Está en la página 1de 14

LABORATORIO N°1

Química Analítica Clásica


“OPERACIÓN DEL ESPECTOFOTOMETRO UV/VIS –
VERIFICACION INSTRUMENTAL CON
DICROMATO DE POTASIO”

Integrantes:
- Quispe Rivera, Gian
- Orbegoso Murao, Roger Eduardo

C1 – B

Meza 3

2018 – II

1
Índice
1.- Objetivos.................................................................................................................................. 3
2.- Cálculos y resultados ............................................................................................................... 3
3.- Discusiones ............................................................................................................................ 10
4.- Conclusiones .......................................................................................................................... 14
5.- Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 14

2
1.- Objetivos

 Identificar los distintos componentes del espectrofotómetro de absorción


molecular y su operación correcta.

 Obtener el espectro de una solución de CUSO4 y analizar la relación entre


la absorbancia y la concentración.

 Determinar la longitud de onda de máxima absorbancia para las diferentes


concentraciones de solución de CUSO4.

2.- Cálculos y resultados

I. Absorbancia vs Longitud de onda para la solución de 0,16M de


CuSO4
Figura 1 Absorbancia vs Longitud de onda 0.16M

2.5
Absorbancia Vs Longitud de onda
2

1.5

0.5

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

En la gráfica se puede apreciar que el punto más alto se da cerca de una


longitud de onda de 809nm y a una absorbancia 1. 91905.En donde, a partir de
esos puntos, la curva tiene una tendencia a disminuir.
Calculando la coeficiente de extinción molar

1.91905 = ɛ ∗ (1𝑐𝑚)(0.16𝑀)
ɛ = 11.9940625 𝑀−1 𝑐𝑚−1

3
II. Absorbancia vs Longitud de onda para la solución de 0,08M de
CuSO4

Figura 2 Absorbancia vs Longitud de onda 0.08M

Absorbancia vs Longitud de Onda


1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

En la gráfica se puede apreciar que el punto más alto se da a una longitud de


onda de 809 nm y a una absorbancia de 0.946342 .En donde, a partir de esos
puntos, la curva tiene una tendencia a disminuir.
Calculando la coeficiente de extinción molar

0.946342 = ɛ ∗ (1𝑐𝑚)(0.08𝑀)
ɛ = 11.829275 𝑀−1 𝑐𝑚−1

III. Absorbancia vs Longitud de onda para la solución de 0,04M de


CuSO4

Figura 3 Absorbancia vs Longitud de onda 0.04M

Absorbancia vs Longitud de Onda


0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

4
En la gráfica se puede apreciar que el punto más alto se da a una longitud de
onda de 809 nm y a una absorbancia de 0. 468206.En donde, a partir de esos
puntos, la curva tiene una tendencia a disminuir. Asimismo, estos puntos
máximos, se utilizarán para la gráfica de calibración.
Calculando la coeficiente de extinción molar

0.468206 = ɛ ∗ (1𝑐𝑚)(0.04𝑀)
ɛ = 11.705515 𝑀−1 𝑐𝑚−1

IV. Absorbancia vs Longitud de onda para la solución de 0,02M de


CuSO4
Figura 4: Absorbancia vs Longitud de onda 0.02M

Absorbancia vs Longitud de Onda


0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

En la gráfica se puede apreciar que el punto más alto se da a una longitud de


onda de 809 nm y a una absorbancia de 0.250436.En donde, a partir de esos
puntos, la curva tiene una tendencia a disminuir. Asimismo, estos puntos
máximos, se utilizarán para la gráfica de calibración.
Calculando la coeficiente de extinción molar

0.250436 = ɛ ∗ (1𝑐𝑚)(0.02𝑀)
ɛ = 12.5218 𝑀−1 𝑐𝑚−1

5
V. Absorbancia vs Longitud de onda para la solución de 0,01M de
CuSO4
Figura 5: Absorbancia vs Concentración 0.01M

Absorbancia vs Longitud de Onda


0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

En la gráfica se puede apreciar que el punto más alto se da a una longitud de


onda de 809 nm y a una absorbancia de 0. 109691.En donde, a partir de esos
puntos, la curva tiene una tendencia a disminuir. Asimismo, estos puntos
máximos, se utilizarán para la gráfica de calibración.
Calculando la coeficiente de extinción molar

0.109691 = ɛ ∗ (1𝑐𝑚)(0.01𝑀)
ɛ = 10.9691 𝑀−1 𝑐𝑚−1

VI. Transmitancia vs Longitud de onda para la solución de 0,16M de


CuSO4

Figura 6 Transmitancia vs Longitud de onda 0.08M

Transmitancia Vs Longitud de Onda


0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

6
En la gráfica se puede apreciar que tiene una forma invertida a comparación de
la absorbancia, en donde el punto más bajo se da a una longitud de onda de
808 nm y a una transmitancia de 0.01204875.

VII. Transmitancia vs Longitud de onda para la solución de 0,08M de


CuSO4
Figura 7 Transmitancia vs Longitud de onda 0.08M

1
Transmitancia Vs Longitud de Onda
0.8

0.6

0.4

0.2

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

En la gráfica se puede apreciar que tiene una forma invertida a comparación de


la absorbancia, en donde el punto más bajo se da a una longitud de onda de
809 nm y a una transmitancia de 0.11315089.

VIII. Transmitancia vs Longitud de onda para la solución de 0,04M de


CuSO4
Figura 8: Transmitancia vs Longitud de onda 0.04M

Transmitancia vs Longitud de Onda


1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

7
En la gráfica se puede apreciar que tiene una forma invertida a comparación de
la absorbancia, en donde el punto más bajo se da a una longitud de onda de
809 nm y a una transmitancia de 0.340246761.

IX. Transmitancia vs Longitud de onda para la solución de 0,02M de


CuSO4
Figura 9: Transmitancia vs Longitud de onda 0.02M

Transmitancia Vs Longitud de onda


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

En la gráfica se puede apreciar que tiene una forma invertida a comparación de


la absorbancia, en donde el punto más bajo se da a una longitud de onda de
809 nm y a una transmitancia de 0.561777059
X. Transmitancia vs Longitud de onda para la solución de 0,01M de
CuSO4
Figura 10: Transmitancia vs Longitud de onda 0.01M

Transmitancia VS Longitud de onda


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

8
En la gráfica se puede apreciar que tiene una forma
invertida a comparación de la absorbancia, en donde el punto más bajo se da a
una longitud de onda de 808 nm y a una transmitancia de 0.776799612.

XI. Curva de Calibración


Tabla 1 Concentración vs Absorbancia

Concentración Absorbancia
0.1 0.109691
0.2 0.250436
0.4 0.468206
0.8 0.946342
0.16 1.919058

Figura 11 :Absorbancia vs Concentración

Absorbancia vs concentracion
2.5

2 y = 12.001x - 0.0053
R² = 0.9998

1.5

0.5

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18

En esta gráfica se tomaron los puntos más altos de la curva de la absorbancia


con respecto a las diferentes concentraciones. Se puede apreciar que la gráfica
tiene un ajuste lineal cercano a 1, y sigue una tendencia a una función lineal.

9
3.- Discusiones

En el laboratorio Nº1, se utilizó el espectrofotómetro UV/VIS Perkin Elmer


Lambda 25; el cual es que haz doble. Este equipo presenta 2 celdas, en una
celda se coloca la muestra de referencia (blanco) y en la otra la muestra con el
analito.
Se utilizó el equipo de haz doble y no el de haz simple, debido al tiempo de
barrido y porque en el equipo de haz simple hay que intercambiar
secuencialmente el blanco con la muestra para poder obtener diferentes
longitudes de onda.
Los componentes de un espectrofotómetro UV/VIS son:

Celda de Medidor o
Fuente Monocromador Detector
muestra Registrador

Celda de
Cortador blanco Espejo
de haz

En el espectrofotómetro se proyecta un haz de luz que atraviesa un espejo


rotatorio que redirige el haz de luz hacia la celda de muestra y la celda que
contiene al blanco. Una vez que el haz de luz atraviesa la celda de muestra, se
obtiene un haz de luz con menor cantidad de fotones y esa luz es medida
mediante un detector que calcula la irradiancia (P), caso diferente a la celda del
blanco que se mide la irradiancia P0. Donde finalmente el equipo, corta una gran
cantidad de veces el haz de luz para poder obtener el barrido espectral y
comparar así el P con el P0; esto con la finalidad de obtener la absorbancia o la
transmitancia los cuales son indirectamente proporcionales. 1
Este espectrofotómetro presenta una lámpara de filamento de Tungsteno, el cual
trabaja en un intervalo de radiación de luz entre 300 nanómetros a 3
micrómetros; esto permite que el equipo opere en rangos cercanos a ultravioleta
e infrarrojo. Para el caso que se desee operar en la región ultravioleta, se debe
de encontrar un tubo de descarga de deuterio o hidrogeno emitiendo una
radiación UV desde los 180 a 400nm. Para operar de manera eficiente el equipo,
una vez prendido se debe de esperar unos 30 minutos con la finalidad que la
lámpara se caliente y trabaje de forma óptima. 2
Con respecto al Monocromador, es la parte óptica del sistema formado por una
serie de espejos que enfocan y dirigen la radiación hacia unas rendijas de entra
y salida para controlar y optimizar la pureza espectral emitida.

10
El Monocromador se encarga de dispersar la serie de longitudes de onda que
componen el haz de luz y selecciona una cierta cantidad de longitudes de onda,
las cuales son las que atraviesan la muestra y finalmente llegan al detector.
Además, el Monocromador posee una rejilla de difracción que se encuentra
mayormente en equipos modernos. 1
Las celdas del espectrofotómetro pueden ser de plástico, vidrio o cuarzo. Estas
celdas deben de ser completamente transparentes en la región donde se emiten
las longitudes de onda con la finalidad de obtener una buena lectura del barrido
espectral. Las celdas utilizadas en el equipo de UV/VIS de doble haz, eran
prismas rectangulares con 1cm de ancho entre cada pared. Además, las celdas
eran de cuarzo debido a que trabajan de manera óptima en la región ultravioleta
y podrían usarse también en la región visible junto con las celdas de vidrio y de
plástico. Hay que tener en cuenta que las celdas de vidrio no se pueden utilizar
en la región UV debido a que el vidrio absorbe la radiación ultravioleta y
generaría una mala lectura. En cuanto a las celdas de plástico, estas son baratas
a comparación de las de vidrio y cuarzo pero poseen un tiempo de vida muy corto
ya que se opacan fácilmente con la constante manipulación. 3
También hay que tener presente que se debe de depositar un material
absorbente en el compartimiento de las celdas, debido a que el aire del entorno
puede transportar moléculas de agua. Y para limpiar las celdas, se debe de
emplear papel tisú o tissue con la finalidad de eliminar cualquier traza de grasa
que pueda interferir en la lectura. Además, hay que evitar la presencia de
burbujas de aire al momento de verter la solución en la celda; debido a que se
presentaría un espectro con varios picos erróneos.
Finalmente, el último componente del espectrofotómetro sería el detector; el cual
genera una señal eléctrica proveniente de la incidencia de un haz radiante sobre
el mismo. El detector tiene la presencia de un tubo que puede ser un tubo
fotomultiplicador o un fototubo para las regiones UV y visible, estos tubos
presentan un cátodo foto emisor y un ánodo. El haz de luz presenta una serie de
fotones los cuales interactúan con el cátodo foto emisor. 4
Hay que tener en cuenta que si se realizan lecturas de un mismo compuesto
pero con diferentes concentraciones, estas lecturas no variaran las longitudes de
onda pero si la absorbancia debido que a mayor concentración; las moléculas
captan mayor cantidad de partículas provenientes del haz de luz.

11
La transmitancia es la relación de la cantidad de luz transmitida a la cantidad
de luz que cayó inicialmente en la superficie. Skoog (1994) expone lo siguiente:
“La transmitancia se representa un haz de radiación paralela, antes y después
de haber atravesado una capa de solución de una especie absorbente de
concentración c, de b cm de grosor”. (p.142) .Estas interacciones que se dan
entre los fotones y las partículas absorbentes, por lo que la transmitancia es la
fracción de la radiación incidente sobre la transmitida por la solución. Esto se
puede expresar de la siguiente manera:

Skoog (1994) afirma: “A diferencia de la transmitancia la absorbancia de una


solución aumenta cuanto mayor es la atenuación de haz”. (p.142).En otras
palabras, la transmitación aumenta cuando disminuye la intensidad de luz.
Asimismo la absorbancia aumenta conforme lo haga la longitud de trayectoria,
ya que a una mayor longitud mayor será la cantidad de luz absorbida.
Asimismo, la absorbancia se define como el logaritmo negativo de la
transmitancia.Ademas, la absorbancia y la transmitancia tienen una relación
inversa. Esto se puede expresar de la siguiente manera:

Skoog (1992) sostiene lo siguiente: “En la ley de Beer, se tiene un material


absorbente (solido, liquido o gas) en donde, un haz de radiación
monocromático paralelo de potencia P0 choca contra el bloque de forma
perpendicular a la superficie, después de pasar a través de una longitud b de
material, que contiene n átomos, iones o moléculas absorbentes, su potencia
disminuye hasta un valor P como resultado de la absorción”. (p.323).Asimismo
la ley de Beer explica que para una radiación monocromática la absorbancia es
directamente proporcional al camino óptico a través del medio y la
concentración c de la especie absorbente.

Gary D. (2009) expone lo siguiente:” En la ley de Beer, la radiación incidente,


con potencia radiante P0, atraviesa una solución de una sustancia absorbente
con concentración c recorriendo una trayectoria b, la cual posee una potencia
P”. (p.479).Esta potencia radiante es la cantidad que miden los detectores
espectrometricos. Asimismo Harris .D (2003) sostiene lo siguiente: “La ley de
Beer establece que la absorbancia es proporcional a la concentración de las

12
especies absorbentes .Esto se verifica muy bien en el caso de soluciones
diluidas de la mayoría de sustancia.”(p.499)La expresión de esta ley es la
siguiente:

El espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve


para medir, en función de la longitud de onda, la relación de valores de una
misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la
concentración una muestra. Harris.D (2003) nos explica. “En un
espectrofotómetro de doble haz la luz pasa alternadamente por las celdas de
muestra y referencia. Esto se realiza mediante un motor que hace girar un

espejo dentro y fuera de la trayectoria de la luz” (p.506). Cuando el espejo


obturador intermitente no desvía el haz, la luz pasa a través de la muestra y el
detector mide la potencia, cuando el espejo desvía el haz a través de una celda
de referencia, el detector mide P0.
Harris.D (2003) nos explica:” La espectroscopia visible es una de las técnicas
más ampliamente y más frecuentemente empleadas en el análisis químico.
Para que una substancia sea activa en el visible debe ser colorida: el que una
substancia tenga color, es debido a que absorbe ciertas frecuencias o
longitudes de onda del espectro visible y transmite otras más”(p.556) .Por
ejemplo: una solución es amarilla debido a que dentro de la región visible
absorbe radiación en el rango de 435 a 480 nm. En este rango de longitud de
onda se encuentra el color azul del visible, por lo que este compuesto absorbe
el color azul y transmite los colores complementarios que dan origen al color
amarillo de la solución mencionada.

13
4.- Conclusiones

 Se identificó los distintos componentes del espectrofotómetro de


absorción molecular, así como la operación correcta en la determinación
de la absorbancia para cada una de las concentraciones de las
soluciones de CuSO4.

 Se obtuvo el espectro de una solución de CUSO4, demostrando que a


medida que aumenta la concentración del sulfato de cobre el valor de la
absorbancia también aumenta.

 Se determinó la longitud de onda de máxima absorbancia para las


diferentes concentraciones de solución de CUSO4 obteniendo como el
valor máximo de 808 a 809 nm en las diversas concentraciones de
CUSO4.

5.- Referencias bibliográficas

 1 Skoog, D. (1994). Principios de Análisis Instrumental. (5ta Edición). México:


Cengage Learning.

 2 Harris, D. (2003). Análisis Químico Cuantitativo. (3ra Edición). España: Reverte S.A.

 3 Fritz, J. y Schenk, G. (1989). Química Analítica Cuantitativa. Mexico: Editorial


Limusa.

 4 Gary, D. (2005). Fundamentos de Química Analítica. (6ta Edición). Madrid:


Paraninfo.

14

También podría gustarte