Está en la página 1de 5

Ensayo analítico acerca del

caso marbury vs madison

Universidad Católica del Este (UCADE)


Derecho Constitucional Dominicano (DER-321)
Maestro: Pedro Livio Montilla

Francis S. Morla Ferreras


Matricula (2020-6892)
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
EL CASO DE MARBURY VS MADISON

I. INTRODUCCION

I.I - ¿QUÉ ES LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN?

La supremacía constitucional significa que, en un sistema jurídico determinado,


la constitución rige a todo el ordenamiento legal de aquel estado; por lo que, si
una ley, un reglamento, un decreto o cualquier otro dictado normativo de orden
jurídico contraviene, o se opone a la constitución, tales ordenamientos son
nulos de pleno derecho y corresponde a los tribunales declarar su invalidez.

I.II - ¿CÓMO SURGE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN?

El constitucionalismo moderno surge del legado jurídico-político de la


revolución francesa que proporcionó la idea de democracia moderna y
soberanía popular.

Otro de los aportes fue realizado por EE.UU. a través de su constitución de 1787,
marcando los lineamientos a los que deben apegarse a las leyes superiores de
los estados modernos.

En resultado de lo anterior se establece un caso emblemático de aquel país, que


fue la decisión de la corte suprema al resolver el caso “Marbury vs Madison”,
con el voto del juez John Marshall en el año de 1803, siendo el precedente
jurídico más significativo que dio cabida al principio y teoría de la supremacía
constitucional.
II. DESARROLLO DEL CASO MARBURY VS MADISON

II.I - ¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL CASO DE MARBURY VS MADISON?

En el año de 1801 John Marshall tome el cargo de juez en la corte suprema de


los estados Unidos; durante ese mismo año, Thomas Jefferson toma posición de
la presidencia de dicho país.

Cuando Marshall a la toma posesión como presidente en la corte suprema, el


poder judicial en EE.UU. era la rama de gobierno menos respetada y la más
débil; además de que el presidente de los EE.UU. pertenecía al partido contrario
al del juez, ocasionando una relación complicada entre ellos.

El caso comienza cuando a pocos días de que Jefferson tomara posesión de la


presidencia, el presidente en curso, Adams realiza el nombramiento de 42
jueces de paz para servir por un período de cinco años en los distritos de
Columbia y Alexandría. Ante esto, el senado realizó las ratificaciones
correspondientes el 3 de marzo, un día antes de la toma de posición de
Jefferson.

Para ese entonces Marshall también se desempeñaba como secretario de


estado y era él quien debía sellar los nombramientos y enviarlos a sus titulares;
ante la premura de la solicitud no pudo concluir con ésta, dejándola en manos
del nuevo secretario de estado James Madison, quien se negó a sellar y entregar
los nombramientos faltantes.

Para en año 1802 la situación no se había resuelto y además el senado decide


modificar la ley sobre los circuitos judiciales y eliminar las plazas de los jueces
nombrados por Adams.

William Marbury es uno de los jueces que había sido nombrado por el
presidente de Adams y ratificado por el senado, pero no recibió su
nombramiento; ante ello, él demandó a Madison como responsable de
mandarle su nombramiento, y en el carácter de secretario de estado pidiendo
una orden de mandamus para que el gobierno se viera obligado a hacerle llegar
su nombramiento.
El 24 de febrero de 1803 Marshall da a conocer el veredicto a nombre de la
suprema corte, el cual expone mediante tres preguntas fundamentales:

➢ ¿Tiene el promovente derecho al nombramiento que solicita?

➢ ¿Si tal derecho o ese derecho le ha sido negado, las leyes de su país le
ofrecen un remedio?

➢ ¿si las leyes de su país le ofrecen tal remedio, ese remedio es un


mandamus que expide la corte?

Bajo dichas preguntas y considerando que por un lado, en la sección 13 de la ley


de organización judicial de 1789, se menciona que la suprema corte tiene la
jurisdicción para intervenir en casos surgidos de cualquier tribunal; mientras
que por otro, la constitución de EE.UU. en su artículo 3º , sección 2, indica que
la suprema corte tiene jurisdicción únicamente en casos que provengan de
tribunales inferiores, lo que significaba que, para el presente caso la corte no
tenía ninguna jurisdicción, ya que éste había surgido directamente de la corte
misma.

Por lo que Marshall concluye que la sección 13 de la ley de organización judicial


de 1789 es inconstitucional y establece lo siguiente:

I. La constitución representa la ley suprema de una nación que limita los


poderes.

II. Una ley creada por el congreso contrario a la constitución es nula y no


puede obligar a los tribunales a obedecerla.

III. La obligación del poder judicial es hacer valer la ley y proteger la


constitución.

IV. En casos donde la constitución y una ley ordinaria del poder legislativo
sean aplicables, debe considerarse que la constitución es superior a
cualquier otra ley.
De esta manera se crean las bases de la supremacía de la constitución y de las
obligaciones de un juez.

III. CONCLUSIÓN

III.I - ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL PARA EL DERECHO


CONSTITUCIONAL?

Parte esencial del derecho constitucional es el análisis, reflexión y comprensión


de la constitución como texto fundamental de un sistema jurídico; así, una de
las características principales de esta, es ser considerada como la norma
suprema, la ley de leyes o carta magna. Esto último en recuerdo de la carta
magna inglesa de 1215 que otorgó de manera pionera, derechos a los
ciudadanos ingleses haciendo que estos tuvieran que ser respetados inclusive
por el monarca.

De esta forma, la constitución da consistencia a cualquier sistema jurídico


concreto, pues es la base de la estructura del estado. Así lo exponen
distinguidos doctrinólogos y tratadistas internacionales al disertar con amplitud
sobre el valor supremo de la constitución.

También podría gustarte