Está en la página 1de 10

LAS REFORMAS LIBERALES DE MITAD DEL SIGLO XIX

POR

VALENTINA NOVOA
ALEXANDER TÉLLEZ

DESARROLLO HUMANO Y NUEVAS CIUDADANÍAS


PROF. HERNANDO CERVANTES
GRUPO 501

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA – AREANDINA


BOGOTÁ – 2019
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es un análisis de la situación política, económica y social de la


Colombia del siglo XIX, entonces conocida como LA NUEVA GRANADA. Echaremos un
vistazo al modo en que vivían las personas en ese entonces, y a la manera en que el Estado y la
Iglesia controlaban la sociedad.
Abordaremos lo que fueron las reformas liberales, sus causas y consecuencias.
De igual modo, se pretende identificar la manera de cómo las ideas liberales europeas llegan a
América y provocan una serie de cambios en el ideal de “libertad”.
LAS REFORMAS LIBERALES DE MITAD DEL SIGLO XIX
El periodo de las reformas liberales, comienza con la elección del General caucano José Hilario
López, como presidente en marzo de 1849 (primer presidente liberal). Aquí comienza el periodo
de hegemonía liberal, que va desde 1849 hasta 1886, exceptuando los años de 1855-1861.
Para la segunda mitad del siglo XIX, las ideas del liberalismo, llegan para quedarse en el sistema
político de la nación. El nacimiento de los partidos Liberal (1848) y Conservador (1849), y sus
luchas por controlar el Estado, condujeron a varias guerras civiles que determinaron la
organización territorial y la identidad nacional.
La sociedad en general, quería cambios en la política económica, que le permitiera al país, ir en la
dirección del desarrollo.
Los comerciantes y artesanos, querían un cambio, pero presentaban diferencias entre ellos, que
terminaron por dividir a los liberales en dos grupos:
Los Gólgotas (comerciantes) con librecambio, importación de mercancía europea y exportación
materias primas. Querían abolir la esclavitud, acabar resguardos para convertir a negros e
indígenas en asalariados en las haciendas y las ciudades, pues estos serían los futuros
consumidores de mercancías importadas. Apoyaban el librecambio, para poder bajar sus precios
y ampliar la base de consumidores.
Los Draconianos (artesanos y manufactureros) querían desarrollo de la industria nacional.
Querían los mismos cambios, pero menos librecambio en comercio internacional. Ya que ellos
manejaban el mercado interno y no les interesaba que bajara el precio de mercancía importada
porque entraba a competir con la producción nacional.
Pero también encontramos otras clases sociales:
Los medianos y pequeños agricultores: querían suprimir el estanco del tabaco para cultivarlo y
quitar otros impuestos a la agricultura (diezmos).
Los esclavos: que buscaban la libertad definitiva.
La aristocracia y el clero: Ellos no estaban interesados en ningún cambio, pues querían
conservar las cosas como estaban, aunque se mostraban dispuestos a suprimir el impuesto del
diezmo. Se unieron al partido Conservador para defender sus intereses de clase privilegiada.
Durante su gobierno, López realizó una serie de reformas económicas, políticas y sociales que
buscaban acabar con el orden social y económico que nos había dejado la Colonia. Se puede
considerar que estas constituyeron, lo que fue la verdadera independencia de la colonia española.
Estas reformas son conocidas como Reformas Liberales y pese a que fueron propuestas durante
su gobierno, la mayoría de éstas solo se hicieron efectivas con la aprobación de la Constitución
de 1853, bajo el gobierno del también liberal José María Obando.
Las Reformas Liberales estaban influenciadas por las ideas económicas del capitalismo británico,
como también de las ideas políticas democráticas que se estaban presentando en Europa en ese
tiempo contra los gobiernos absolutistas.
Entre las principales reformas liberales llevadas a cabo en la Nueva Granada por José Hilario
López, se encuentran:
• La libertad de los esclavos. Simón Bolívar intentó abolir la esclavitud en 1821, cuando
impulsó la ley de “Libertad de vientres”, según la cual los hijos de esclavos nacían libres, esto
sólo se logró de manera definitiva en 1851, cuando el Congreso expidió la ley 21 de marzo con la
cual proclamó la libertad absoluta de los esclavos en la Nueva Granada, cuyo número no pasaba
de 20.000. La mayoría de estos vivían en el Chocó y el Cauca, donde el partido Conservador
tenía mucha fuerza. Se dedicaban a la minería y la agricultura. Una vez liberados, los esclavos
entraron a competir en el mercado de trabajo por un salario como hombres libres. A los antiguos
dueños de población esclavizada se les indemnizó para evitar protestas.
• La eliminación de los resguardos. Los resguardos eran extensiones de tierra entregadas por la
Corona a una comunidad indígena. La posesión de la tierra era comunitaria y no era negociable.
El hecho perjudicaba a los latifundistas que anhelaban poder ampliar sus haciendas. Además, al
interior de los resguardos, existía una economía de subsistencia, lo cual reducía la capacidad de
consumo de esta población, lo que afectaba los intereses de los comerciantes y artesanos. Por esta
razón, se afirma que el resguardo era un obstáculo para los intereses de los grupos sociales
interesados en el cambio.
• La descentralización fiscal y administrativa. Tanto los burgueses como algunos terratenientes
estaban interesados en impedir la intervención del Estado en los asuntos económicos de la Nueva
Granada. Por tal razón, se adhirieron a las ideas liberales que le disminuían el poder al Estado
para intervenir en las decisiones y la planeación de la economía.
• Las reformas fiscales. Se eliminaron varios impuestos coloniales, como la alcabala, que
gravaba las ventas; el diezmo, impuesto que ofrecía a la Iglesia la décima parte de las rentas de la
tierra y el quinto, consistente en el porcentaje recaudado sobre la extracción de metales preciosos.
También se eliminó el estanco del tabaco, que estimuló el cultivo y exportación de este producto.
Estas medidas tributarias fortalecieron los intereses de los terratenientes y de los comerciantes.
• Reformas religiosas. Las reformas proclamaban la separación definitiva entre la Iglesia y el
Estado, lo cual modificaba el sistema educativo. Entre las principales reformas religiosas tenemos
las siguientes: establecieron el matrimonio civil y el divorcio; se abolió o eliminó el fuero
eclesiástico y el derecho de asilo en las iglesias; se impuso la elección popular de párrocos sin
intervención de los obispos; los cementerios pasaron a manos de los cabildos y la Iglesia quedó
sometida por entero al poder civil.
Se expulsó a la Compañía de Jesús (mayo de 1850) ya que se creía que esta comunidad estaba
conspirando contra la administración liberal y promoviendo una posible intervención extranjera
en el país.
• El proyecto agrícola y exportador. En un país donde aún primaba la economía de hacienda,
la única fuente de enriquecimiento verdadero era el mercado internacional, es decir, la
exportación de grandes cantidades de materias primas para importar manufacturas extranjeras.
Aumentaron las importaciones y las exportaciones.
Esto hacía necesario una gran inversión en obras públicas, para poder transportar las materias
primas y mercancías. Construcción o mejoramiento de caminos, ferrocarriles y puertos. El
comercio internacional era una gran fuente de fondos.

• Eliminación de los censos. Los censos evitaban que la tierra fuese vendida, pues se acordaba
que una persona cedía a una comunidad religiosa los derechos sobre la misma y ésta le sacaba
provecho a sus riquezas como pago a préstamos que había hecho a la persona que le cedió la
propiedad. Esta reforma permitió que las propiedades circularan libremente y fuesen negociadas
en el mercado como un bien cualquiera. Se confiscaron tierras a la Iglesia, que por aquella época
era el principal terrateniente del país.
• La Comisión Corográfica. Fue creada en 1850 y tenía como objetivo recoger la mayor
cantidad de datos relevantes para el conocimiento del territorio nacional, y con ellos, la
elaboración de textos de geografía, física y política, junto con un mapa general de la entonces
Nueva Granada. La Comisión presidida por el militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi,
recorrió el territorio nacional durante nueve años, haciendo un estudio exhaustivo de la geografía,
la fauna y la flora del país. De igual manera, se conocieron los diversos grupos indígenas, sus
costumbres y modos de vida, se hicieron observaciones arqueológicas y se levantaron muchos
datos matemáticos acerca de la altura y ramificaciones de las cordilleras, la extensión y el curso
de los ríos y las características climáticas.

LAS GUERRAS CIVILES

LA GUERRA CIVIL DE 1851

A medida que las reformas liberales de medio siglo afectaban a la Iglesia y que otras de índole
económico atacaban intereses de hacendados y esclavistas, los ánimos se fueron caldeando. En
1851 estalló la primera guerra civil en donde participaron los partidos políticos Liberal y
Conservador. La liberación de los esclavos generó gran molestia entre los esclavistas del
suroccidente del país, los cuales promovieron la insurrección contra el gobierno de López. Pero
además de los factores económicos también hubo otros que motivaron la guerra civil, entre ellos,
el elemento religioso, como la expulsión de los jesuitas.

En Popayán, una junta conservadora envió al político local Sergio Arboleda al vecino país de
Ecuador para obtener recursos y financiar el conflicto. De esta forma, el 1 de mayo de 1851 un
ejército caucano, con el apoyo del gobierno ecuatoriano y al mando de Julio Arboleda, hermano
de Sergio, se insurreccionó contra la administración colombiana. Este levantamiento armado fue
derrotado, pero logró dispersarse a otras regiones del país.
Los Conservadores tenían el lema “Dios y Federación”. Apoyaban los levantamientos que
surgían contra la administración bogotana.

LA GUERRA CIVIL DE 1854

En 1853, llega a la presidencia el draconiano José María Obando, derrotando al candidato de los
Gólgotas, Tomás Herrera, quien era apoyado por el General José María Melo.

El General Melo, comandante del ejército, da un golpe de Estado el 17 de abril de 1854. Melo
permaneció en el poder por ocho meses, atrincherado con sus tropas en Bogotá y haciendo
alianzas con los conservadores. Las tropas constitucionalistas del norte y del sur, se unen para
derrotar al ejército melista, en diciembre del mismo año.

En 1858, bajo la presidencia de Mariano Ospina Rodríguez, se aprobó una nueva constitución
que dio un certero golpe a los gólgotas o radicales ya que esta le restó poder al sistema federalista
al permitirle al gobierno central supervisar cada uno de los Estados de la época: Antioquia,
Panamá, Santander, Cauca, Bolívar, Magdalena y Boyacá. El nuevo nombre del país fue
Confederación Granadina.

LA GUERRA CIVIL DE 1860 – 1862


Este conflicto enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez contra el partido liberal defensor
del federalismo, por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente Ospina Rodríguez.
Los jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la
capital, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del poder centralizado.

LA GUERRA CIVIL DE 1876 - 1877

Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de Aquileo Parra para detener
la educación laica y demás medidas anticatólicas.
Esta guerra, hizo posible la unidad temporal entre las distintas facciones del partido Liberal.

LA GUERRA CIVIL DE 1884 – 1885

Los liberales radicales, inconformes con el gobierno de Rafael Núñez, su proyecto de


“Regeneración” y sus políticas cada vez más centralistas, declaran la guerra inicialmente en el
Estado de Santander y luego se unen los otros Estados con gobiernos liberales.

Los liberales en rebelión, se rinden finalmente en noviembre de 1885. El presidente Núñez,


declara la muerte de la Constitución de 1863, inspirada en el radicalismo liberal.

Se inicia una gran reforma constitucional, que termina con la proclamación de LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1886.
LA GUERRA CIVIL DE 1895

En enero de 1895, los liberales radicales, intentan un golpe de Estado contra el presidente Miguel
Antonio Caro.
Los focos de rebelión en las distintas partes del país, fueron sofocados fácilmente por el ejército
gubernamental.

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS 1889 – 1902

Revista Semana.1
En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en dos corrientes: los Nacionalistas, que
conformaban un gobierno excluyente con personajes de la talla de Rafael Núñez (fallecido en
1894) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el grupo de los Históricos aceptaba la necesidad de
entenderse con los liberales, que para la época era una fuerza política importante, estaban en
contra de la censura de prensa y la restricción de los derechos individuales para acallar la
oposición, método usado por los primeros desde el Estado amparados en la reciente constitución
de 1886.

El Partido liberal se encontraba de la misma manera fraccionado, entre los que deseaban agotar
las instancias políticas para acceder al poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los
espacios que el Gobierno les cerraba mediante la confrontación armada. Finalmente, la segunda
opción predominó y es el 17 de octubre de 1899 que se declara oficialmente la insurrección
liberal por Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido en Santander.
Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente (1900) y
el ascenso de José Manuel Marroquín, la separación de Panamá, y la elección de Rafael
Reyes en 1904 quien llevó al poder a los conservadores y a un sector liberal.

Aunque esta guerra se conoció como la de los mil días, en realidad duró poco más de 1.100 días,
prevalecieron los combates intensos y cruentos como la batalla de Peralonso, y la de Palonegro.
Se destacaron múltiples personajes como Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera por parte de los
liberales.
A nivel Internacional el conflicto fue seguido de cerca por Venezuela, Ecuador, Nicaragua
quienes apoyaron la revolución liberal y Estados Unidos que influyó decididamente a favor del
Gobierno Conservador al final de esta guerra.

En 1902 el número de combates había disminuido, el gobierno decide lanzar una nueva ofensiva
militar, y ofrecer a la vez una posibilidad amplia de indulto para los revolucionarios que se
desmovilizaran y entregaran las armas, lo que conduce a negociaciones con los liberales, como
resultado se firman varios tratados de paz, de los cuales se destacan:

1
REVISTA SEMANA. Reseña histórica de la guerra de los mil días 1899 – 1902. Nov 16/2002.
1. El tratado de Nerlandia firmado el 24 de Octubre por Rafael Uribe Uribe, donde previamente
con un armisticio pactado, se reconocía a los revolucionarios como beligerantes y se les ofrecía
una PAZ con garantías, el gobierno se comprometía a liberar a los presos políticos, a garantizar
su seguridad y a cesar el cobro de la contribución a la guerra.

2. El Tratado de Wisconsin, noviembre 21 de 1902. Algunos de los puntos del tratado eran: la
libertad inmediata de todos los prisioneros de guerra y presos políticos, amplia amnistía y
completa garantías para las personas y los bienes de los comprometidos en esa revolución, y la
convocatoria a una nueva elección del congreso, con la tarea de estudiar las negociaciones
relativas al Canal de Panamá, la reforma política, el equilibrio en las finanzas públicas, el control
de la inflación y la devaluación.

La voluntad del liberalismo de cesar las hostilidades, para que por la vía del Congreso evitara la
intervención de los Estados Unidos en el caso de Panamá, no surtió el efecto esperado , pues fue
tardía y gracias a la inexplicable lentitud de nuestros dirigentes, el 3 de noviembre de 1903, se dio
la irremediable pérdida del Departamento, 75.000 kilómetros cuadrados de territorio Patrio.

Luego de esta guerra civil, el país empobrecido, había destruido sus industrias, las vías de
comunicación, la deuda externa e interna eran considerables.
La nueva administración del General y empresario Rafael Reyes, con su lema: “mucha
administración y poca política”, hace un llamado a todos los colombianos a la Unión y la
Concordia, comenzando un ajuste en todos los campos y un proceso sostenido de reconstrucción
nacional.
1
“El país todo entraba de lleno en un período de actividad. Las pequeñas industrias florecían
visiblemente. Los capitales Colombianos empezaban a adquirir confianza en sí mismos y en los
recursos del país y con cautela empezaban a colocarse en industrias nuevas: empresas mineras,
fábricas de tejidos, refinerías de azúcar, plantas eléctricas para el alumbrado de las ciudades y
para el suministro de fuerza motriz en diversas industrias, fábricas de cemento, empresas
agrícolas de vasta extensión, todo mostraba que el país hacía ya el recuento de sus energías para
incorporarse y seguir el rumbo actual del mundo culto en busca de la prosperidad material¨.
(Baldomero Sanín Cano).

 ¿A qué se le conoció como desamortización de bienes de manos muertas?

Amortizar es pasar un bien a manos muertas, es decir, que queda fuera del comercio. Por lo tanto,
desamortizar es poner en circulación un bien que antes estuvo muerto.
Los bienes amortizados eran propiedad de la iglesia, no pagaban impuestos, pues se consideraban
sagrados y no se podían comprar ni vender.
Estos bienes pasaron a ser nacionales, y se vendieron en subasta pública.

1
Baldomero Sanín Cano
El General Tomás Cipriano de Mosquera, fue quien llevó a cabo esta reforma. Decreto del 9 de
septiembre de 1861:1
“Todas las propiedades rústicas i urbanas, derechos i acciones, capitales de censos, usufructos,
servidumbres u otros bienes, que tienen o administran como propietarios o que pertenezcan a
corporaciones civiles o eclesiásticas i establecimientos de educación, beneficencia o caridad, en
el territorio de los Estados Unidos, se adjudican en propiedad a la Nación por el valor
correspondiente a la renta neta que en la actualidad producen o pagan, calculada como rédito al
6 por 100 anual; y reconociéndose en renta sobre el Tesoro, al 6 por 100…”
En los países católicos de Europa y América, buena parte de los bienes de manos muertas estaban
controlados por entidades religiosas o eclesiásticas, razón por la cual esa medida también podía
tener motivaciones políticas, tales como debilitar a la Iglesia, porque esta tendía a aliarse con los
sectores más conservadores y porque se quería disminuir su riqueza y así su influencia
institucional, en todos los aspectos sociales.

1
Secretaria de Estado i Relaciones Exteriores, (1862) “Actos Oficiales del Gobierno Provisorio de los Estados Unidos de Colombia”, Bogotá,
Gobierno de Colombia, p. 336. La abrumadora mayoría de los préstamos a censo estaban colocados al 5%.
REFERENCIAS

 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-
manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851
 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-43
 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-98/el-
general-jose-hilario-lopez-un-liberal-civilista
 http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/g08-soc-b4-p5-doc.pdf
 https://www.semana.com/Buscador?query=historia%20de%20colombia%20siglo%20XI
X&post=semana&limit=10&offset=10
 http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_22.pdf
 https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-1899-
1902/55045-3

También podría gustarte