Está en la página 1de 25

CLASE 13/08 – PARTE UNO

Proceso químico  proceso industrial, donde lo que se pretende es transformar materias primas a través
de etapas diversas hasta llegar a un producto final.
En toda Operación unitaria entra materia, se producen acciones y sale una o más materia.
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS:
 Físicas  la especie no cambia (molienda, secado, etc.).
 Químicas  hay reacciones químicas involucradas que hacen que los enlaces entre moléculas
cambien y formen nuevos compuestos.
 Homogéneas  todos los componentes son miscibles.
 Heterogéneas  al menos uno de los componentes se presenta en fase diferente.
EVOLUCIONES EN EL TIEMPO
 Estacionarias  las propiedades del sistema se mantienen invariantes en el tiempo (columna de
destilación).
 No estacionarias  las proporciones varían de manera continua o discontinua (destilación Bach).
TIPOS DE OPERACIONES

 Operación continua  el sistema trabaja de manera estacionaria, por lo tanto sus variables no
cambian con el tiempo.
 Operación discontinua  las variables del sistema cambian de forma creciente o decreciente, de
manera continua en el tiempo.
 Operaciones semicontinuas  al menos una de las corrientes entra y sale del sistema.
Etapa  contacto entre fases inmiscibles. Si se analiza el equilibrio se habla de etapa ideal o de
equilibrio, de lo contrario se hablará de etapa real.
Etapa ideal: los puse juntos y cuando salieran ya no iban a poder separarse.
Etapa real: se pusieron ahí el tiempo suficiente tanto como yo quiera, después se separan y se agrega otro
solvente. Poniendo ese solvente lo alejo del equilibrio (no tiene solvente).
Cuando hay que mejorar la eficiencia de un equipo se habla de tratar de acercarse a una condición donde
se parezca más a la condición que se alcanzaría si se comportara como ideal.
Diseñe un equipo que me dio teóricamente 10 platos donde cada uno trabaja al 100% y la eficiencia que
se estima es del 50%, entonces construyo una columna de 20 platos.
La absorción se diferencia de la destilación, ya que se sabe que la destilación es una operación unitaria
donde se necesita la generación de una fase.
TIPOS DE FLUJOS
Una sola etapa, equipo de contacto continuo con flujos en paralelo, las corrientes entran y salen por el
mismo extremo, A y B empiezan a definir perfiles de concentraciones a lo largo de la columna donde llega
un momento que ya no tienen capacidad de transferir entre ellos; entonces cambiamos el sentido y
tenemos contracorriente, donde el que es muy rico en soluto, tiene facilidad de transferirlo al otro que
entro con mucha necesidad de ese soluto.
Cruzado se dice que es cuando las fases se desplazan en diferente dirección.
FUNDAMENTO DE DISEÑO
Principales factores a establecer para diseñar equipos que trabajan con operaciones de difusión.

 Número de etapas en equilibrio (si no es continuo)  si quiero separar hasta una determinada
concentración, necesito saber cómo es el equilibrio, como se comporta en las dos fases y hacer
cálculos de balance de materia.
 Tiempo requerido para llevar a cabo la etapa de operación
- Operación por etapas  el tiempo de contacto está relacionado con su eficiencia.
- Equipos de contacto continuo  el tiempo determina el volumen o longitud del equipo
necesario.
Factores que ayudan a determinar el tiempo necesario son:
- Balance de materia para manejar la cantidad de fases.
- Los equilibrios, para ver cuáles son las concentraciones posibles
- A que velocidad podemos lograr transferir el material en las fases.
- Rapidez de transferencia que depende tanto de las propiedades físicas como del régimen de flujo
dentro del equipo.

CLASE 13/08 – PARTE DOS

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE MASA


 Difusión molecular (difusión natural del sistema):
- No hay mezclado externo ni turbulencias.
- Gradiente de potencial químico de la especie en transferencia (diferencia de concentración).
- Transporte lento.
 Difusión convectiva (difusión y transporte):
- Flujo convectivo.
- Turbulencia o mezclado externo.
- Transporte rápido.
- No puede ser usado en sólidos.

Difusion molecular
Rapidez de transferencia  función del flujo molar (es normal a la difusión).
En el flujo difusivo de gases, las moléculas se mueven mucho, pero avanzan poco, debido a las colisiones
entre ellas. En el caso de los liquido, al estar las moléculas más juntas, se mueven menos y el avance es
mucho menor.
Cuanto más gruesa sea la ‘pared’ que el fluido deba
atravesar en la difusión, menor será el flujo en un
tiempo determinado.

Para medir el flujo de un componente, se necesitan dos flux


- N  Flux respecto de un punto fijo ( importante para el diseño de equipos)
- J  Flux respecto de la velocidad de todos los componentes (característico de cada componente)
Difusividad / coeficiente de difusión (DAB)  mide la velocidad con la que se mueve un componente A en
una solución de un componente B.
Es una característica de un componente y su entorno (presión, temperatura, concentración., naturaleza)
Toma valores mayores cuando la difusión es en un medio gaseoso; en medios líquidos es un poco más
chico y en medios viscosos o solidos es aún menor.
dCA dXA
J A =−D AB =−C D AB
dz dz
El signo negativo en ésta ecuación indica que la transferencia sucede en sentido decreciente de
concentración.
N=N A + N B

N A =N XA + J A

(N ¿ ¿ A+ N B)∗C A d CA
N A= −D AB ¿
C dz
( N ¿ ¿ A+ N B )∗C B d CB
NB= −D BA ¿
C dz

Se suman Na y Nb y se obtiene:
d CB d CB
−D BA =D BA
dz dz
Suponiendo B = cte.  D AB=D BA
DIFUSIÓN MOLECULAR EN ESTADO ESTACIONARIO EN FLUIDOS SIN MOVIMIENTO Y EN FLUJO LAMINAR

Se toma la ecuación (1) y se integra para obtener la correspondiente para líquidos y gases
 Líquidos

NA NA C
∗D AB C − A2
N +N B ( N A+ N B) C
N A= A ∗ln
z NA C
− A1
( N A+ N B) C
 Gases
NA NA
∗D AB Pp −y
N A+ N B ( N A+ NB) A 2
N A= ∗ln
RT z NA
−y
( N A+ NB) A 1
CASO 1: DIFUSION EN ESTADO ESTACIONARIO DE A A TRAVES DEL NO DIFUNDENTE B ( A = cte. y B = 0)

B es no difundente ya que no se mueve y solo absorbe el amoniaco.


En cuanto a las presiones y concentraciones de A (amoniaco) y B (agua),
van a cambiar a medida que se produzca
la difusión. A comenzara con una presión y
concentración mayor que la que tiene el
agua; a medida que va bajando en B, ambas
disminuyen, haciendo que éstos parámetros
aumenten en B.
La suma de las presiones parciales de A y B en un punto debe ser igual
a la presión total, la cual no varía, a diferencia que las parciales de cada
compuesto.

D AB Pp
N A= ∗(Ppa 1−Ppa 2)
RTzPa

CASO 2: CONTRADIFUSIÓN EQUIMOLAL EN ESTADO ESTACIONARIO ( A = -B)

Ambos compuestos difunden, es decir, se mueven.


Acá también varía la presión y la concentración de los dos componentes
de difusión, pero de manera igualitaria.
Se parte de una determinada concentración igual
de ambos compuestos y a medida que se
mezclan, disminuyen ambas condiciones,
D AB
N A= ∗( Ppa 1−Ppa 2)
RTz
CASO 3: DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES

Hay más de un componente, como lo dice el título, y generalmente uno se difunde más que el otro, o se
tiene en cuanta solo uno de ellos, por lo tanto, se compara ése respecto de la mezcla que queda.
En otras palabras, se considera que se difunde un componente y los demás de la mezcla permanecen
estacionarios.
1− y A 1
D A ,m= n
= n
y y'
∑Di ∑D i
i= B A,i i=B A ,i

CLASE 17/08

Difusion molecular (en estado no estacionario)


COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA

En la figura se observa que, en las regiones próximas a la superficie


solida que debe atravesar el fluido, el flujo es laminar, pero, a medida
que se aleja el fluido de la pared, la velocidad de difusión se hace
gradualmente mayor, lo cual genera como consecuencia un flujo
turbulento.
Generar un flujo de éste tipo, es llevar una ‘porcion’ de fluido
concentrado a un lugar donde la concentración de otro fluido sea
pura, de éste modo se producirá ese cambio.
En ésta región, las partículas ya no fluyen ordenadamente, sino que
lo hacen en forma de remolino, moviéndose rápidamente de una
posición a la otra. Un componente de la velocidad se orienta
perpendicular a la superficie por la cual fluyen.
En los remolinos hay material disuelto, por lo tanto, éste movimiento favorece la transferencia, la cual será
rápida debido a que el movimiento lo es.
Ejemplo: café solido y agua (revueltos con una cuchara).
Todo lo macro se mezcla por remolino, lo micro que queda en esa mezcla lo hace por mecanismos
difusivos.
Matematicamente lo anterior se expresa mediante la ecuación 2, la cual se modifica para éstecaso.
D AB C
Acá, el término quien es característico de la difusión, se reemplaza por el coeficiente F, llamado
z
coeficiente de transferencia de masa.
NA C
− A2
NA ( N A+ N B) C
N A= ∗F∗ln
N A+ NB NA C
− A1
( N A+ N B) C
Éste coeficiente se usa cuando la superficie a través de la cual se produce la transferencia no es plana,
por lo tanto la trayectoria de difusión tendrá una sección transversal variale y N se definirá como el flux en
la interfase de la fase, en donde la sustancia abandona o entra en la fase.
En el caso de la ecuación anterior, F representa el coeficiente de transferencia de masa local, el cual se
define para un punto en particular sobre la superficie limite de la fase.
Como la contradifusion y la difusión de A a través de b no difundente son muy comunes que sucedan, las
ecuaciones anterioires se reordenan y quedan:
- TRANSFERENCIA DE A A TRAVES DE B QUE NO SE TRANSFIERE (B/NB = 0; NA/(NA+NB) = 1)

- CONTRADIFUSION EQUIMOLAL (NA = - NB, NA/(NA + NB) = co)

TRANSFERENCIA DE MASA INTERFACIAL


Dos fases inmiscibles.
Nos vamos a centrar en el caso de que el soluto que se encuentra en una fase, pase a la otra y se logre
separar. Por ejemplo, amoniaco en agua para ser llevado al aire.
En éste grafico las variables de proceso no cambian.
Cuando empieza la transferencia, tanto A (fase gas) como B (fase
liquido) empiezan a cambiar sus concentraciones, porque va a haber
una transferencia de A en fase gas a la fase liquida.
Va a suceder que parte de A en fase liquida, escape por la interfase y
vuelva a fase gas de manera continua hasta alcanzar el equilibrio
dinamico, donde la misma cantidad de moléculas de gas que van al
agua, son las mismas que van del agua al gas. Cuando este
equilibrio se alcanza, no se produce mas transferencia.
El grafico muestra que una determinada concentración de A en fase
gas, esta en equilibrio con una determinada concentración de A en el
liquido. Ambas concentraciones, son las máximas que puede
soportar cada fase en esas condiciones.
Cuando se produce el equilibrio dinamico, sucede por lo dicho antes, no porque las concentraciones de A
en las distintas fases sea la misma. Si las concentraciones fuesen iguales, le recta seria a 45°.
Cada vez que se agrega A en fase gas, se modifica la presión o la temperatura, el equilibrio se desplaza,
hasta encontrar un nuevo valor.
PRINCIPIOS COMINES PARA TODOS LOS SISTEMAS EN LOS QUE OCURRA UNA DISTRIBUCION
DE SUSTANCIAS ENTRE FASES INSOLUBLES
1- En un conjunto fijo de condiciones existe, con referencia a la temperatuta y presión, una serie de
relaciones en el equilibrio, las cuales se ven en la curva superior, para cada sustancia.
2- Para un sistema en equilibrio, no hay difusión de componentes entre fases.
3- Cuando un sistema no esta en equilibrio, la difusión de los componentes entre fases sucede de tal
forma que el sistema alcanza el equilibrio. Si hay tiempo suficiente, las cocnentraciones también
llegan al equilibrio.
TEORÍA DE LA DOBLE RESISTENCIA

Ésta teoría hace referencia a la resistencia de una fase y de la otra.


En cuanto a éste grafico, se supone como ejemplo que se tiene
amoniaco en aire. Éste va a tener al principio la máxima concentración,
el flujo es turbulento y a medida que se va acercando a la fase liquida, la
concentración disminuye alcanzando un determinado valor en la
interfase (zona donde el liquido y el gas se tocan).
En la interfase, la concentacion de amoniaco es la menor en fase gas
(yAi )y la mayor en fase liquida (xAi).
La grafica del lado del gas, es la fuerza impulsora q ue va a llevar al
amoniaco a la interfase y la del lado del liquido es la fuerza impulsora
que va a llevarlo en fase liquido a la concentración de la columna para
ser recuperado.
En la interfase no hay resistencia. En ambos casos se debe cumplir que la transferencia sea isotérmica,
porque sino las condiciones de equilibrio cambiarian.
Las diferentes concentraciones pueden mostrarse en forma grafica,
donde las coordenadas serian las de la curva de distribución en el
equilibrio. El punto P representa dos concentraciones de las fases; el
punto M, las que se encuentran en la interfase.
Para la transferencia de masa en estado estacionarios, la rapidez con la
cual A (soluto) alcanza la interfase del gas debe ser igual a aquella con la
cual se difunde en el liquido, de tal forma que no haya acumulación o
agotamiento de A en la interfase. Por lo tanto el flux de A se puede
escribir en función de los coeficientes de transferencia de masa respecto
de cada fase y de los cambios de concentración apropiados para cada
una.

Las diferencias entre y y x se consideran las ‘fuerzas motrices’ para la transferencia de masa. Cuanto
mayor sea la diferencia entre las fuerzas impusoras, mayor será la transferencia.

La expresión anterior es la forma de calcular la pendiente de la curva PM. Si se conocen los coeficientes
de transferencia de masa, pueden determinarse las concentraciones en la interfase y, por ende el flux NA,
ya sea gráficamente (graficando PM) o analíticamente, resolviendo la ecuación de la pendiente, con una
ecuación para la recta de distribución en el equilibrio

Cuando el gas va perdiendo soluto, su fuerza impulsora disminuye, contrario a lo que sucede con el
liquido, que al ganar soluto, aumenta su fuerza impusora.
Para el diseño de equipos se necesita definir:
- el flujo de NA en función de las composiciones que se pretenden alcanzar.
- La curva de distribución de equilibrio para saber como nos vamos a mover en el sistema.
La curva de distribución en el equilibrio es única a tenmperatura y
presión dadas, por lo tanto y*A en equilibrio con xAo es una medida de
xAL tan adecuada como lo es xA, L por sí misma; más aún, tiene la
misma base que yAG. Entonces, el efecto completo de la transferencia
de masa de las dos fases puede medirse en función de un coeficiente
global de transferencia de masa KY.

A partir de la geometría de la figura

en donde m' es la pendiente de la cuerda CM. Sustituyendo las


diferencias de concentración por sus (flux/coeficiente) equivalentes

Esto muestra la relación entre los coeficientes de transferencia para cada fase por separado; el coeficiente
global tendrá la forma de una suma de resistencias. En la misma forma, X: es una medida de yA,o y puede
utilizarse para definir otro coeficiente global K

en donde m” es la pendiente de la cuerda MD en la figura. Las ecuaciones (5.7) y (5.9) llevan a las
siguientes relaciones entre las resistencias a la transferencia de masa

Suponiendo que los valores numéricos de kx y ky son aproximadamente iguales, puede demostrarse
fácilmente la importancia de la pendiente de las cuerdas de la curva en el equilibrio. Si m’ es pequeña (la
curva de distribución en el equilibrio es muy plana), de tal forma que en el equilibrio sólo una pequeña
concentración de A en el gas proporcione una concentración muy grande en el liquido (el soluto A es muy
soluble en el líquido), entonces el término m’/k, en la ecuación (5.7) se vuelve poco importante, la
resistencia principal se representa por l/k, y se dice que la rapidez de transferencia de masa está
controlada por la fase gaseosa. Llevando al extremo lo anterior se tiene

En estas circunstancias, ni los cambios muy grandes en el porcentaje de k, afectarán significativamente a


K,, y será más adecuado dirigir los esfuerzos al aumento de la rapidez de transferencia de masa mediante
la disminución de la resistencia de la fase gaseosa. Inversamente, cuando m ” es muy grande (el soluto A
es relativamente insoluble en el líquido), con k, y k,, casi iguales, el primer término del lado derecho de la
ecuación se vuelve poco importante y la resistencia principal a la transferencia de masa se presenta dentro
del líquido; entonces se dice que éste controla la rapidez. Finalmente, se tiene

CLASE 18/08

Pregunta: Tenemos una columna que trabaja a P atm, ¿dónde está la P atm? En el condensador,
entonces los vapores que salen por arriba van al condensador y ahí condensa a P atm, y en cada uno de
los platos hay un delta P, en el fondo de la columna la P tiene que ser mayor a atm. El vapor que entra por
abajo tiene una P de 1.15 que tiene que ir venciendo todas las resistencias que tiene para llegar al
condensador.
Min 49.51
TORRES RELLENAS
Son torres que en vez de patos tienen secciones, donde hay un relleno que esta
ordenado y decimos, son columnas empacadas u ordenadas al azar. Dentro del
tubo de la columna hay muchos réyenos distintos, que cumplen la función de
establecer un contacto gas-liquido, el relleno se pone para que haya una zona
donde el gas se disperse en el liquido, y tengan un contacto para poder realizar un
mecanismo de transferencia difusivo.
Funcionamiento de la columna: viene el vapor por abajo, que sale del re hervidor,
luego hay un soporte donde está sosteniendo el relleno. El liquido escupe y empuja
para salir por debajo.

Distribución del líquido e irrigación del empaque


La imagen b es la ADECUANDA.
Hay que diseñar rociadores, para que la menor distancia posible toda la zona de relleno esté destilada.
Normalmente después de una altura (contando desde los rociadores para abajo) de 10 platos teórico, se
vuelve a capturar el líquido y se lo redistribuye, entonces está divido por secciones, entonces si tiene 2
Torre de plato vs torres empacadas
CAIDA DE PRESION, las torres empacadas requieren una menor caída de presión, esto es especialmente
importante para la destilación al vacío. Ej, si en un proceso hay que destilar y mover los líquidos y gas en
la columna y trabajar en vacío, lo que tengo que hacer es el delta P, la perdida de carga que tiene el gas
en pasar por sucesivos platos, se puede hacer con un reyeno y tiene menor perdida de carga
RETENCION DEL LIQUIDO, las torres empacadas proporcionaran una retención del liquido
sustancialmente menor. Esto es importante cuando el liquido se deteriora a altas temperaturas, los
tiempos cortos de retención son esenciales. También es importante para obtener buenas separaciones en
la destilación por lotes.
RELACION LIQUIDO-GAS, en las torres de plato se trabaja con valores bajos de esta relacion y en la otra
con altos.
ENFRIAMIENTO DE LIQUIDOS, si hay que poner enfriadores internos, es más fácil en los platos, que en
columnas rellenas.
CORRIENTES LATERALES, son eliminadas más fácil de las torres de plato.
SISTEMAS ESPUMANTES, las torres empacadas operan con menor burbujeo del gas a través del liquido
y son las más adecuadas.
CORROSIÓN, si hay problema de corrosión, las empacadas son las menos costosas.
PROBLEMA DE SOLIDO, en gral todas las columnas tienen problemas.
LIMPIEZA, la limpieza frecuente es más fácil en las torres de plato.
CARGA SOBRE LA BASE, las empacadas de plástico son menos pesadas que las torres de plato, las
que a su vez son más ligeras que las torres de cerámica, o empacadas de metal. En cualquier caso, deben
diseñarse la carga sobre la base considerando que la torre puede llenarse accidentalmente y
completamente de liquido.
COSTO, si no hay otras consideraciones, el costo es lo principal que se debe tener en cuenta.
LAVADOR DE GASES
CLASE 20/08

PRACTICO
 DIFUSIÓN MOLECULAR EN GASES

DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE A A TRAVÉS DEL NO DIFUNDENTE B

NB = 0 NA = cte

NA
=1
NA + NB
D AB∗Pt Pt −PA 2
NA = ∗ln ( )
RTz Pt −PA 1
NA  Flujo de difusión (mol/m2*seg). Como ejemplo se da la difusión del amoniaco en el aire,
en agua.
Pt  Presion total (atm).
Consideraciones:
R  Cte de los gases (atm*m3/mol*K).
1- El aire no se disuelve en el agua.
T  Temperatura (K). 2- No se tiene en cuenta la evaporación de agua.
3- En fase gaseosa solo difunde el amoniaco.
Z  Separacion de membrana (m).

PA2  Presion parcial del componente de menor concentración (atm).

PA1  Presion parcial del componente de mayor concentración (atm).

DAB  Coeficiente difisividad de A en B (m2/seg).

El coeficiente de difisividad se puede buscar en tablas, en caso de no aparecer el compuesto buscado, se debe
calcular analíticamente.

CONTRADIFUSIÓN EQUIMOLAL EN ESTADO ESTACIONARIO

Significa que la difusión se da tanto de A en B, como de B en A.

NA = - NB
D AB∗Pt
NA = ∗( PA 1−PA 2)
RTz
Parámetros igual que en el caso anterior.

DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES

Fórmula general:

1
D A ,m= n

∑ DYi
i= B A, i

Ejemplo mezcla de dos componentes:

1
D A ,m=
Yb Yc
+
D AB D Ac
Yb  Fracción molar del solvente B.

Yc  Fracción molar del solvente C.

DAB  Coeficiente de Difusividad de A en B (atm).

DAC  Coeficiente de Difusividad de A en C (atm).

Como ejemplo se da la difusión del amoniaco en una mezcla de Nitrógeno e Hidrógeno.

DIFUSIVIDAD EN GASES

Depende de la temperatura, la presión y la naturaleza del compuesto.


3
1 1 1 1
D AB=
−4
(
10 ∗ 1,084−0,249∗ +
Ma Mb √ ∗T 2 ∗ +
Ma Mb) √
KT
Pt∗V AB2∗f ( )
ꞓ ab
DAB  Coeficiente de Difusividad de A en B (atm).

Ma – Mb  Peso molecular de A y B (Kg/Kmol).

Pt  Presión absoluta (N/m2).


1
Vab  Separación molecular durante el choque [(Va+Vb)/2].

T  Temperatura (K).

ꞓ ab  Energía de atracción molecular (√ ꞓ a∗ꞓ b).

K  Constante de Boltzmann.
2
f (KT/ꞓ ab)  Función de choque.

1- Separación molecular durante el choque

Va+Vb
V AB=
2
Va y Vb se pueden obtener de tablas, pero, en caso de no estar los compuestos, se los obtiene de manera analítica a
través de:

V = 1,18 * v1/3
v = volumen atómico del compuesto (se saca de tablas). Se obtiene sumando las diferentes contribuciones de los
átomos que lo componen. Por ejemplo  NH3 (valor de N por cantidad de N en el compuesto; valor de H por
cantidad de H en el compuesto; etc).

2- Función de choque

KT
f( )
ꞓ ab
1°  Se determina e/K para A en B. Se puede obtener de tablas, pero en caso de no estar el compuesto, se procede
analíticamente:

e/K = 1,21 * Tb Tb = Temperatura de ebullición normal (K)

ꞓb
2°  Se determina

KT
eab=
K
K√
∗ꞓ b . (solo se hace el calculo de la raíz).

3°  Se obtiene . (Se hace la temperatura sobre eab  T/eab).


ꞓ ab
KT
4°  Con el valor de se va a la figura donde se ilustra la función de choque y se obtiene el factor f.
ꞓ ab

 DIFUSION MOLECULAR EN LIQUIDOS

DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE A A TRAVES DEL NO DIFINDENTE B

NB = 0 NA = cte

D AB∗Pt ρ
NA = ∗
z− XBm PM ( )
∗av ∗( Xa1−Xa 2)

NA  Flujo de difusión (Kmol/m2*seg).

DAB  Coeficiente de Difusividad de A en B (m2/seg).

Z  Espesor de película (m).

Xa  Fraccion molar

Xac
[ ]
PMac
Xa= Xb = 1 - Xa
Xac Xag
[
PMac
+[ ]
PMag
]

(ρ/PM)*av  Densidad molar promedio (Kmol/m3).

1 1 Xb2−Xb 1
ρ mezcla= PM mezcla= Xbn=
Xac Xag Xac Xag Xb 2
[ ]
ρac
+[
ρ ag
] [ ]ρ ac
+[
ρ ag
] ln(
Xb 1
)

CONTRADIFUSIÓN EQUIMOLAL EN ESTADO ESTACIONARIO

NA = - NB

D AB ρ
NA =
z ( )

M
∗( Xa1−Xa 2)

NA  Flujo de difusión (Kmol/m2*seg).


DAB  Coeficiente de Difusividad de A en B (m2/seg).

Z  Espesor de película (m).

Xa  Fraccion molar

Xac
[ ]
PMac
Xa=
Xac Xag
[
PMac
+[ ]
PMag
]

(ρ/PM)*av  Densidad molar promedio (Kmol/m3).

1 1
ρ mezcla= PM mezcla=
Xac Xag Xac Xag
[ ]
ρac
+[
ρ ag
] [ ]
ρ ac
+[
ρ ag
]

DIFUSIVIDAD EN LÍQUIDOS

Depende de la temperatura, la presión y la naturaleza del compuesto.

( 117,3∗10−18)∗( γ∗Mb )0,5∗T


D AB=
μ∗V AB0,6
DAB  Coeficiente de Difusividad de A en B (m2/seg).

Mb  Peso molecular del solvente (Kg/Kmol).

Pt  Presión absoluta (N/m2).

γ  Factor de asociación para el solvente (se saca de tablas). (Pag. 39 treybal)

μ  Viscosidad de la solución (Kg*m/seg).

Va  Volumen molal del soluto en el punto de ebullición normal (m3/Kmol).

(se saca de tablas – 2.3 treybal). Se obtiene sumando las diferentes contribuciones de los átomos que lo componen.
Por ejemplo  NH3 (valor de N por cantidad de N en el compuesto; valor de H por cantidad de H en el compuesto;
etc).

MÉTODO DE STEFAN

Es un método experimental que determina la difusividad en sistemas gaseosos binarios.

Pt −PA 1 2
∗Y
RT∗ρn Pt
D AB= ∗ln( )
t∗Pt 2
DAB  Coeficiente de Difusividad de A en B (cm2/seg).

R  Constante de los gases (atm*L/mol*K).

T  Temperatura (K).

ρn  Densidad molar (mol/L).

Pt  Presion total (atm).

t  Tiempo (seg).

PA1  Presion parcial del gas adyacente (presión de vapor a A a la temperatura del experimento) (atm).

Y  Volumen evaporado/altura (cm).

Éste método consiste en un tubo, al cual se le agrega liquido dejando un remanente (no lleno), donde se le hace
circular a lenta velocidad un gas puro en la parte superior. Esto genera una variación de la cantidad de liquido que
hay en el tubo, reflejando la difusividad que se dio entre el liquido y el gas.
CLASE 24/08

ABSORCIÓN

 ABSORCIÓN EN GASES: Operación donde trabajamos con una mezcla gas-liquido, donde al gas lo
ponemos en contacto con el líquido, y la idea es que al menos uno de los componentes del gas pase a la
fase liquida. Normalmente esta operación trabaja combinada con otras operaciones que tienen como
objetivo, lograr que el producto que queremos absorber quede más concentrado, puro, rico.
LA ABSORCION LA MAYORIA DE LAS VECES ES UNA OPERACIÓN DONDE SE PRODUCE UNA
SEPARACION PRIMARIAS DE ESE SOLUTO QUE DESPUES NECESITA DE OTRAS OPERACIONES.

La DESORCION es el proceso inverso, donde lo que se hace es que de una mezcla gas – liquido hacemos una
trasferencia de masa de un componente que pasa del líquido al gas.

Ambas operaciones se utilizan para la recuperación o eliminación primaria del soluto, porque después se
necesitan otras operaciones para acondicionarlo y llevarlo a su condición final.

SOLUBILIDAD DE GASES EN LIQUIDOS: EQUILIBRIO

Supongamos cualquier ejemplo, tenemos un gas y lo que se pretende es arrastrarlo en un solvente liquido que no
tiene problema desp para dejarlo en solución o permitirme la separación de eso.

Los parámetros a tener en cuenta son la solubilidad del gas y dos datos como la presión de operación del
sistema y la temperatura. De acuerdo con lo que tengamos que solubilizar vamos a tener que hacer un
experimento para determinar las condiciones de solubilidad, a menos que digamos que el solvente o solución en
la fase liquida que se utiliza tiene comportamiento ideal.

Vamos a trabajar de concentrarlo lo más que se pueda, pero jugando con la P y T podemos lograr solubilizar
todo, hasta podríamos llevar el gas a la condición de un liquido por presión y después formar la solución en fase
liquido.

Uno de los parámetros que vamos a tomar para ver o medir esa relación que tiene que ver con la capacidad del
gas que tiene de solubilizarse y alcanzar el equilibrio con la fracción molar del soluto en el liquido, osea cuantos
son los moles de gas que se solubilizan en el total de moles de la solución y el gas que pase de la fase gas a
liquida la representamos por la presión parcial del soluto en el gas.

¿ Que gases de los del diagrama son más solubles y porque?

El ácido clorhídrico es el que mejor solubilidad presenta. Se puede analizar sin estudiar teóricamente de
la siguiente manera: si decimos que la presión parcial de un gas la puedo asociar con la concentración
que tiene en la fase gas, en la medida que sube la presión parcial, es que hay más presencia de esa gas
(entonces en el eje Y para arriba estoy aumentando la concentración del gas y en el eje X la del liquido).

El mismo gas, el mismo liquido, a la misma P va a cambiar la solubilidad en la medida en que disminuya
la T.
Si el gas es muy soluble, con mayor presión va a ser más soluble todavía.

SISTEMAS MULTICOMPONENTES

- En sistemas multicomponentes cuando ponemos la mezcla de gases en contacto con un liquido, y vemos
que pasa con la solubilidad en equilibrio de los gases que están ahi, por ej, tenemos una mezcla de
muchos componentes de los cuales uno solo “A” era soluble, va a disolverse a esa presión y temperatura
hasta que alcance el equilibrio, pero por ej si después tenemos otro gas “B” que también es soluble en
ese liquido, entonces prácticamente se debería ver que si la solución tiene el comportamiento ideal, el
soluto B se solubilizaría independiente del soluto “A”, es decir no compiten entre ellos.

SIEMPRE HAY QUE IDENTIFICAR:

- En la fase gaseosa hay un componente transferible como mínimo, ese es el que es el responsable de la
trasferencia de gas, y los demás pueden o no hacerlo pero lo normal es que son insolubles.
- En la fase liquida recibe desde la gaseosa el componente transferible y todo lo que hay en el liquido si
funciona bien pasa a ser el componente portador de la fase liquida. Ej si tenemos que el componente
transferible el amoniaco el componente portador seria el aire, el transferible cuando este solubilizado es
el amoniaco y el portador es el agua, de la misma manera que los gases se disuelven poco en el agua el
liquido no va a tener una gran presión de vapor.

SOLUCIONES LIQUIDAS IDEALES

La solución ideal la voy a buscar en la fase liquida que va a ser la que va a tener la capacidad de arrastrar ese
soluto en solución. Si la solución es ideal y tenemos la presión parcial, no necesitamos determinaciones
experimentales.

CUATRO ASPECTOS REPRESENTITIVOS DE UNA SOLUCION IDEAL

- Fuerzas intermoleculares promedio de atracción y repulsión en la solución no cambian al mezclar


los componentes.
- El volumen de la solución varia linealmente con la composición.
- No hay absorción ni evolución de calor al mezclar los componentes. Sin embargo, en el caso de
los gases que se disuelven en líquidos, este criterio o incluye el calor de condensación del gas al
estado líquido.
- La presión total de vapor de la solución varia linealmente con la composición expresada en
fracción mol.

La mayoría de las veces las soluciones no son ideales, pero para practica ingenieril si podemos tomarlo
como si.

Cuando la mezcla gaseosa en equilibrio con una solución liquida idea, sigue también la ley de los gases
ideales, la presión parcial P* de un soluto gaseoso A es igual al producto de su presión de vapor P a la
misma T por su fracción mol en la solución x, esta es la LEY DE RAOULT.

(PUEDO CONOCER LA RELACION DE LAS CONCENTRACIONES POR LA LEY DE RAOULT)

SOLUCIONES LIQUIDAS NO IDEALES

Para soluciones NO ideales lo que nos puede ayudar a solucionar el problema es la LEY DE HENRY.

m es una cte

Condiciones para poder diseñar absorbedores y desorbedores


1- Estas cuatro cosas para regular las condiciones de equilibrio del sistema.
2- Cuanto pretendo recuperar.
3- Que usamos como solvente.
4- Para que el gas pueda subir tiene que vencer la P de la columna liquida, eso tiene que ver con el delta P de
comportamiento hidráulico, que eso se calcula o se estima un valor y desp el modelo se ajusta al delta P del
sistema real.
5- Caudal mínimo: cuando queremos lavar un gas y quiero recuperar una determinada cantidad, hay una
mínima cantidad del liquido que me permitiría esa recuperación, pero no la voy a usar, siempre me conviene
trabajar con más liquido que el mínimo, entonces cuando nos dan la cantidad mínima nos excedemos un
poco, sin exagerar.
6- Como ningún sistema es ideal, hay calores, que si la soluciones es diluida, puede que no altere demasiado el
perfil y con unos platitos más logramos lo que pretendemos; pero si la cosa es más extrema hay que pensar
en sistemas de calefacción o refrigeración.
7- Cantidad de etapas: si vamos a hacer torre de platos, hablamos de etapas, si de una torres de rellenos
hay que ver cuantas etapas equivalentes en relleno necesito, pero hay que definir una altura o num de platos.

10 y 11 – tamaño del absorvedor.

Para resolver problemas en el simulador hay que tener cuidado en no errar en el modelo de equilibrio y que el
software tenga la información.

ELECCION DEL DISOLVENTE PARA LA ABSORCION (HAY QUE TENER CRITERIO)

El solvente es aquel que por ej tenga una buena solubilidad.

Si queremos que el gas se disuelva (SOLUBILIDAD DEL GAS) y lo vamos a arrastrar por absorcion, lo
primero que hay que ver es que sea el solvente adecuado para lograr la solubilidad.

- En cuanto a la VOLATILIDAD lo importante es que el disolvente.


- CORROSION
- VISCOSIDAD
ECUACIONES DE DISEÑO PARA COLUMNAS DE RELLENO

Cuando hablamos de un GAS  Y = composición en la fase gas

X= composicion del mismo en la fase liquido

X e Y son relaciones molares que se pueden representar en el caso


de los gases con las presiones, y en los liquidos con las
concentraciones.

.. p = presión parcial

P =presión total

.. y = n° de moles de ese componente / n° moles totales

Acordarnos que si trabajamos con relaciones molares, X e Y

G1= MOLES TOTALES SOLVENTE Y PORTADOR QUE PASAN POR


UNIDAD DE TIEMPO Y AREA

Gs= caudal del gas inerte. Portador de la corriente que tiene el soluto en el absolvedor pero sin contar el soluto

Y1= moles de soluto/ moles de no soluto

. y1= moles de soluto/ moles totales


Ls= moles totales del liquido/ fraccion molar

CLASE 27/08

PRACTICO
 TRANSFERENCIA DE MASA

Se busca calcular el flux local de transferencia de masa.

EJERCICIO 2 – GUIA

Concentracion de amoniaco en gas 0,8 y en el liquido 0,05

1°  Análisis de datos

2°  Calculo coeficiente de transferencia de masa liquido

FL=Kl∗Xbm∗C
Fl  Coeficiente de transferencia de masa liquida (Kmol/m 2*seg)

Kl  Coeficiente de transferencia de masa local del liquido (adimensional). Determinar Kl para diluciones diluidas. Se
supone que para diluidas de agua en mezcla que Xbm = 1. Es dato del problema

Xbm  Fraccion molar del agua en la mezcla. Se considera que es 1

C  Densidad molar (Kmol/m3)

ρ
C=
Pm
ρ  Densidad molar de la solución diluida (Kg/m3)

Pm  Peso molecular (Kg/Kmol)

3°  Calculo coeficiente de transferencia de masa del gas

FG∗d
Sh=
C∗Da
FG  Coeficiente de transferencia del gas (Kmol/m2*seg)
Sh  Numero de Sherwood (adimensional). Dato del problema

d  Diámetro (m). Dato del problema

Da  Difusividad molecular (m2/seg)

C  Densidad molar (Kmol/m3)


Se debe tener en cuenta que 1 mol ocupa 22,4L en
n P
(1) C= =  Para CNPT condiciones normales de presión y temperatura.
V R∗T
nf P
(2) Cf = =  Para otras cond. de T°
Vf R∗Tf
n
∗T
V
Cf =
Tf
4°  Graficar curva de equilibrio

Con los datos de distribución de equilibrio para el gas a una determinada temperatura, calculo la fracción molar del
compuesto en gas.

Con los valores obtenidos en la tabla, se grafica la curva.

Abscisa  fracción molar del gas en liquido (x)

Ordenada  fracción molar del gas en gas (y)

5°  Determinacion del coeficiente local


FL
1−Xal FG
YA =1−( 1−Yag )∗( )
1− XA
Yag  Fraccion molar del soluto en el gas. Dato del ejercicio

Xal  Fraccion molar del soluto en el liquido. Dato del ejercicio

Fl  Coeficiente de transferencia de masa liquida (Kmol/m 2*seg)

FG  Coeficiente de transferencia del gas (Kmol/m2*seg)

Se obtiene una tabla de valores para XA e YA

Determinando valores de XA en la ecuación anterior, se calculan los de YA

Los valores obtenidos en la tabla se grafica la curva resultante.

Las intersecciones de ésta curva, con la curva de equilibrio determinan los valores de la interfase.

Xai Yai

6°  Calculo coeficiente de flux – coeficiente local de transferencia de masa

NA NA
− Xai

( ) ( )
−Yag
NA ƩN NA ƩN
NA = ∗FG∗ln = ∗FL∗ln
ƩN NA ƩN NA
−Yai − Xal
ƩN ƩN
NA
Para transferencia de masa de un único componente =1
ƩN
FLUX LOCAL DE TRANSFERENCIA DE MASA  INDICA CUANTOS MOLES SON
ABSORBIDOS DE GAS (PRESENTES INICIALMENTE EN EL AIRE) EN EL AGUA POR
UNIDAD DE m2 POR SEGUNDO.

CASE 31/08

OPERACIONES NO ISOTERMICAS

Muchos absorbedores y desorbedores trabajan con mezclas gaseosas y líquidos diluidos; en estos casos, con
frecuencia es satisfactorio suponer que la operación es isotérmica. Sin embargo, las operaciones reales de absorción
son, generalmente, exotérmicas, y cuando se absorben grandes cantidades del soluto gaseoso para formar
soluciones concentradas, los efectos de la temperatura no pueden ignorarse. Si la temperatura del líquido aumenta
considerablemente mediante la absorción, la solubilidad del soluto en el equilibrio se reducirá apreciablemente y la
capacidad del absorbedor se reducir (o bien, se requerirán mayores flujos del líquido). Si la evolucion de calor es
excesiva, se deben instalar espirales de enfriamiento en el absorbedor o a ciertos intervalos el líquido puede ser
eliminado, enfriado y regresado al absorbedor.

En el caso de la deserción, una accion endotérmica, la temperatura tiende a decrecer. Considérese la torre de platos
de la figura 8.14. Si Q,/tiempo es el calor eliminado de toda la torre mediante cualquier método, un balance de
entalpía para toda la torre es

en donde H representa en cada caso la entalpía mola1 de la corriente en su concentraci6n y condición particular. Es
conveniente referir todas las entalpías a la condición de disolvente líquido puro, gas diluyente puro (o disolvente) y
soluto puro en alguna temperatura base lo; con este fin, a cada sustancia se asigna una entalpía cero para sh estado
normal de agregación en tO y 1 atm de presión. Entonces, la entalpía mola1 de una solución líquida, a temperatura tt
y composición x fracción mol de soluto, puede obtenerse de la ecuación (8.4) o, según la naturaleza de los datos
disponibles, por

en donde el primer término de la derecha representa el calor sensible; el segundo representa la entalpía molal de
mezclado, o el calor total de disolución, a la concentración predominante y a la temperatura base to, por mol dé
solucidn. Si hay evolución de calor durante el mezclado, AHs será una cantidad negativa. Si el soluto absorbido es un
gas a to, 1 atm, la entalpía del gas sólo incluirit el calor sensible. Si
el soluto absorbido es un líquido en las condiciones de referencia,
como en el caso de muchos vapores, la entalpía de la corriente
gaseosa debe incluir también el calor latente de evaporación del
soluto vaporizado (véase el capítulo 7). Para soluciones ideales,
AHs para el mezclado del líquido es cero y la entalpía de la
solución es la suma de las entalpías de los componentes
separados, sin tiezclar. Si la solución líquida ideal está formada por
un soluto gaseoso, el calor desprendido es el calor latente de
condensación del soluto absorbido. Para una operación adiabática,
QT de la ecuación (8. ll) es cero y la temperatura de las corrientes
que salen del absorbedor será generalmente más elevada que la
temperatura de entrada debido al calor de disolución. El aumento
en la temperatura causa un decremento en la solubilidad del soluto,
el cual a su vez produce una L/G mínima mayor y un número mayor
de platos que en la absorción isotérmica.

Qt es el calor que se genera al solubilizar los gases en el agua, el cual al modificar la temperatura del sistema,
modificará también la curva de equilibrio, absorbiendo el sistema menos soluto del que se esperaba.

Los gases cambian la solubilidad con la temperatura, a mayor de ésta, menos solubles

Los calores que se analizan, no son los de cambio de fase, son los que producen las moléculas al interactuar aun
manteniéndose en una fase determinada.

Si las condiciones no son ideales, se debe tratar de remover ese calor que se produce. Si no se puede remover, hay
que tenerlo en cuenta en los cálculos porque va a aumentar el nunero de platos.

PLATOS REALES Y EFICIENCIA DEL PLATO

Respecto de un absorbedor o desorbedor dado, dichos métodos permiten el


calculo de la eficiencia del plato en función de las composiciones y temperatura
del fluido cuando éstas varían de un extremo a otro de la torre. De ordinario es
suficiente hacer estos cálculos en tres o cuatro puntos y luego proceder como
en la figura. La línea punteada se traza entre la curva en el equilibrio y la línea
de operación, a una distancia vertical fraccionaria desde aquella línea de
operación que sea igual a la eficiencia de Murphree del gas predominante.
Entonces, el valor de EMGE, para el plato inferior es la relacion entre la longitud
de las líneas AB/AC (Relacion entre la separación real, sobre la separación
teorica que podría tener). Puesto que entonces la línea punteada representa
las composiciones reales de los efluentes de los platos, se utiliza en lugar de la
curva en el equilibrio, para completar la construcción de los platos, que ahora
proporciona el número de platos reales.

Por ejemplo, si para una eficiencia de 1 o del 100% se necesitaban 10 platos,


para una eficiencia del 0,7 o 70%, se los calcula con regla de tres, dando como
resultado 13 aproximadamente.

Esos 3 platos de diferencia que da, son los que se le deben adicionar a la torre para obtener la misma separación.

Cuando la eficiencia de Murphree es constante para todos los platos, y en condiciones tales que la línea de operación
y las curvas en el equilibrio son rectas (Ley de Henry, operación isotermica, soluciones diluidas), puede calcularse la
eficiencia global del plato y el número de platos reales puede determinarse analíticamente:
EQUIPO DE CONTACTO CONTINUO

ALTURA EQUIVALENTE PARA UNA ETAPA IDEAL (PLATO TEORICO)

Un método simple para diseñar torres empacada (relleno), ignora las diferencias entre el contacto por pasos y el
continuo. En este método el número de platos teóricos que se necesitan para un cambio dado en la concentración se
calcula mediante los métodos de la sección previa. Luego, este número se multiplica por la altura equivalente para un
plato teórico (HETP), a fin de obtener la altura necesaria de empaque para efectuar el mismo trabajo. La HETP debe
ser una cantidad determinada experimentalmente y característica de cada empaque. Desafortunadamente, se
encuentra que la HETP varía, no sólo con el tipo y el tamaño del empaque, sino que también varía -y demasiado- con
los flujos de cada fluido; ademas, en cada sistema varía con la concentración. En consecuencia, se debe acumular
una gran cantidad de datos experimentales para poder utilizar este método. La dificultad estriba en explicar la acción
fundamentalmente distinta de las torres de platos y de las empacadas; actualmente el método ha quedado bastante
abandonado.

La altura equivalente de plato teorico es la altura de relleno que se debe poner, equivalente a la separación entre
platos, para que se produzca la misma separación.

ABSORCION DE UN COMPONENTE

Considérese una torre empacada de sección transversal unitaria, como en la figura. La


superficie interfacial efectiva total para la transferencia de masa, como resultado de esparcir el
líquido en una película sobre el empaque, es S por seccion transversal unitaria de la torre.
Esta superficie se describe convenientemente como el producto de una superficie interfacial
específica, superficie/volumen de empaque, por el volumen empacado Z volumen/sección
transversal unitaria de la torre, o altura. En el volumen diferencial dZ, la superficie interfacial
es

La cantidad de soluto A en el gas que pasa a la sección diferencial de la torre que se está
considerando es Gy moleshiempo (área); por lo tanto, la rapidez de transferencia de masa es
d(Gy) moles A/tiempo(volumen diferencial). Puesto que Na = 0 y NA/(NA + Na) = 1.0, la
aplicación de la ecuación (5.20) da

Tanto G como y varían de un extremo al otro de la torre, pero Gs, el disolvente gaseoso que es
basicamente insoluble, no varía. Por lo tanto

Sustituyendo en NA

A través de una serie de simplificaciones, se llega a la expresión final para el calculo de Z total, reemplazando los
coeficientes locales, por globales, los cuales tienen en cuenta ambas fases.

Los valores de la integral dependen de las condiciones y los cambios de equilibrio, como asi también de las
condiciones operativas, de los caudales, del área, entre otras.

El calculo de Z tiene dos términos, la altura de platos teóricos, sobre el numero de platos teóricos.

G/FGa = HfG
Cuando se cambian las condiciones, por ejemplo, cuando se diluye, Z se calcula sobre los coeficientes
globales.
De acuerdo a donde este la resistencia para la transferencia, se debe analizar una fase o la otra.
VELOCIDAD LIMITE DE FLUJO: CARGA E INUNDACION
En una torre que contiene un determinado relleno
y que esta irrigada con un flujo definido de liquido,
existe un limite superior para la velocidad de flujo
del gas. La velocidad correspondiente a este punto
recibe el nombre de velocidad de inundación.
Puede observando la relación entre la caída de
presión a través del lecho relleno y la velocidad de
flujo del gas, a partir de la observación de la
retención de liquido, y también a partir de la
apariencia visual del relleno. La velocidad de
inundación, identificada por estos tres diferentes
efectos, varia algo con el método de identificación
y corresponde mas a un intervalo de velocidades
de flujo que a una constante perfectamente
definida.
Cuando el sistema esta seco, se puede ir aumentando el caudal de aire y ver el impacto que tendrá sobre
la pérdida de carga. Al hacerlo, se observa que no es demasiado grande éste.
Con pérdida de carga se hace referencia a la resistencia que encuentra el gas para cruzar el lecho de
relleno, venciendo la resistencia del liquido, generando asi una caída de presión.
A mayores valores de liquido, para una misma velocidad, aumenta la caída de presión. Esto también
puede suceder si el fluido que cae es muy viscoso.
La perdida de carga va a variar con las condiciones del sistema y con el relleno de la torre.
En la curva de Ecker se observa la relación entre la densidad del liquido, la densidad del gas y los caudales
que circulan, se obtiene el valor de la caída de presión.

medida que se va moviendo en la curva, la caída de


presión es mayor. La teoría dice que entre 0,25 y
0,50 seria una perdida de carga razonable.

Si la perdida de carga es muy grande que no se


puede atravesar de manera efectiva el liquido, se va
a producir una inundación en la columna.
CLASE 03/09

PRACTICO
 ABSORCIÓN

CONTRACORRIENTE

1°  Se elabora una tabla de datos para el sistema, con los datos que da el problema

Y: fase gas

X: fase liquido

Se usa para Y la relación de presiones (P/Pt-P), y para X la relación de fracciones molares (x/1-x)

2°  Con los datos de X e Y se hace la CURVA DE EQUILIBRIO

3°  Se determinan las relaciones de fracciones molares de ingreso y egreso para graficar la RECTA DE
OPERACIÓN

 Alimentacion corriente gaseosa  Y1 = y/1-y


 Salida corriente gaseosa  Y2 = y/1-y (tener en cuenta la cantidad de solvente que queda respecto del
que sale en X1)
 Alimentacion corriente liquida  X2 = x/1-x
 Salida corriente liquida  X1 = x/1-x (tener en cuenta el porcentaje que se desea recuperar)

Con los valores de (X1,X2) y (Y1,Y2) se grafica la recta de operación.

Calculo de la pendiente

GS∗( Y 1−Y 2 ) =LS∗( X 1−X 2 )

LS ( Y 1−Y 2 )
=
GS ( X 1−X 2 )

GS  G1*(1-% solvente en gas)


4°  Con X1 se convierte la relación molar a %p/p con el peso molecular

También podría gustarte