Está en la página 1de 4

Practica No.

6 “Determinación del
coeficiente de absorción molar (ε) de
KMnO4 por espectroscopía visible”
Fecha: 21 de enero del 2015
6FM1 Equipo: 7
Mancillas Olivera Gabriela
Sánchez Martínez Maricarmen
OBJETIVOS

Conocer la relación entre la absorción de la energía radiante de una sustancia y la


longitud de onda.
Aplicar la ley de Lambert y Beer, para determinación del coeficiente de absortividad
molar.

RESULTADOS

Tabla 1. Determinación del espectro de absorción


LONGITU LONGITU LONGITU
D DE D DE D DE
ABSORBANCIA ABSORBANCIA ABSORBANCIA
ONDA ONDA ONDA
(nm) (nm) (nm)
420 0.026 510 0.721 580 0.277
430 0.030 515 0.747 590 0.121
440 0.046 520 0.827 600 0.092
450 0.052 525 0.941 610 0.078
460 0.127 530 0.906 620 0.072
470 0.205 540 0.851 630 0.066
480 0.288 550 0.826 640 0.062
490 0.440 560 0.545 650 0.053
500 0.590 570 0.501 660 0.044
λ máxima=525 nm
TABLA 2. DETERMINACION DE LA ABSORTIVIDAD MOLAR
SERIE A
CONCENTRACION
DILUCION Abs 530
(moles/L)
nm
1:10 4x10-5 0.083
1:5 8x10-5 0.185
1:3.33 1.2x10-4 0.271
1:2.5 1.6x10-4 0.373
1:2 2x10-4 0.461
1:1.66 2.4x10-4 0.551
1:1.42 2.8x10-4 0.663
1:25 3.2x10-4 0.734
1:1.1 3.6x10-4 0.823

La ecuación de la recta es:


[Escriba una cita del documento o
y = 2320.4166xel- resumen
0.00363de un punto
r = 0.9995 interesante. Puede situar el cuadro
de texto en cualquier lugar del
La pendiente dedocumento.
la recta nosUseindica la
la ficha
absortividad molar por lo tanto:
Herramientas de dibujo para
-1
ε = 2320.41 L mol
cambiar cm-1del cuadro de
el formato
texto de la cita.]

DISCUSION

Todos las moléculas al incidir sobre ellas una luz visible, estas pasaran de un
estado basal a un estado excitado, debido a que absorben energía en forma de
luz, en la tabla 1 se observa claramente que antes de llegar a la absorción
máxima, las absorbancias del mismo analito son muy variadas, debido a que
dependen de la longitud de onda, una vez llegando a la absorbancia máxima,
ahora la absorbancia no dependerá de la longitud de onda si no de la
concentración del analito. Esta sería la utilidad de saber la absorbancia máxima,
ya que conociendo esta, se puede determinar la concentración de un analito ya
que partiendo de esa absorbancia máxima, las absorbancias dadas ahora serán
proporcionales a las concentraciones del analito y no de la longitud de onda,
debido a que sale una línea recta cuando graficamos absorbancia contra longitud
de onda cumpliendo así la ley de Lambert - Beer.
Una vez explicado lo anterior, se hicieron diferentes diluciones del permanganato
de potasio, y se leyeron a 530 nm, se leyó a esta longitud de onda ya que en esta
longitud de onda es la absorbancia máxima del permanganato de potasio, por lo
tanto ahora las absorbancias serán proporcionales a la concentración del analito,
cumpliéndose así la ley de Lambert Beer. Por medio de una regresión lineal se
pudo calcular el coeficiente de absorción molar que corresponde a la pendiente de
la gráfica obtenida.

CONCLUSIONES

La absorbancia máxima del permanganato de potasio se da en una longitud de onda de


525 nm.

La medida de la cantidad de luz absorbida por una sustancia a determinada longitud de


onda, es importante puesto que a través de la aplicación de ley Lambert Beer podemos
relacionar dicha absorción con la concentración de dicha sustancia, en nuestro caso el
permanganato de potasio.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué aplicación tiene un espectro de absorción?

Las aplicaciones analíticas del comportamiento de absorción de las sustancias


pueden ser cuantitativas y cualitativas. Las aplicaciones cualitativas de la
espectrometría de absorción, dependen del hecho de que una cierta especie
molecular sólo absorbe luz en regiones específicas del espectro y en grados
variables de característicos de dicha especie particular. Al resultado se le conoce
como espectro de absorción de esa especie y es la huella dactilar para propósitos
de identificación. También es posible calcular la concentración de una muestra,
aplicación cuantitativa.
2.- ¿Qué aplicación tiene el valor de la absortividad molar?

Para cada especie y longitud de onda, ε es una constante conocida como


absortividad molar o coeficiente de extinción. Esta constante es una propiedad
fundamental molecular en un solvente dado, a una temperatura y presión
particular. La espectroscopía se puede aplicar a la determinación del valor del pK
de un ácido de fortaleza media.
3.- ¿Qué cuidados deben de tenerse en una determinación
espectrofotométrica?

Las muestras no deben tener burbujas, encontrarse turbias o con precipitados. El


volumen de la muestra no debe ser excesivo para evitar que se desborde, en caso
de que sucediera, se debe limpiar con un paño limpio o papel absorbente suave,
para evitar rayarla. La cantidad a adicionar es, máximo, hasta ¾ partes de la
cubeta No se deben derramar líquidos, sobre todo solventes, ácidos o álcalis;
dentro del contenedor de la cubeta, se puede dañar parte del mecanismo El
fotocolorímetro nunca se debe encender sin filtro. No deje que se sobrecaliente,
mantenga apagado si no lo utiliza.
El cuidado de las condiciones de las soluciones como la concentración del
reactivo, el tipo de solvente, el pH y la fuerza iónica puede aumentar la
selectividad y previene el cambio en el equilibrio debido a una sola especie en la
muestra. La separación del analito de algunos interferentes por extracción con
solventes u otras técnicas es esencial. A menudo la filtración es recomendada
para reducir potencialmente los interferentes. Normalmente, en reacciones
analíticas se recomienda un blanco interno, aquí la absorción obtenida debido a
especies que se encuentran en la muestra original que no reaccionan con el
reactivo analítico puede ser compensado con un blanco que es la mínima mezcla
de reacción de la muestra y el reactivo crítico necesario para que la reacción
analítica se lleve a cabo.

4.- ¿Cuáles son los intervalos de absorbancia donde las mediciones


espectrofotométricas son más exactas?

Para la espectroscopia UV-Vis de 100 a 750nm. Para cada muestra en específico, se


tiene un; Rango de linealidad, que es el intervalo de concentraciones dentro del cual
podemos medir una muestra problema con un elevado nivel de certidumbre.
Generalmente a partir del valor máximo de este rango, la señal (absorbancia) deja de
tener una relación lineal con la concentración y la curva se hace horizontal, tendiendo a
un valor máximo de absorbancia. Las muestras o patrones que están fuera de ese
rango no se pueden medir con seguridad con la técnica empleada.

BIBLIOGRAFÍA

 Manfred H. , Herbert M. , Bernd Z. 1999 “Métodos espectroscópicos en Química Orgánica”


Editorial SINTESIS
Consultado el 25/01/2015 a las 8.10 pm
 http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/espectrometria_de_absorcion.pdf

También podría gustarte