Está en la página 1de 3

Tarea 3 – Antropología psicológica y psicología cultural.

Maria Jose Chamorro Posso


Aportes individuales - Resúmenes
 Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación
conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf
La psicología cultural, esta se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa a
los proyectos de psicología que no incluían, como elementos claves de sus agendas, a la cultura y
a su relación dialéctica con el individuo, El interés de la Psicología Cultural, más que en las
funciones mentales universales, se centra en los aspectos diferenciales de las mismas. Aun
reconociendo la naturaleza biológica y cultural del ser humano, persigue, primordialmente,
resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico.
Una de las aportaciones de interés es la de considerar a la Psicología Cultural no como un campo
específico de investigación o una rama concreta de la psicología, sino como un modo de hacer
psicología (Boesch, 1991, 1996; Cole, 1996/ 1999). Más en concreto, como una manera
determinada de abordar los fenómenos y problemas en los que están interesados los psicólogos.
En adelante, se intentará mostrar cómo la Psicología Cultural representa un renovado interés por
el análisis de la relación mente-cultura
 Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la
diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado de
http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura
%20estrategias%20conceptuales.pdf.
Podemos inferir que gracias a la antropología se puede conocer como fue nuestra toda nuestra
historia y como esta ha evolucionado a lo largo de los años, como han cambiado nuestra cultura
que siempre ha estado presente, hoy estamos en un momento en donde gracias al desarrollo de
las capacidades cognitivas del ser humano gozamos de ser civilización más avanzada y al mismo
tiempo se puede decir se ha decaído como humanidad, es importante analizar el comportamiento
del ser humano en distintos lugares y como estos influye en la personalidad del individuo. Se
debe pensar en un mundo donde sea posible el desarrollo multicultural y donde se conviva en
tranquilidad y armonía con la naturaleza y el cosmos, se debe entender que gracias al desarrollo
de la sociedades están integradas al aporte que se hace desde las distintas cultura y por lo tanto
nosotros tenemos una gran responsabilidad como seres humano y es de seguir transmitiendo esa
cultura que nos lleve hacer mejores personas, mejor sociedad sin olvidar que hacemos parte de la
naturaleza por ende debemos protegerla y no acabar con ella.
El ámbito principal de la cultura está en la memoria colectiva de un pueblo, secundariamente se
manifiesta en los productos materiales construido por el ser humano. Si todos los objetos
producidos por un pueblo fuesen destruidos, sus miembros sabrían reconstruirlos, ya que los
datos culturales se encuentran en su memoria colectiva. (Amodio, 1988. 7)
 Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera
Antropológica en la explicación en psicología. Pp. 81-87
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009
Entendemos la cultura como el conjunto de sistemas simbólicos compartidos por un grupo
humano y si aceptamos que ésta es una condición que sólo fue posible gracias a la configuración
cerebral, en el hombre, de lóbulo frontal, estructura y función única que a su vez posibilita el
nivel psicosocial, Bruner (1990) señala la marginación del problema de la cultura dentro de la
psicología como consecuencia de las ópticas individualistas que esta disciplina imprime
característicamente en su producción.
El enfoque de la psicología cultural, así como la explicación cultural del comportamiento
humano, implica un cambio en el objeto de estudio de la psicología y traslada la búsqueda hacia
la naturaleza, las causas y las consecuencias de aquellos estados intencionales del hombre que
han sido omitidos por los enfoques clásicos.
El enfoque cultural es una retoma teórica desarrollada en la psicología contemporánea por
Bruner, quien parte de los últimos trabajos de Wundt en los que este autor reflexionaba sobre la
idea de una psicología cultural como una necesidad en el campo de la psicología.
Bruner (1990) plantea que la psicología ha tardado mucho en reconocer plenamente lo que la
aparición de la cultura implica para la adaptación y el funcionamiento del ser humano y por ello
expresa: “No se trataba sólo del aumento de tamaño y potencia de nuestro cerebro, ni la
bipedestación y la liberación de las manos. Estos no eran más que pasos morfológicos de la
evolución que no habrían tenido demasiada importancia si no fuera por la aparición simultánea
de sistemas simbólicos compartidos, de formas tradicionales de vivir y trabajar juntos; en una
palabra, de la cultura humana”.
Asumir la cultura dentro de la psicología; es decir, sostener su mirada formal en los estudios del
comportamiento, implica centralmente ponerla en juego como eslabón teórico y metodológico
que debe involucrarse en la investigación. Implica, en últimas, introducirla explícitamente en el
objeto de estudio de la psicología
 Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera
Antropológica en la explicación en psicología. Pp. 81-87
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009
Los procesos de postconflicto han promovido el surgimiento de iniciativas y actitudes
propositivas de diferentes sectores de la sociedad, que se manifiestan para entablar una nueva
realidad a construir y que invitan nuevamente a pensar en la utopía.
Colombia ha sufrido un ambiente de guerra desde hace más de 40 años, lo que ha generado una
mayor creatividad y un mayor empeño por parte de los actores sociales, tanto públicos como
privados, originando acciones y comportamientos de solidaridad y de necesidad de Paz, incluso
se han logrado conquistar algunos espacios institucionales como decretos, agendas, programas,
fundaciones, etc., donde ya se visibilizan escenarios que proyectan nuevas dinámicas sociales,
políticas y económicas afines a la paz, Desde la opinión pública, se tiene mayor claridad en que
la firma de acuerdos con los grupos armados no significaría el fin de la violencia pero sí podría
enfocar al país hacia un cambio de mentalidad, de imaginarios, de sistema de creencias, para
reducirla, aprender a superarla y alcanzar nuevas oportunidades que ampliarán el agendamiento
público también a nuevas posibilidades, pendientes por décadas.
La sociedad colombiana ha sido víctima por las diferencias de pensamiento sobre los diferentes
corrientes política que ha existido a lo largo de la historia y que después de más de 40 años haya
nacido la intención de un gobierno por querer frenar un conflicto, es para muchas comunidades
alivio, esperanza, a través del proceso de postconflicto, abre una puerta de posibilidades de
restaurar comunidades, familias y sociedad en general. En cuanto al sistema político se asume
que la descentralización afecta negativamente la estructura de nuestras tradiciones no
permitiendo un avance social verdadero en la satisfacción de las necesidades, mientras que
nuestros gobernantes no dejen de lado sus intereses propios y comience a crear políticas que
beneficie realmente al pueblo tristemente no podremos avanzar como sociedad.
Para que pueda haber reconciliación en los territorios se debe respetar los derechos humanos y
nunca obviar los principios para sí llegar a unos intereses colectivos, “la reconciliación es un
proceso social que guarda relación con la historia y que se rige desde la transformación de los
individuos hacia la formación de los intereses colectivos, bajo unos principios que proyectan una
paz verdadera” (Brounesus. 2007. Pág. 70).
Para que pueda haber una verdadera reconciliación se debe tener en cuenta que debe de haber
etapas para llegar a una posible solución, primordialmente hacer uso del dialogo. “la justicia
restaurativa es un mecanismo que le da paso al factor de reparación y de cumplimiento de la
justicia en el marco de los derechos humanos, pero sin tanto peso como la justicia retributiva, es
decir no enfatiza el castigo sino más bien, en el dialogo y en la proyección del arrepentimiento y
la responsabilidad, entre los directamente involucrados en el conflicto, permitiendo la
formulación de compromiso” (Beristain, A. 2005. Pág. 72)

También podría gustarte