso plástico.
• Cubeta superior.
• Espátula de yeso.
• Reloj con segundero.

30
Actividad 1: Test de entrada sobre indicación de yesos

Actividad 2: Demostración
Su docente realizará una demostración clínica de
cómo preparar yeso mediante la técnica de
af lor am ien to y otra m ed iante la técni ca
convencional.

Actividad 3: Té c n i c a d e
afloramiento para preparación de
yeso piedra

1. Dosificación:
- Dosifique 20cc de agua.
- Espolvoree yeso piedra hasta saturar la cantidad
de agua.

2. Espatulado:
- Debe durar entre 30 a 45 segundos.
- Siempre realizarlo cortando la masa.
- Recuerde que una vez comenzado el espatulado,
no se puede agregar más yeso o agua.

3. Consistencia:
- Debe ser espesa, que no caiga de la espátula.
- Chequee la consistencia obtenida con su
docente.

Actividad 4: Técnica convencional


de preparación de yeso piedra

1. Dosificación:
- Dosifique yeso a granel.
- Con su vaso plástico agregue agua hasta
humedecer completamente el yeso.

2. Espatulado:

31
- Debe durar entre 30 a 45 segundos.
- Recuerde que una vez comenzado el espatulado no se
puede agregar más yeso o agua.

3. Consistencia:
- Debe ser espesa, que no caiga de la espátula.
- Chequee la consistencia obtenida con su docente.

Actividad 5: Preparación de yeso


densita

Elija la técnica que más le acomode y prepare un yeso


densita en consistencia adecuada, chequéelo con su
docente.

Actividad 6: Yeso ortopédico


Con la técnica que prefiera prepare este tipo de yeso.

Actividad 7: Vaciado en impresión


a. Seleccione una impresión superior o inferior.
b. Prepare yeso piedra en consistencia correcta. Chequéelo con su docente.
c. Puede utilizar vibrador de yesos durante el vaciado.
d. Realice el vaciado agregando pequeños incrementos de yeso hasta llenar el fondo de la
impresión, luego termine de rellenarlo con incrementos mayores.

32
EVALUACIÓN GUÍA 4:
MATERIALES DE
VACIADO: YESOS Coeficiente:

Materiales de vaciado: Yesos al


Ex

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota
Escala de notas (Trabajo práctico)

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

33
TRABAJO EN
TABLETAS

Objetivo
• Desarrollar destreza manual a través de la cavitación
con instrumental rotatorio en tabletas de práctica
Whip Mix.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Instrumental rotatorio.
• Lupa.
• Vaso Dappen.
• Espátula de cemento.

Actividad 1: Demostración del docente

El docente realizará una demostración con correctos puntos de apoyo y forma de trabajo.

Actividad 2: Figuras geométricas simples


Previamente se debe realizar una demostración de corte en las tabletas.
Mediante el uso de baja velocidad y una fresa redonda de diamante
comience a realizar cortes en las figuras cuadradas, observe que existen
tres niveles de color, uno blanco, amarillo y rosado, los que intentan
ejemplificar esmalte, dentina y pulpa respectivamente. Realice el corte
hasta dejar una distancia de 1mm de la zona rosada, se deben mantener
las paredes lisas. De ser necesario utilice una fresa cilíndrica para
lograrlo.

34
Repita el procedimiento en las figuras redondeadas. Evalúe con su ayudante.

Actividad 3: Figuras geométricas complejas


Con una fresa de diamante redonda, recorra la figura más
amplia hasta eliminar completamente la zona blanca, luego
cambie a una fresa cilíndrica y profundice de 1 a 2mm en la
capa amarilla. Se debe dejar el piso plano, las paredes lisas
y una profundidad uniforme.

Repita el procedimiento en el resto de las figuras.

Actividad 4: Cavidades esquemáticas clase I

Comience a trabajar en las figuras que representan molares, realice la cavidad oclusal clase
I y las cavidades clase V manteniendo las consideraciones de la actividad anterior.

Cavidad clase V en molar

Actividad 5: Cavidades esquemáticas


clase II

Sobre los dientes con lesiones interproximales esquemáticas,


realice el cajón proximal llegando hasta la capa roja, dejando
un escalón entre la cavidad oclusal (profundidad amarilla) y
proximal (profundidad roja). Guardando las consideraciones del
piso plano, paredes rectas, cambio de fresas, etc.

Cavidad clase II en molar

35
Actividad 6: Cavidades mínimamente invasivas

En los dientes que presentan esquemas de Odontología mínimamente invasiva, realice las cavidades
sólo con turbina y fresa redonda de diamante, respetando el contorno y profundizandoen total 2
mm. Repita este procedimiento en todas las preparaciones restantes visibles en este esquema.

36
EVALUACIÓN GUÍA 5:

Coeficiente:

equivalentes a un 60% de la nota final

Trabajo en tabletas
Ex

Nota Requisito:

Escala de notas (Requisitos)

Evaluación del trabajo práctico equivalentes a un 40% de la nota final

Aspecto o criterio a evaluar


Ex

Nota t. práctico:

37
Escala de notas (Trabajo práctico)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

38
Objetivos
• Observar un diente con lesión de caries dentinaria oclusal y proximal.

• Reconocer la lesión de caries dental según los


diferentes parámetros de estudio planteados en
esta guía y complementados con la clase teórica.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Instrumental rotatorio.
• Lupa.
• Taza de goma.
• Diente posterior Nissin con lesión de caries
dentinaria oclusal y proximal.

Actividad 1
Con ayuda de la lupa y la sonda periodontal OMS evalúe los dientes sanos de los modelos
Nissin superior e inferior que posee. Estudie la textura de las diferentes superficies los
dientes.

Actividad 2
Inspeccione el diente con lesión de caries (cambio de coloración) y luego elimine con fresas
redondas de carburo tungsteno a baja velocidad las lesiones de caries hasta dejar el diente
limpio.

39
Actividad 3
Instale el instrumental rotatorio. En tableta
de práctica Whip Mix realice el siguiente
protocolo:

1. Realice un corte en esmalte con una fresa


de carbide de baja velocidad.
2. Realice un corte en esmalte con una
piedra de diamante de baja velocidad.
3. Repita el mismo experimento en dentina.

¿Qué conclusiones puede obtener de esto?,


analice sus resultados con su docente y
compañeros.

Actividad 4
Con ayuda de su instrumental rotatorio elimine las lesiones cariosas que deban ser
cavitadas. Chequee con su docente que haya eliminado lo necesario de cada lesión.

40
EVALUACIÓN GUÍA 6:
CARIES DENTAL Y
NOMENCLATURA CAVITARIA Coeficiente:

Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar


Excelente

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,8 2 2,7 3 3,5 4 4,5 5 5,8 6 7,0

Test próxima sesión

41
Objetivos
• Conocer y utilizar el instrumental adecuado para la
realización de preparaciones cavitarias clase I y II
para amalgama y resina en dientes de marfilina en
mano.

• Relacionar los principios mecánicos y biológicos


con las preparaciones cavitarias clase I y II para
amalgama y resina en dientes de marfilina enmano.

• Conocer las técnicas para la realización de


preparaciones cavitarias clase I y II para amalgama
y resina en dientes de marfilina en mano.

• Realizar preparaciones cavitarias clase I y II para


amalgama y resina en dientes de marfilina enmano.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Arcada Nissin superior e inferior.
• Instrumental rotatorio.
• Fresas dentales (baja velocidad carbide y diamante, en su defecto adaptador).
• Lupa.
• Vaso Dappen.

42
Actividad 1
Prepare correctamente su puesto de trabajo (Braquet).

Actividad 2
Analicen y reconozcan los principios mecánicos y biológicos que son aplicables a las
cavidades clase I para amalgama y resina. Indique las diferencias que existen entre ambos
tipos de cavidades.

Actividad 3
Realice una guía de pasos a seguir para realizar las preparaciones dentales en clínica, analice
con su docente que variaciones debe realizar frente a un tratamiento sobre los dientes de
marfilina.

Actividad 4
Su docente realizará una demostración de clase I y clase II.

Actividad 5
Una vez que su braquet esté ordenado y sus motores puestos en sus terminales, comience
a realizar sus preparaciones clase I para amalgama y resina en los dientes de marfilina que
indique su docente.

Actividad 6
Realizar una cavidad clase II compuesta en premolar o molar.

Actividad 7
Realizar una cavidad clase II compleja en molar.

43
CAVIDADES CLASE I PARA AMALGAMA
Se encuentran las siguientes alternativas:

1. Clase I oclusal de molares y premolares.


2. En las caras libres de molares.
3. En cara lingual/palatina de dientes anteriores.
4. Compuestas.

Cara Oclusal de Cara Libre de Cara Palatina de


Molar Cavidad Compuesta
Molar Incisivo

Preparación oclusal de molares y premolares


Según el tamaño las preparaciones pueden ser grandes, medianas y pequeñas. Otra
clasificación es según la profundidad, donde encontramos cavidades superficiales,
intermedias y profundas. En esta guía describiremos una preparación cavitaria de
profundidad intermedia.

Tiempos Operatorios
1. Apertura:
En dientes con esmalte intacto la apertura se realiza con
fresa que pueda penetrar el tejido, tanto vertical como
horizontalmente. Son recomendadas las fresas piriformes,
en alta velocidad y con abundante refrigeración acuosa. El
punto de entrada debe estar ubicado en un lugar de fácil
penetración como son las fosas central en molares y distal
en premolares.

Según Barrancos primero se ubica la fresa en un ángulo de


30° con respecto a la superficie al iniciar el corte y luego de

44
atravesar el esmalte se coloca perpendicular a la superficie, en este momento se continúa
completando la apertura, siguiendo los surcos y esbozando el contorno cavitario.

Según Sturdevant el eje longitudinal de la fresa debe ir paralelo al eje longitudinal de la corona y
debe estar rotando al entrar en contacto con el diente y no debe dejar de hacerlo hasta salir del
mismo. En dientes con brechas (cavitados), se utilizan fresas troncocónicas o cilíndricas de extremo
redondeado iniciando el corte donde está ubicada la lesión.

2. Conformación: Contorno
Se utiliza la misma fresa de la apertura. La extensión del contorno debe ser lo más reducido posible
y está en directa relación con el riesgo de caries, hábitos higiénicos y la dieta del paciente. Sólo
debemos extendernos hacia las zonas con caries y detenernos frente al tejido sano.

3. Forma de resistencia:
Inclinación conveniente: Utilizamos una fresa
piriforme larga o cilíndrica lisa de extremo
redondeado. Podemos continuar con alta
velocidad cuando existe experiencia clínica, en
caso contrario es conveniente utilizar velocidad
media para no sobre extender el tamaño de la
cavidad.

Las paredes vestibular y lingual son paralelasentre


sí o levemente convergentes hacia oclusal, las
paredes mesial y distal deben tener una ligera
divergencia hacia los rebordes marginales.

La dirección de las paredes mesial y distal dependen del espesor restante del reborde marginal (1,6
mm en premolares y 2mm en molares). En el caso A existe gran espesor marginal por lo que la pared
puede converger hacia oclusal. En el caso B tenemos el espesor mínimo requerido lasparedes
deben ser divergentes hacia oclusal para conservar la dentina que soporta el reborde. En elcaso C la
extensión ha sido extrema y al dejar las paredes convergentes socavamos el esmalte del reborde
marginal.

Regularidad de las paredes otorgando uniformidad: Luego lavamos y secamos la cavidad para
observar que se cumplan los siguientes requisitos; esmalte sostenido por dentina, ángulo cavo de
90° y grosor suficiente del remanente dentario.

4. Forma de profundidad:
El piso cavitario debe ubicarse totalmente en dentina y de 0,5 a 1 mm por debajo del límite
amelodentinario. Si nos queda tejido con caries los eliminaremos más tarde cuando realicemos la
eliminación de tejidos deficientes.

45
El piso debe ser plano y perpendicular a la dirección de las fuerzas masticatorias, para esto
utilizamos una fresa de extremo plano. Los ángulos internos diedros o triedros deben quedar
redondeados.

5. Forma de retención:
Se logra con el paralelismo o la ligera convergencia hacia oclusal de dos o más paredes opuestas.

6. Forma de conveniencia:
Relacionado con la necesidad en pacientes con apertura bucal disminuida de inclinar un poco las
paredes para facilitar el acceso y posterior condensación de la amalgama, es decir la extensión de la
preparación debe permitir un acceso y una visibilidad adecuados.

Extensión final: Actualmente no se realiza extensión preventiva.

7. Extirpación de tejidos deficientes:


Se debe lavar y secar la cavidad para observar si queda tejido cariado en el interior. Si nos queda
tejido cariado lo extirpamos con fresa redonda o cuchareta para caries.

8. Protección dentinopulpar:
Se realiza para evitar nuevos ataques de toxinas u otros elementos irritantes, para que el diente
recupere su estado tras el estrés producido por el ataque de la caries, el trauma operatorio por el
calor friccional, la desecación, la vibración entre otros.

a. Primero debemos lavar y limpiar la cavidad con soluciones detergentes y levemente


antisépticas.
b. Posteriormente se utilizan materiales para la protección del complejo dentinopulpar como son
los selladores dentinario, forros cavitarios o linners y bases cavitarias.

9. Retención:
a. En preparaciones más profundas que anchas no se realiza retención accesoria.
b. En preparaciones más anchas que profundas se deben realizar pequeños socavados en la zona
de la base de las cúspides más fuertes para retener el material u odontología adhesiva.

10. Terminación de paredes:


Se deben corregir las irregularidades, se alisa el piso cavitario, las paredes dentinarias y
adamantinas.

11. Limpieza:
Se debe realizar una prolija limpieza y posterior secado de la cavidad para dejarla en condiciones
óptimas para su obturación.

46
CAVIDADES CLASE I PARA RESINA
Los tiempos operatorios son los mismos que para la preparación clase I para amalgama, a
continuación se nombrara lo que aplica sólo para las cavidades para resina.

Tiempos Operatorios
1. Maniobras previas:
Selección del color.

2. Apertura:
a. Utilizamos fresa piriforme pequeña de alta velocidad,
procedemos a la apertura en la zona más evidente de
caries cuidando al máximo el esmalte intacto de la
superficie oclusal.
b. b. En sentido vestíbulo-lingual no debe superar ¼ de
la distancia intercuspídea.

3. Conformación: Contorno:
a. Se realiza en un mismo tiempo que la apertura, con la misma fresa, teniendo en cuenta que se
está trabajando sobre esmalte y dentina simultáneamente.
b. Al atravesar el esmalte es inevitable la sensación de vacío al entrar en dentina, por lo que se
deben extremar los cuidados para no sobre extender la preparación.
c. Se debe evitar la extensión a surcos y fosas sanas, debemos recordar que al ser una cavidad
para una restauración adhesiva no necesita de una planimetría cavitaria.

4. Forma de resistencia:
El esmalte socavado por caries debe ser eliminado, no así el esmalte socavado sano, el cual debe
mantenerse.

5. Forma de profundidad:
Se extiende hasta donde llegue la lesión, puede ser en esmalte o dentina.

6. Extirpación de tejidos deficientes:


Lo poco que quede de tejido cariado en determinados puntos se elimina con fresa redonda de baja
velocidad.

7. Protección dentinopulpar:
a. Realizar un lavado abundante y eliminar los excesos del lavado.
b. Aplicar un protector dentinopulpar según sea el requerimiento.

Estos pueden ser sellador dentinario, forro cavitario o base cavitaria.

47
8. Retención:
No se realizan puesto el material de restauración se
utiliza con técnicas adhesivas.

9. Terminación de paredes:
Las paredes deben alisarse, no se debe realizar bisel
del ángulo cavo superficial.

10. Limpieza:
Con abundante agua para eliminar detritus y luego
con solución hidroalcohólica detergente.

CAVIDADES CLASE II COMPUESTA PARA AMALGAMA


(MO)

Tiempos Operatorios
Se respetan los mismos preceptos enunciados para la
preparación clase I enunciados en la guía anterior.

1. Apertura.

2. Delimitación del contorno: Se comienza realizando una


preparación clase I estricta oclusal.

3. Preparación cajón proximal:


a. A partir de la preparación oclusal, se debe extender la
cavidad hacia el reborde marginal mesial. Utilice la
misma piedra diamantada.
b. Manteniendo la fresa en paralelo al eje del diente se
realizan movimientos en dirección corono-cervical hasta
lograr profundidad.
c. El desgaste debe realizarse paralelamente al eje mayor
del diente, generando la profundización del cajón.
d. Paredes vestibular y palatina son convergentes a oclusal y ligeramente divergentes a proximal.
e. Pared cervical ubicada bajo el punto de contacto dispuesta perpendicular al eje axial del
f. Pared axial convexa en sentido vestibulopalatino (siguiendo la forma del diente).
g. Piso plano (pared cervical) y apoyado sobre dentina (mínimo 0.5 mm).

48
h. Ángulo axiopulpar biselado y desplazado del istmo de la cavidad.
i. Los demás ángulos internos son redondeados.
j. Esta cavidad debe ser realizada al menos en un premolar y un molar.

Tunelización (Esta cavidad no se realizará).

1. Delimitación del contorno:


a. Se comienza a entrar con una fresa redonda
pequeña hasta que desaparece la cara de la fresa.
b. Se prosigue con una fresa tronco cónica delgada
en forma diagonal.
c. La preparación presentará una forma de embudo.
d. Luego se retira posibles restos de caries con una
fresa redonda.
e. No se realiza bisel en la cavidad oclusal.

Bibliografía básica
- Barrancos J. (2007). Operatoria dental: Integración clínica, 4ta edición. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana

- Sturdevant C. (1996). Operatoria Dental: Arte y Ciencia, 3ra edición. Barcelona, España. Editorial
Elsevier.

49
EVALUACIÓN GUÍA 7:

Coeficiente:

Cavidades
Excelente al

Nota Requisito:

Escala de notas (Requisitos)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,3 4 2,1 7 2,9 10 3,8 13 4,9 16 6,2

2 1,6 5 2,4 8 3,2 11 4,1 14 5,3 17 6,6

3 1,8 6 2,7 9 3,5 12 4,5 15 5,8 18 7,0

50
Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar


Excelente

Contorno.

Ergonomía.

Nota t. práctico:

Escala de notas (Trabajo práctico)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,4 3 2,1 5 2,8 7 3,5 9 4,3 11 5,4 13 6,5

2 1,7 4 2,4 6 3,1 8 3,9 10 4,9 12 5,9 14 7,0

51
PREPARACIONES
CAVITARIAS EN
MANO II
Objetivos
• Conocer y utilizar el instrumental adecuado
para la ejecución de preparaciones
cavitarias clase V para amalgama y III, IV y
V de resina en dientes de marfilina enmano.

• Relacionar los principios mecánicos y


biológicos con las preparaciones cavitarias
clase II para amalgama y III, IV y V de resina
en dientes de marfilina en mano.

• Conocer las técnicas para la realización de


preparaciones cavitarias clase V para
amalgama y III, IV y V de resina en dientes
de marfilina en mano.

• Realizar preparaciones cavitarias clase V


para amalgama y III, IV y V de resina en
dientes de marfilina en mano.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Instrumental rotatorio.
• Fresas dentales (baja velocidad carbide y diamante, en su defecto adaptador).
• Lupa.
• Dientes de marfilina montados en arcadas Nissin

52
CAVIDAD CLASE V PARA AMALGAMA
Estas cavidades se realizan normalmente en la zona cervical de dientes cuya estética no se
encuentra comprometida, por ende normalmente se limita a molares y premolares.

Tiempos Operatorios
1. Apertura:
Son recomendadas las fresas piriformes, en alta velocidad con
abundante refrigeración acuosa y su acceso debe ser
perpendicular a la superficie del diente.

2. Delimitación del contorno:


Esta preparación normalmente se define con una forma
arriñonada.

3. Forma de resistencia:
- Las paredes cervical, oclusal, mesial y distal deben ser
perpendiculares a la superficie externa del diente.
- La pared axial debe presentar una forma convexa, siguiendo el contorno del diente.
- Ángulo cavo superficial perpendicular (90°).
- Ángulos sin bisel (no redondeados).

4. Forma de profundidad:
- El piso cavitario debe ubicarse totalmente en dentina y de 0,5 a 1 mm por debajo del límite
amelodentinario. Si nos queda tejido cariado los eliminaremos más tarde cuando realicemos la
eliminación de tejidos deficientes.
- La pared axial posee forma convexa, siguiendo el contorno
del diente.

5. Extirpación de tejidos deficientes.

6. Protección dentinopulpar.

7. Retención:
Se otorga por la convergencia de las paredes hacia la
superficie externa del diente.

8. Terminación.

53
Se debe evitar la extensión a surcos y fosas sanas, debemos recordar que en el caso de las cavidades
V para una restauración adhesiva no necesita de una planimetría cavitaria. En caso de surcos y fosas
con diagnostico dudoso, se debe realizar ameloplastía de la zona (ensanchamiento superficial del
surco y fosa).

CAVIDAD CLASE V PARA RESINA


Estas cavidades se realizan normalmente en la zona cervical de dientes cuya estética se encuentra
comprometida, por ende normalmente se limita a dientes anteriores y hasta premolares.

1. Maniobras previas:
Se selecciona el color.

2. Apertura:
Utilizamos fresa piriforme pequeña de alta velocidad.

3. Conformación/Contorno:
Se limita a la extensión de la lesión, en ésta guía se
realizará de forma arriñonada con un fin esquemático.

4. Forma de resistencia:
El esmalte socavado por caries debe ser eliminado, no
así el esmalte socavado sano, el cual debe mantenerse.

5. Forma de profundidad:
Esquemáticamente la profundidad será de 2mm.

6. Extirpación de tejidos deficientes.

7. Protección dentinopulpar:
Se realiza un lavado abundante y se eliminan los excesos del lavado, luego se aplica el protector
dentinopulpar según sea el requerimiento.

8. Retención:
No se realizan ya que no son necesarias.

9. Terminación de paredes:
Las paredes deben alisarse, debe realizarse bisel del ángulo cavo superficial.

10. Limpieza.

54
CAVIDAD CLASE III PARA RESINA COMPUESTA

Esta cavidad se realiza en dientes anteriores con


lesiones interproximales sin compromiso de ángulo
incisal.

Tiempos Operatorios
1. Maniobras previas:
Evaluación del diente, vitalidad, análisis oclusal,
selección del color, etc.

2. Apertura:
Normalmente se realiza un acceso por palatino con la fresa perpendicular a la superficie y se puede
realizar con una fresa de diamante redonda pequeña de 0.5 mm. de diámetro.

3. Contorno:
- La pared cervical e incisal son convergentes a proximal y palatino.
- La profundidad no debe ser mayor a 1,5 mm.
- El borde cavo superficial debe ir biselado (evaluación del esmalte
remanente en cervical).

4. Forma de resistencia:
Esta cavidad presenta normalmente forma de gota, se intenta no tocar la
cara vestibular.

5. Forma de profundidad:
Depende de la lesión, esquemáticamente 2 mm.

6. Extirpación de tejidos deficientes.

7. Protección dentinopulpar.

8. Retención:
No se realizan ya que no son necesarias.

9. Terminación.

10. Limpieza.

55
CAVIDAD CLASE IV PARA RESINA COMPUESTA

Esta preparación se realiza sobre los dientes que


presentan lesiones con compromiso de ángulo incisal,
normalmente las fracturas comprometen uno o ambos
ángulos y son rehabilitables mediante restauraciones
plásticas directas. En este prácticorealizaremos una
fractura simulada del ángulo, sin que esto signifique
que en clínica debamos realizar preparaciones tan
invasivas.

Tiempos Operatorios
1. Maniobras previas:
Evaluación del diente, vitalidad, análisis oclusal, selección del
color, etc.

2. Apertura:
Vamos a realizar una lesión esquemática, para ello desgaste
con una piedra de diamante en forma cónica o tronco cónica
en forma diagonal desde 1/3 del borde incisal hasta el tercio
medio cervical del diente.

3. Delimitación del contorno:


- Desgaste la cara palatina construyendo una caja proximal
con una pared cervical y conservando una pared vestibular.
- Biselar todo el borde cavo superficial.

4. Forma de resistencia:
Desgastar la pared cervical, formando una nueva pared que va a
significar una pared palatina, generando un pequeño escalón.

5. Forma de profundidad:
Depende de la lesión, esquemáticamente un tercio del borde
incisal.

6. Extirpación de tejidos deficientes.

7. Protección dentinopulpar.

8. Retención:
No se realizan ya que no son necesarias.

56
9. Terminación.

10. Limpieza.

Actividad 1
Realice una cavidad clase V para amalgama y composite en un molar y un premolar para cada tipo.

Actividad 2
Realice una cavidad clase III en un incisivo central, incisivo lateral y canino.

Actividad 3
Realice una cavidad clase IV en un incisivo central y uno lateral.

57
Coeficiente:

Cavidades
Excelente al

Nota Requisito:

Escala de notas (Requisitos)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

58
Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar al


Ex
Extensión.

Profundidad.

Nota t. práctico:

Escala de notas (Trabajo práctico)

2,7 3,5 10 5,8 12 7,0

59
Objetivo
• Analizar, manipular y utilizar los cementos dentales y otras maniobras de protección
dentinopulpar.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Instrumental rotatorio.
• Lupa.
• Taza de goma.
• Loseta de vidrio.
• Espátula de cemento de doble extremo.
• Dicalero.
• Espátula plástica para vidrio ionómero.

La protección dentinopulpar es un conjunto de


medidas que deben ser respetadas para la
mantención y cuidado del complejo dentinopulpar. Se puede considerar que la protección
dentinopulpar comienza desde el diagnóstico de la lesión e incluye su proceso de eliminación,
cualquier método de desinfección dentinaria y los materiales que se interpongan entre el diente y la
restauración definitiva.

En algunos casos el protocolo de la restauración definitiva en sí puede ser considerado una


protección dentinopulpar.

60
PROTECTORES DENTINOPULPARES DE BAJA
RESISTENCIA

Actividad 1
Demostración del docente con Dycal y Eugenato.

Actividad 2: Dycal
En una hoja del block de mezcla, deposite una porción
de base y una de catalizador y mezcle con un dicalero
hasta que se integren ambas partes. Confirme con su
docente la consistencia obtenida.

Recuerde, ¿Cuál es la función del Dycal?, ¿Para qué se utiliza? y ¿En qué caso clínico lo
utilizaría?.

Actividad 3: Eugenato (Óxido de zinc con eugenol)


En una loseta de vidrio deposite 5 gotas de eugenol,
luego dispense oxido de zinc, sin que toque el líquido.
Comience a realizar la mezcla con una espátula de
cemento. Observe que puede obtener una consistencia
de cementación. Integre más polvo a la mezcla hasta
lograr una consistencia de masilla. Confirme con su
docente la consistencia obtenida.

¿Cuál es la función del Eugenato?, ¿En qué caso


clínico se utiliza?.

Actividad 4:
En un vaso Dappen deposite un trozo de Eugenato y de Dycal. Luego agregue agua.
Compare el tiempo de fraguado con el cemento que no ha sido expuesto a la humedad.

61
PROTECTORES DENTINOPULPARES DE ALTA
RESISTENCIA

Actividad 5
Demostración del docente con Fosfato de zinc y Vidrio ionómero.

Actividad 6: Cemento Fosfato de zinc para cementación


Realice la preparación del cemento Fosfato de zinc
tomando en consideración el siguiente protocolo:

- Loseta de vidrio limpia y fría.


- Espátula de cemento de doble extremo.
- Depositar primero el polvo y dividirlo en
segmentos pequeños.
- Depositar 5 gotas de líquido separadas del polvo.
- Comenzar la mezcla agregando pequeños
incrementos de polvo al líquido.
- Tiempo máximo de mezcla 90 segundos.

Repita la preparación hasta obtener una consistencia aprobada por su docente.

¿Por qué se realiza este protocolo de preparación?,


¿Cuál es la ventaja que otorga?, ¿Qué indicaciones
tiene el Fosfato de zinc?.

Actividad 7
Manteniendo el mismo protocolo, obtenga un
cemento en consistencia de masilla.

¿Qué contraindicación(es) presenta el cemento


Fosfato de zinc?.

62
Actividad 8: Cemento de Vidrio
ionómero

El cemento de Vidrio ionómero es uno de los cementos más


utilizados en la actualidad. Por ello se puede encontrar en
diversas presentaciones y con múltiples indicaciones. Según
su indicación las características físicas del cemento varían y
por ende también la consistencia obtenida.

Realice la preparación del cemento siguiendo el siguiente


protocolo.

- Observe cuál es la indicación para la cual fue diseñado el


cemento.
- Observe las indicaciones del fabricante, las proporciones
variarán según la indicación del cemento.
- Agite el polvo y deposite las medidas según la indicación
del fabricante, manteniendo la cucharadas rasas y elfrasco
de líquido vertical.
- Realice la mezcla en un tiempo máximo de 90 segundos
con una espátula plástica.

Observe la consistencia final obtenida y compárela con la de


sus compañeros. Repita el procedimiento con todas los tipos
de cementos de vidrio ionómero que estén a su disposición.

¿Cuáles son las indicaciones del Vidrio ionómero?, ¿Cuáles


son las ventajas que lo hacen uno de los cementos más
utilizados en la actualidad?.

Actividad 9
En un vaso Dappen deposite un trozo de vidrio ionómero y
otro de fosfato de zinc ya fraguado y evalúe el efecto que
tiene el agua sobre ambos cementos.

63
EVALUACIÓN GUÍA 9:
PROTECCIÓN DENTINOPULPAR I:
CEMENTOS DENTALES Coeficiente:

Evaluación del trabajo práctico


Técnica y consistencia de los
cementos dentales Excelente

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

64
Objetivo
• Aplicar clínicamente la utilización de cementos y acciones de protección dentinopulpar.

• Cómo No se pueden utilizar dientes naturales, la idea es que en este práctico y de acuerdo a su objetivo,
el estudiante prepare y simule en dientes de marfilina, diferentes profundidades de cavidades, incluyendo
una exposición de un cuerno pulpar, que el docente puede identificar con una zona de color rojizo para
que el estudiante aplique los protectores dentinopulpares correctos.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Instrumental rotatorio.
• Lupa.
• Dientes con cavidades de la guía 3.
• Loseta de vidrio.
• Espátula de cemento de doble extremo.
• Dicalero.
• Tallador de Ward.
• Espátula para Vidrio ionómero.

Actividad 1
Evalúe los dientes, el grado de lesiones que presentan, cuál protector dentinopulpar debe
ocupar en cada caso y por qué.

Diente Lesión Ubicación Protección utilizada Justificación

65
Diente Lesión Ubicación Protección utilizada Justificación

Actividad 2
Plantee al docente su diagnóstico y tratamiento.

Actividad 3
Realice una desinfección cavitaria, consigne su protocolo.

Actividad 4
Realice el protocolo de protección dentinopulpar en los
dientes como fue conversado con su docente.

Dentro de ellas al menos se deben encontrar:

- Una cavidad abierta con caries dentinaria profunda para su tratamiento con eugenato.
- Dos recubrimientos indirecto/directo.
- Una cavidad dentinaria de mediana profundidad

Recuerde que la protección dentinopulpar debe ser ubicada en la zona específica para la
cual fue requerida. Evalúe con su docente cada paso del protocolo realizado.

66
EVALUACIÓN GUÍA 10:

Coeficiente:

Evaluación del trabajo práctico


Aplicación y consistencia de los
cementos dentales Excelente

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

67
Objetivo
• Diferenciar según indicación, aplicación,
manipulación y contraindicaciones los
diferentes cementos de uso dental.

Actividad 1
Prueba teórico-práctica de indicación y
manipulación de cementos y resolución de
un caso clínico que involucre uno o varios de
los siguientes cementos:

1. Dycal.
2. Óxido de zinc eugenol.
3. C e m e n t o F o s f a t o d e z i n c d e
cementación.
4. Cemento Fosfato de zinc de base.
5. Vidrio ionómero de recubrimiento.
6. Vidrio ionómero de base.
7. Vidrio ionómero de cementación.
8. Cementos de resina.
9. Hidróxido de calcio no fraguable.

68
EVALUACIÓN GUÍA 11:
T N
Coeficiente:

Evaluación del trabajo práctico


Taller de protección
Excelente

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,6 2 2,3 3 2,9 4 3,5 5 4,2 6 5,1 7 6,1 8 7,0

Se evaluará como TEST, el caso clínico entregado por el docente.

69
Objetivos
• Conocer las técnicas para la restauración con amalgama
de preparaciones cavitarias en mano.

• Realizar restauraciones con amalgama sobre dientes


artificiales con preparaciones cavitarias para amalgama.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Instrumental rotatorio.
• Fresas dentales.
• Vaso Dappen.
• Porta matriz Tofflemire.
• Porta amalgama plástico.
• Talladores.
• Bruñidores.
• Condensador de amalgama.

Actividad 1
Realice una restauración con amalgama en una cavidad clase I, II y V siguiendo los siguientes pasos:

1. Manipulación del material:


Seleccionar la aleación a utilizar de acuerdo a su composición:

- Aleación convencional.

70
- Aleación con alto contenido de cobre.
- Aleación con otros metales.

2. Formas de presentación:
- Pelet.
- Cápsula.
- A granel.

3. Dosificación:
En este laboratorio se utilizará amalgama pre-dosificada en cápsula. Cápsula con amalgama
Esta cápsula está dividida en dos compartimientos por una
membrana, en un compartimiento se encuentra el polvo de la
aleación con alto contenido de cobre y en la otra el mercurio con una
dosificación exacta. Este tipo de presentación asegura que la
manipulación del mercurio por el operador sea mínima o nula.

4. Trituración:
Es realizada por el amalgamador mecánico, la fuerza que genera al
mover la cápsula rompe la membrana que separa el mercurio del polvo
de la aleación y al juntarse ambos elementos se produce la maxalación
o trituración (por la acción mecánica que produce el movimiento).

5. Evaluación de la mezcla:
Una mezcla ideal debe:
- Ser homogénea o plástica, con un brillo ligero y no se adhiere a
las paredes de la cápsula.
- Si se toca con el dedo reproduce las huella digital (esta acción no se
Amalgamador
recomienda en la clínica por contaminación).

- Si se deja caer una porción de amalgama desde una altura de 20


cm debe quedar aplastada por la mitad.

6. Inserción y condensación:
Se debe llevar la amalgama en pequeñas cantidades para su
condensación. Condensar es la acción de comprimir las capas de la
amalgama contra las paredes de la cavidad para eliminar los espacios
de aire entre las partículas. Con la condensación el exceso de
mercurio aflora por lo que queda en la capa más superficial. Se debe
condensar con un instrumento de punta lisa, ligeramente acodado,
que permite transmitir la fuerza de la mano a la porción de
amalgama, llevarla a su sitio, reducir los espacios y poros de aire y

71
aplastar la masa haciendo que aflore mercurio en su superficie
para que permita la unión de la porción siguiente.

Las primeras capas deben ser condensadas con condensadores


de un diámetro pequeño para llegar a los ángulos internos y
retenciones. Las últimas capas deben ser condensadas y
sobreobturadas con un condensador del mayor diámetro posible.

Con una cuchareta o explorador (sonda), se debe eliminar el


exceso de amalgama plástica, sin intentar tallar aún.

7. Bruñido pretallado:
Al terminar la condensación y antes de que el material endurezca,
se realiza el bruñido pretallado, que consiste en pasar sobre la Condensado
superficie un bruñidor de extremo esférico u ovoide de tamaño
grande para alisar la amalgama blanda y cubrir con exceso todo
el margen cavitario. Luego se espera el endurecimiento o fraguado
del material hasta que la superficie ya no tenga consistencia
plástica, pero que aún sea tallable.

8. Tallado:
El instrumental debe tener una forma adecuada y buen filo para
cortar el material fácilmente.

- Secuencia de tallado:
a. Colocar tallador Frahm en superficie distal, apoyando uno de Eliminación de excesos
los costados en el tejido dentario remanente y se avanza hacia
mesial cortando por tracción la amalgama y determinando las
vertientes y surcos. La punta del rombo debe coincidir con el
surco central.
b. Con un tallador Ward se perfecciona el tallado, pueden
lograrse detalles más finos con una sonda o cuchareta.
c. Para dar forma al reborde marginal se separa la amalgama de
la matríz con una sonda curva.
d. Nuevamente con el tallador Frahm, se marca una fosa
triangular con 2 brazos cortos que se dividen oblicuamente
hacia vestibular y lingual (surcos de escape). Luego se detalla
con tallador Ward.
e. Se despeja la zona con un chorro de aire, se pasa una mota
de algodón sobre la superficie para eliminar restos y alisar, los Bruñido
detalles más finos se perfeccionan con una sonda.

72
Actividad 2
Averiguar qué tipo de controles existen y qué se debe hacer en
ellos.

Indicar en qué momento debemos hacer el pulido de la amalgama


y cuáles son los pasos del pulido.

Ordenar el instrumental necesario según secuencia de uso.

Actividad 3
Pulir la amalgama, en la sesión siguiente. Tallado

Pulido Amalgama finalizada

73
EVALUACIÓN GUÍA 12:

Coeficiente:

Requisitos

Restauraciones con Amalgama 0


Excelente Mal

1 Restauración clase I.

1 Restauración clase II.

1 Restauración clase V.
Puntaje:

Nota Requisito:

Escala de notas
Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,8 2 2,7 3 3,5 4 4,5 5 5,8 6 7,0

Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar 2 1 0


Excelente Aceptable Mal

Manipulación del material.

Manipulación del instrumental.

Anatomía.

Terminación.

Ergonomía.

Nota t. práctico:

74
Escala de notas (Prueba práctica)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

Test próxima sesión

75
GUIA 13
RESTAURACIÓN CON RESINA COMPUESTA

Objetivos
• Conocer las técnicas adhesivas de quinta generación para
la restauración con resina compuesta de diferentes
preparaciones cavitarias.

• Realizar un sellante de resina compuesta.

• Realizar obturaciones de resina compuesta en las


preparaciones cavitarias.

Materiales por estudiante


• Guía de paso práctico.
• Instrumental de examen.
• Escobilla de copa.
• Instrumental rotatorio.
• Fresas dentales (alta y baja velocidad).
• Vaso Dappen.
• Cuñas de madera.
• Talladores (Frahm, Ward y Wescot).
• Espátula para resina compuesta.
• Porta matriz Tofflemire.
• Taza de goma.

Actividad 1: Adhesión a esmalte

Sobre las superficies lisas de esmalte y limpias de su diente,


realice el siguiente experimento:

76
1. Sobre una pared adhiera un trozo de resina
compuesta con un trozo de metal sin
tratamiento previo.

2. Sobre otra porción de esmalte realice un


grabado ácido de 15 segundos, lave con
abundante agua por 30 segundos, luego seque
y agregue una capa de adhesivo de 5ta
generación, polimerícelo por 30 segundos y
luego agregue la resina compuesta.

3. Sobre otra porción de esmalte realice un


grabado ácido de 15 segundos, lave con abundante agua por 30 segundos, luego contamine la
superficie con jabón o saliva, nuevamente lave con agua y luego agregue una capa de adhesivo
de 5ta generación, polimerícelo por 30 segundos y luego agregue la resina compuesta.

Finalmente evalúe la fuerza adhesiva obtenida intentando retirar la resina compuesta del diente.

Actividad 2: Adhesión a dentina


Con ayuda de una fresa de alta velocidad elimine completamente el esmalte de
su diente, chequéelo con su docente y luego realice el siguiente procedimiento.

1. Sobre una pared adhiera un trozo de resina compuesta sin tratamiento previo
de dentina.

2. Sobre otra porción de dentina realice un grabado ácido de 5 segundos, lave


con abundante agua por 10 segundos y luego agregue una capa de adhesivo
de 5ta generación, polimerícelo por 30 segundos y luego agreguela resina
compuesta.

3. Sobre otra porción de dentina realice un grabado ácido de 5 segundos, lave


con abundante agua por 10 segundos, luego contamine la superficie con jabón
o saliva, nuevamente lave con agua y luego agregue una capa de
Adhesivo de 5ta
adhesivo de 5ta generación, polimerícelo por 30 segundos y luego agregue
generación
la resina compuesta con el metal.

Finalmente evalúe la fuerza adhesiva obtenida intentando retirar la resina compuesta del diente.
Discuta con sus compañeros y docente la significancia y efecto de la capa híbrida, y cómo esta puede
alterar los factores externos.

77
Resina.

Capa Híbrida.

Dentina no
Desmineralizada.

Actividad 3
Demostración por el docente del protocolo de
grabado ácido con un adhesivo de 5ta generación.
Seguiremos, por convención, el siguiente protocolo:

1. Grabado ácido (para utilizar Adhesivo de 5ta


generación):
- En esmalte por 15 segundos.
- En dentina 5 segundos.

2. Grabado ácido (para utilizar Adhesivo universal):


- En esmalte por 30 segundos.
- En dentina no realiza grabado.

3. Lavado con agua por el doble del tiempo de


grabado.

4. Secado:
- Se coloca mota de papel absorbente en dentina y
se sopla para dejar esmalte seco y dentina húmeda.

5. Aplicación de Adhesivo de 5ta Generación:


- 1ra capa: Se frota por 10 segundos y se seca por 5
segundos.
- 2da capa: Se frota por 5 segundos, se seca por 5
segundos y se polimeriza por 20 a 30 segundos.

78
6. Aplicación de Adhesivo universal:

- 1ra capa: Se frota por 15 segundos y se seca por 10 segundos.


- 2da capa: Se frota por 5 segundos, se seca por 5 segundos y
se polimeriza por 20 a 30 segundos.

Tras el proceso se debe observar y sentir al sondaje una capa


plastificada y adherida al diente.

Actividad 4: Restauración cavidad clase I

Realizar una restauración de resina compuesta sobre un diente


que contenga una cavidad clase I.

Actividad 5: Restauración cavidad


clase V

La mayoría de los casos no se coloca matriz, se realiza a


mano alzada. El aislamiento puede ser relativo o
absoluto.

1. Técnica Adhesiva:
Según el material escogido (idealmente de última
generación y/o composite fluido), puede ser grabado y
acondicionado según instrucciones del fabricante.

2. Manipulación del composite:


Se realiza teniendo en cuenta la profundidad de la
preparación; algunas veces es necesario colocar un
relleno para disminuir a cantidad de material, lo que
reduce la contracción de polimerización. El composite
es llevado en pequeñas porciones con espátulas. La
última capa de composite se puede colocar a mano
alzada.

3.Terminación:
Se eliminan los excesos con piedras tronco cónicas de
diamante de grano mediano o fino o discos de papel.El
alisado se realiza inmediatamente al igual que el brillo.

79
Actividad 6: Sellante de fosas y
fisuras

1. Anatomía:
Observe su diente, evalúe la profundidad de sus
surcos y características anatómicas.

2. Limpieza:
Con la escobilla de copa limpie completamente
la superficie oclusal del diente, luego enjuague y seque con la jeringa triple.

3. Grabado ácido:
Aplique el ácido fosfórico durante 15 segundos en todos los surcos oclusales, sin abarcar las
cúspides o vertientes.

4. Lavado:
Irrigue con la jeringa triple sobre una taza de goma por 20 a 40 segundos.

5. Seque:
Seque las superficies oclusales utilizando el aire de la jeringa.

6. Observe:
Una vez seca la cara oclusal de su diente, evalúe con la lupa y compare su aspecto con el de las
zonas que no fueron atacadas con el ácido

7. Selle:
Dispense el sellante y con ayuda de una sonda para caries empújela sobre los surcos hasta cubrirlos
completamente, sin abarcar las cúspides y sus vertientes y luego fotopolimerice. Una vez
endurecido el sellante trate de sacarlo con la sonda de caries. Anote sus conclusiones.

80
EVALUACIÓN GUÍA 13:

Coeficiente:

Restauraciones con Resina


Excelente

Nota Requisito:

Escala de notas (Requisitos)


Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,3 4 2,3 7 3,2 10 4,2 13 5,6 16 7,0


2 1,6 5 2,6 8 3,5 11 4,7 14 6,1

3 1,9 6 2,9 9 3,8 12 5,1 15 6,5

81
Evaluación del trabajo práctico

Aspecto o criterio a evaluar p

Nota t. práctico:

Escala de notas (Trabajo práctica)

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

1 1,5 2 2,0 3 2,5 4 3,0 5 3,5 6 4,0 7 4,8 8 5,5 9 6,3 10 7,0

82
PRUEBAS PRÁCTICAS FINAL (18% de la Evaluación Práctica Final, 6% cada una de ellas))

Estas pruebas finales serán evaluadas por su docente y corresponderán a:

1.- Preparación cavitaria compuesta clase II OM para resina compuesta, en mano diente 1.6
2.- Preparación de cavidad clase IV con muñón en diente 1.1
3.- Indicación y preparación del cemento de Vidrio ionómero de base y de cementación.

Evaluación Final 1: Cavidad compuesta Clase de II OM para resina


compuesta en diente 1.6

1. Guarde todo lo que sea innecesario, incluyendo la guía de paso.

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

Aspecto o criterio para


Ideal pj Aceptable pj Inaceptable
evaluar e e

Es < Pje a 1/3 del ancho Es > a 1/3 del ancho VP o


1. Ancho de la preparación biológica. No supera 1/3 del ancho VP,pero lo bien es < a 1/3 pero
8 5 suficientemente ancho 0 insuficiente para mantener
VP.
para mantener la la indicación de AM.
indicación de una AM.
2. Orientación de las paredes VP del Ambas paredes son Una pared se presenta Ambas paredes se
cajón oclusal de la preparación convergentes hacia oclusal convergente (*) y la otra presentan divergentes o
biológica. 8 (*). 5 perpendicular a el plano 0 perpendiculares al plano
oclusal. oclusal.
Es uniforme y de 2mm Es uniforme y se Es uniforme y se
desde el borde cavo encuentra entre 1,5 y encuentra
3. Profundidad del cajón oclusal de la superficial del surco 2mm desde el borde > a 2 mm o < a 1,5 mm
preparación biológica. 5 principal o bien 0,5 a 1mm 2 cavosuperficial del surco 0 desde el borde cavo
por debajo del límite principal o bien < a superficial del surco
amelodentinario. 0,5mm por debajo del principal o bien > a 1 mm
límite amelodentinario. por debajo del límite
amelodentinario.
4. Piso oclusal de la preparación Es uniforme, plano, liso ysin Es uniforme, plano y sin Es irregular, rugoso e
biológica. 4 inclinaciones. 3 inclinaciones, pero no se 0 inclinado.
presenta liso.
Ambas paredes son Ambas paredes son Ambas paredes son
convergentes a oclusal y perpendiculares a oclusal convergentes o

83
divergentes hacia proximal. y divergentes hacia perpendiculares a oclusal y
El ancho y la profundidad proximal, y el ancho y la a proximal, o el ancho y la
5. Dirección, ancho y altura de las salen discretamente del profundidad salen profundidad salen
paredes V/P del cajón proximal de la punto de contacto discretamente del punto excesivamente del punto
4 3 0
preparación biológica quedando el borde cavo de contacto quedando el de contacto quedando el
superficial del piso gingival borde cavo superficial del borde cavo superficial del
a 0,5 mm sobre la papila piso gingival a 0,5 mm piso gingival a nivel de la
dental. sobre la papila dental. papila dental o bajo ella.
6. Dirección de la pared axial del cajón Es perpendicular al piso Es levemente divergente Es convergente al piso
proximal de la preparación biológica. 4 gingival. 3 al piso gingival. 0 gingival.
7. Terminación del ángulo axiopulpar y El ángulo axiopulpar es El ángulo axiopulpar es El ángulo axiopulpar no es
ubicación del itsmo. biselado o redondeado y no biselado o redondeado, biselado o redondeado,
4 coincidente con el itsmo. 2 pudiendo o no ser 0 pudiendo o no ser
coincidente con el itsmo. coincidente con el itsmo.
Es plano, horizontal y Es plano, horizontal, y
perpendicular al eje mayor ligeramente inclinado Es plano, horizontal, e
del diente, con prismas de hacia apical, con inclinado hacia apical, sin
8. Piso gingival. 4 esmalte en borde cavo 2 presenciaparcial de 0 prismas de esmalte en
superficial en ángulo de prismas de esmalte en borde cavo superficial en
90°. borde cavo superficial en un ángulo de 90°.
un ángulo de 90°.
Contorno definido, pulido y Contorno levemente Contorno indefinido, sin
9. Terminación y acabado de la con todos los ángulos definido, con pulido pulido y con ángulos
4 internos redondeados. 2 parcial y ángulos internos 0 internos no redondeados.
preparación biológica.
redondeados.

Puntaje Obtenido

Escala de Nota

Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota Pje Nota

0 1 7 1,7 14 2,4 21 3,1 28 3,7 35 4,6 42 5,7 49 6,7

1 1,1 8 1,8 15 2,5 22 3,2 29 3,8 36 4,8 43 5,8 50 6,9

2 1,2 9 1,9 16 2,6 23 3,3 30 3,9 37 4,9 44 6,0 51 7,0

84
3 1,3 10 2,0 17 2,7 24 3,4 31 4,1 38 5,1 45 6,1

4 1,4 11 2,1 18 2,8 25 3,5 32 4,2 39 5,2 46 6,3

5 1,5 12 2,2 19 2,9 26 3,5 33 4,4 40 5,4 47 6,4

6 1,6 13 2,3 20 3,0 27 3,6 34 4,5 41 5,5 48 6,6

85
Evaluación Final 2: Preparación biológica compleja Clase IV, con compromiso del ángulo mesio-
incisal, para resina compuesta en Diente 1.1, con muñón dentinario.

1.- Guarde todo lo que sea innecesario, incluyendo la guía de paso.

Criterios a Logrado Parcialmente logrado No logrado


evaluar.

1.- Apertura de la 6 El desgaste es de 1 4 El desgaste es de 1 0 El desgaste es mayor a


preparación milímetro en sentido milímetro en sentido 1 milímetro en sentido
biológica: mesio-distal en el mesio-distal en el mesio-distal en el
Desgaste de 1 ángulo mesial y de 4,5 ángulo mesial y es ángulo mesial y es
milímetro en mm de extensión en menor a 4,5 mm en mayor a 4,5 mm de
sentido mesio- sentido inciso-cervical. extensión inciso- extensión en sentido
distal en el cervical. inciso-cervical.
ángulo mesial y
de 4,5 mm de
extensión en
sentido inciso-
cervical.

2.- Extensión de 6 La preparación tiene 4 La preparación tiene 0 La preparación tiene


la preparación una altura de 4,5 mm una altura menor a 4,5 una altura menor o
biológica en en sentido cervico- mm en sentido cervico- mayor a 4,5 mm y no
sentido cervico- incisal, incluye el incisal, pero si incluye el se liberó el punto de
incisal punto de contacto, y punto de contacto y contacto o la extensión
respetando el tejido respeta el tejido blando no respeta el tejido
blando interproximal interproximal blando interproximal

3.- Desgaste 6 El desgaste periférico 4 El desgaste periférico de 0 El desgaste periférico


periférico de la de la preparación la preparación biológica de la preparación
preparación biológica es de 1.5 mm es de 1.5 mm de espesor biológica es mayor de
biológica para la de espesor conformando 2 mm de espesor y
conformación conformando internamente el muñón antera la anatomía
interna del internamente el de dentina, pero con internamente el
muñón dentinario muñón de dentina leves variaciones muñón de dentina.
de 1.5 mm de siguiendo la anatomía anatómicas del diente.
espesor. del diente.

4.- Pared 4 La pared cervical de la 2 La pared cervical de la 0 La pared cervical de la


cervical de la preparación biológica preparación biológica se preparación biológica
preparación se presenta cóncava. presenta más aplanada se presenta con
biológica con que cóncava. irregularidades y
terminación esmalte sin sustento.
cóncava.

86
Criterios a Logrado Parcialmente logrado No logrado
evaluar.

5.- Borde cavo 4 Se observa bisel plan 2 Se observa bisel por 0 Se observa ángulo de
superficial de la por vestibular y vestibular y palatino de 90° en partes del
preparación cóncavo por palatino la preparación borde cavo superficial,
biológica. de 1mm. perdiendo más de 2 mm el que no fue biselado
de esmalte. en su totalidad.

6.- Protección 3 Coloca protección con 2 Coloca protección con 0 Coloca protección con
del diente banda al diente vecino banda al diente vecino, banda al diente vecino
vecino para no y no lo daña con la rompe la banda y raya al y daña la banda y el
ocasionar preparación. diente vecino. diente vecino.
iatrogenia.

7.- Aplicación y 6 La preparación 4 La preparación biológica 0 La preparación


dictamen clínico biológica presenta los presenta los biológica no presenta
requerimientos ideales requerimientos mínimos los requerimientos
para ser aplicable para ser aplicable mínimos para ser
clínicamente. clínicamente. aplicable
clínicamente.

Totales

Escala de Notas:

87
Cementos Protectores Dentinopulpares

Evaluación Final 3: Indicación y preparación del cemento de Vidrio ionómero de base y


de cementación.
1.- Guarde todo lo que sea innecesario, incluyendo la guía de paso.

Criterios Indicadores Logrado (3) Parcialmente logrado (1) No logrado (0)

1.- Forma de 1.1 Posee el Dispone de todo el No dispone de todo el


Dispone de la totalidad del
presentación. instrumental requerido instrumental, pero No lo instrumental y lo que
instrumental y lo selecciona
para la preparación del selecciona posee, lo selecciona
correctamente para la
cemento protector correctamente para la incorrectamente en la
ejecución del
dentinopulpar. ejecución del ejecución del
procedimiento.
procedimiento. procedimiento.

1.2 Puesto de trabajo Dispone de su puesto de Dispone de su puesto de


El puesto de trabajo No
limpio y ordenado. trabajo limpio y ordenado trabajo limpio, pero el
está limpio, ni
para la ejecución del orden no es el indicado
ordenado.
procedimiento. para el procedimiento.

1.3 Selecciona
Duda en un comienzo de
correctamente el Selecciona correctamente No selecciona
la selección correcta del
cemento protector en el primer intento, el correctamente el
protector dentinopulpar,
dentinopulpar cemento protector protector
pero finalmente lo
mencionado por su dentinopulpar. dentinopulpar.
selecciona.
Docente.

2.- 2.1 Mezcla el cemento Logra adecuadamente la


Preparación protector mezcla correcta del No logra la mezcla
Logra la mezcla correcta
de cemento dentinopulpar cemento protector correcta del cemento
del cemento protector
protector utilizando técnica dentinopulpar de protector dentinopulpar
dentinopulpar de acuerdo
dentinopulpar correcta. acuerdo con su utilidad, de acuerdo con su
con su utilidad.
pero duda de su utilidad.
consistencia.

2.2 Utiliza el Utiliza el instrumental No utiliza el


Utiliza el instrumental
instrumental y la adecuado, pero la instrumental adecuado,
adecuado, y la cinemática
cinemática correcta de cinemática del y la cinemática del
del movimiento es la
éste, en la preparación movimiento No es del movimiento No es
correcta, para este
del cemento protector todo correcta, para este correcta, para este
procedimiento
dentinopulpar. procedimiento procedimiento

88
2.3 Respeta el tiempo El tiempo de espatulado
indicado por el El tiempo de espatulado es El tiempo de espatulado No es el correcto e
fabricante en la el correcto e indicado por es el correcto e indicado indicado por el
preparación del el fabricante, en la por el fabricante, en la fabricante, en la
cemento protector preparación del cemento preparación del cemento preparación del
dentinopulpar para protector dentinopulpar, protector dentinopulpar, cemento protector
lograr el resultado logrando el resultado pero No logra el dentinopulpar, y No
esperado para este esperado para este resultado esperado para logra el resultado
procedimiento clínico. procedimiento. este procedimiento. esperado para este
procedimiento.

3.4. Logra consistencia No logra la consistencia


Logra parcialmente la
adecuada para el Logra la consistencia adecuada y correcta,
consistencia adecuada y
cemento protector adecuada y correcta, para para el cemento
correcta, para el
dentinopulpar, para el cemento protector protector dentinopulpar
cemento protector
este procedimiento dentinopulpar indicado indicado para este
dentinopulpar indicado
clínico. para este procedimiento procedimiento clínico,
para este procedimiento
clínico, mezclando quedando polvo y
clínico, quedando polvo
uniformemente polvo y líquido, que no fue
que no fue mezclado
líquido. mezclado
uniformemente.
uniformemente.

Puntaje Puntaje obtenido:

Escala de Notas:

89

También podría gustarte