Está en la página 1de 9

Tarea 4

Desarrollar y Establecer las Diferencias que Existen entre los Conceptos de

Empoderamiento.

Presentador por
Elena Yohana Mendoza - 27882237
Freddy Omar Vera -88034167
Liseth Katerine Vega -1094578963
Sandra Milena Delgado - 60266161
Yamisaleth Rocio Jaimes - 1094249038

Grupo 403007_26

Mariela Saldarriaga López


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Mayo
2021

Página 1
Introducción
Con la actividad propuesta permitió a cada uno de los integrantes hacer una matriz

donde se reconocen los principales conceptos, características, finalidad y conclusiones del

empoderamiento basados en la fase 4, es importante comprender el proceso a través del

cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus

circunstancias y de lograr sus propios objetivos para conseguir una mayor calidad de vida,

dicho concepto se vincula con otros términos como el fortalecimiento, la potenciación, el

empoderamiento o el apoderamiento y con él se introduce la noción de poder no solo como

fenómeno social, sino también como variable psicológica.

El empoderamiento psicológico no es un concepto operativo, sino que también

representa un valor que es la base de la transformación cultural, la actividad permite

identificar las diferencias que existen entre el empoderamiento psicológico, proceso, nivel y

contexto del empoderamiento y empoderamiento pacifista, dicha profundización será

elemental en el desempeño profesional.

Página 2
1) Matriz en la que se identifiquen los conceptos, características, finalidad y

conclusión.

Conceptos Características Finalidad Conclusión


 Es un proceso a  Mediante el cual  Hacer poderoso
 Esto hace que
través del cual las personas o fuerte a unlas personas
los individuos fortalecen sus individuo o tengan más
adquieren capacidades, grupo social confianza a la
control sobre sus confianza, visión y desfavorecido.
hora de hablar,
propias vidas protagonismo en ya que la
(Rappaport, cuanto forman platicar con tus
1981). El parte de un grupo Permite tener colaboradores y
componente social, para autocontrol de estar abierto a
Empoderamiento intrapersonal impulsar cambios sus actos como: escuchar es, sin
psicológico. consiste en la positivos en las participación. duda, el primer
autopercepción situaciones en las paso para
Loreto Martínez, de los individuos que viven. Liderazgo. implementar
M. y Silva, C. respecto a sus Libertad en la acciones que
(2004) propias toma de les permitan
capacidades. Sus principales decisiones sentirse
características son: cómodos en su
Morales, M. y A su vez, el Así mismo da lugar de trabajo
Banda, A. (2015) empoderamiento Autodeterminación acceso a medir y también ser
no solo es un dos componentes más
concepto Autoeficacia
de productivos.
Sandoval, E. operativo, sino Autonomía entre empoderamiento
(2015) que también otros. psicológico:
representa un
valor que es la Así mismo El componente
base de la incrementa la intrapersonal.
transformación satisfacción y El componente
cultural (Sánchez confianza de los de
Vidal, 2013). individuos, ya que
comportamiento.
se pueden
reconocer los
efectos o resultados
que ocasionan las
propias acciones
aumenta la
creatividad por que
se reconoce la
autonomía con que

Página 3
se desenvuelve el
ser humano y se
reduce la
resistencia al
cambio ya que las
personas se
encuentran
involucradas,
(Chiavola. Cendros
parra & Snachez
2008)

Empoderamiento  Se analiza a  Significa mayor  Favorecer los  Esto quiere


: partir de cuatro “poder”, es decir, procesos de decir que ayuda
componentes la activación de los rehabilitación y a crecer como
Proceso, Nivel y
relevantes: como recursos de un para disminuir la personas y
Contexto. valor, como individuo o de una dependencia de como
proceso, situado organización. la figura del profesionales
Loreto Martínez, en un contexto y profesional realizados en su
M. y Silva, C. experimentado médico. trabajo, para el
(2004) en diferentes Actualmente se éxito individual
niveles del utiliza en las y de la
agregado social. cuestiones organización a
Morales, M. y proporcionado médicas y la que
Banda, A. (2015) de recursos, más psicoterapéuticas pertenecen,
que de un para tratar temas mediante el
experto y relacionados con compromiso y
Sandoval, E. consultor para la intervenciones la pasión.
(2015) comunidad. clínicas para
enfermedades
Como
crónicas,
orientación
prevención y
valórica, el
promoción de la
empoderamiento
salud,
implica un tipo
tratamiento del
de intervención
estrés, la gestión
comunitaria y de
de la diversidad
cambio social
funcional
que se basa en
las fortalezas,
competencias y
sistemas de

Página 4
apoyo social que
promueven el
cambio en las
comunidades
Empoderamiento  Reconocimiento  Se identifican  Procesos  Ayudando y
Pacifista. de las realidades, dentro de las perfectibles que Siendo el caso
prácticas y mismas: es un permiten el de las
Loreto Martínez,
acciones proceso perfectible, desarrollo de violencias:
M. y Silva, C.
pacíficas, y sus se soporta en la capacidades y urbana,
(2004)
capacidades para praxis, y reconoce competencias, narcotráfico,
actuar y que en todos los individuales, por territorios,
transformar su seres y colectivos comunitarias o e intrafamiliar,
Morales, M. y entorno más o reside un poder colectivas para entre otras,
Banda, A. (2015) menos cercano; pacífico construir paces ayudando a
y para impulsar y transformador, imperfectas o fomentar la paz
promover la independientement inacabadas;
Sandoval, E. creación de redes e de que se sean o reconocen y
(2015) entre todos los no, consciente del posicionan
actores que de mismo. experiencias de
una u otra forma la misma
tienen intereses naturaleza;
en promocionar apropian y
la paz. fomentan un
concepto.

Página 5
2- Dos páginas basado en la matriz desarrollada, estableces de manera concisa

las diferencias que se presentan en los temas empoderamiento psicológico,

Empoderamiento: proceso, nivel, contexto y Empoderamiento pacifista.

El empoderamiento psicológico es considerado el proceso mediante el cual las

personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos, se compone por

dimensiones como son la personalidad, los aspectos cognitivos y los aspectos

motivacionales del control personal, la autoestima. Cuatro componentes del

empoderamiento psicológico son: el emotivo o intrapersonal, el cognitivo o interaccional,

el de comportamiento y el interpersonal o relacional. El empoderamiento: Proceso, Nivel y

Contexto, Refiere que el empoderamiento implica un proceso y mecanismos mediante los

cuales las personas, las organizaciones y las comunidades ganan control sobre sus vidas, En

cuanto al nivel y contexto, la cultura y el contexto afectan la definición misma del concepto

de empoderamiento, cabe decir que el empoderamiento cobra sentido como tal cuando

responde a la diversidad de condiciones y necesidades dadas por el contexto local, que tiene

un trasfondo histórico, sociopolítico y sociocultural. El empoderamiento pacifista es

también concebido como un proceso cognitivo, afectivo y conductual que implica desde

una dimensión personal hasta una comunitaria o colectiva, y desde lo privado hasta lo

público.

Empoderamiento Psicológico

 Autopercepción de los individuos respecto a sus propias capacidades.

 Las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo.

Página 6
 Impulsar cambios positivos en las situaciones en las que viven.

 Transforma el pensamiento del sujeto

 Tiene dimensiones

 Interpretación mental de cada individuo a los cambios estructurales del ambiente de

trabajo.

 Proceso cognitivo

 Componente intrapersonal para generar un cambio social o político.

 Componente intrapersonal para generar un cambio social o político.

 Indicador de que los individuos están tomando acciones colectivas como

componente comportamental, y este a su vez influye Él Un modelo sistémico con

componentes individuales y comunitarios.

Proceso, nivel y contexto del empoderamiento.

 Empoderamiento implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio social

que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que

promueven el cambio en las comunidades.

 Parte de su atractivo como concepto nace de su énfasis en los aspectos positivos del

comportamiento humano, como son la identificación y fomento de las capacidades y

la promoción del bienestar más que la curación de problemas o la identificación de

factores de riesgo.

 Expansión en la libertad de escoger y de actuar. 

 Utilizado en algunos casos como estrategia, en otros como objetivo de programas y

de proyectos sociales.

Página 7
 Los entornos son los que matizan la naturaleza del mismo.

 El empoderamiento incrementa la satisfacción y confianza de los individuos.

Empoderamiento pacifista

 Reconocimiento de las realidades, prácticas y acciones pacíficas, y sus capacidades

para actuar y transformar su entorno.

 Impulsar y promover la creación de redes entre todos los actores que de una u otra

forma tienen intereses en promocionar la paz.

 Empoderar a las personas y a todo tipo de grupos, asociaciones, organizaciones, e

instituciones es la garantía de los mejores, futuros posibles.

 Estos movimientos pacifistas fueron y son generadores de conciencia y acción

crítica.

 Constituye una alternativa y en un desafío a las grandes desigualdades e inequidades

existentes producto de las múltiples violencias.P.88.

 Empoderar en el pacifismo a los implicados en un conflicto induce a la solución.

Página 8
REFERENCIAS

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con

componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia

Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.

Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz

y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

Página 9

También podría gustarte