Act#3 Informe

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO
ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CATEDRA: INVESTIGACION BASICA
PROFESORA: YUNAY ALIDA ARREAZA PALACIOS

Act. #3

DISEÑO DE INVESTIGACION
INFORME

REBECA ALVAREZ 20.747.127


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

 CONCEPTOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 ETAPAS PRINCIPALES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 ELEMENTO PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN

 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 TIPOS DE DISEÑO PARA UNA INVESTIGACIÓN

 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 OTROS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 PASOS PARA LA ELAVORACION

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La investigación ha jugado un papel fundamental en el avance científico de la


medicina, pues favoreció el descubrimiento tanto de los mecanismos biológicos
involucrados en la génesis de múltiples padecimientos, como de nuevas
tecnologías para realizar diagnósticos más precisos y tempranos. Así mismo,
apoyo el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de los enfermos,
además ha dejado una herencia conceptual que impulsa cambios de conducta que
incrementan la participación individual y social en el autocuidado de la salud; todo
lo anterior redunda en beneficios que sin duda mejoraron la calidad de vida de los
seres humanos.
CONCEPTO
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. 
El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación utilizando una
metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que
necesitan ser evaluadas.

El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse


utilizando el diseño de investigación.

 El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección y


sistematiza la investigación. Los diferentes tipos de diseños de investigación
tienen diferentes ventajas y desventajas

El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de


investigación (investigación experimental, encuestas, investigación correlacional,
semi experimental) y también su subtipo (diseño experimental, problema de
investigación, estudio de caso descriptivo). 

ETAPAS PRINCIPALES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Hay tres etapas principales del diseño de investigación

Recolección
Medición y 
Análisis de datos.

El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el


diseño de la investigación y no viceversa. 
Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se
utilizarán las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se
deciden en el diseño sobre la base de una técnica.

Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta


la confianza en la información recolectada y analizada. 

El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la


investigación experimental puede ser considerado como el mejor.

ELEMENTO PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN

Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:

Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación


Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
Tipo de metodología de investigación
Objeciones probables para la investigación
Entornos para el estudio de investigación
Cronología
Medición del análisis

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:

1. Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de


sesgos y ser neutrales
Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales evaluadas y las
conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que están de acuerdo
con los resultados obtenidos.

2. Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el


investigador involucrado espera que se calculen resultados similares cada
vez. 

El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las


preguntas de la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y
esto sólo puede ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable.

3. Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el


diseño, pero las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan
al investigador a medir los resultados de acuerdo con el objetivo de la
investigación y nada más. El cuestionario desarrollado a partir de este
diseño de investigación será entonces válido.

4. Generalización: El resultado del diseño debe ser aplicable a una población


y no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las
características clave del diseño de la investigación.

TIPOS DE DISEÑO PARA UNA INVESTIGACIÓN

El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección y


sistematiza la investigación. Los diferentes tipos de diseños de investigación
tienen diferentes ventajas y desventajas

Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de diseño


para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se
puede clasificar ampliamente en diseño cuantitativo y cualitativo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común


de la mayoría de las disciplinas científicas.

En ocasiones, a estos experimentos se los denomina ciencia verdadera y emplean


medios matemáticos y estadísticos tradicionales para medir los resultados de
manera concluyente.

Son los más utilizados por los científicos físicos, aunque las ciencias sociales, la
educación y la economía también han recurrido a este tipo de investigación. Es lo
contrario de la investigación cualitativa.
Todos los experimentos cuantitativos utilizan un formato estándar, con algunas
pequeñas diferencias inter-disciplinarias para generar una hipótesis que será
probada o desmentida. Esta hipótesis debe ser demostrable por medios
matemáticos y estadísticos y constituye la base alrededor de la cual se diseña
todo el experimento.
La asignación al azar de un grupo de estudio es esencial y se debe incluir
un grupo de control, siempre que sea posible. Un buen diseño cuantitativo sólo
debe manipular una variable a la vez, de lo contrario, el análisis estadístico se
vuelve muy complicado y susceptible a cuestionamientos.
Idealmente, la investigación debe ser armada de manera tal que permita a otros
repetir el experimento y obtener resultados similares.

Ventajas
El diseño de la investigación cuantitativa es una excelente manera de finalizar los
resultados y probar o refutar una hipótesis. La estructura no ha cambiado hace
siglos, por lo que es común en muchos campos y disciplinas científicas.

Luego del análisis estadístico de los resultados, se llega a una respuesta


abarcativa y los resultados pueden ser discutidos y publicados legítimamente. Los
experimentos cuantitativos también filtran los factores externos, si se diseñan
adecuadamente, y de esta manera los resultados obtenidos pueden ser vistos
como reales e imparciales.
Los experimentos cuantitativos son útiles para comprobar los resultados obtenidos
por una serie de experimentos cualitativos, conducen a una respuesta final y
reducen las direcciones posibles que la investigación pueda tomar.

Desventajas
Los experimentos cuantitativos pueden ser difíciles y costosos y exigen mucho
tiempo para su realización. Se deben planear cuidadosamente para asegurar que
exista una aleatoriedad completa y una designación correcta de los grupos de
control.
Generalmente, los estudios cuantitativos exigen un análisis estadístico extenso,
que puede ser complicado debido a que la mayoría de los científicos no son
estadísticos. El campo del estudio estadístico es una disciplina científica en sí y
puede resultar difícil para los que no son matemáticos.

Además, los requisitos para la confirmación estadística exitosa de los resultados


son muy estrictos. Existen muy pocos experimentos que exhaustivamente prueben
una hipótesis; generalmente existe cierta ambigüedad, que requiere repetir las
pruebas y perfeccionar el diseño. Esto significa otra inversión de tiempo y recursos
para sintonizar los resultados.
El diseño de la investigación cuantitativa también tiende a generar resultados
solamente probados o no probados, con poco espacio para zonas grises e
incertidumbre. Para las ciencias sociales, la educación, la antropología y la
psicología, la naturaleza humana es mucho más compleja que una simple
respuesta afirmativa o negativa.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El diseño de la investigación cualitativa constituye un método de investigación


utilizado ampliamente por los científicos e investigadores que estudian el
comportamiento y los hábitos humanos.

También es muy útil para los diseñadores de productos que quieren hacer un
producto que se venda.

Por ejemplo, un diseñador que está generando algunas ideas para un producto
nuevo tal vez quiera estudiar los hábitos y preferencias de la gente para
asegurarse de que el producto sea comercialmente viable. En este caso, la
investigación cuantitativa se utiliza para evaluar si el diseño completo es popular o
no.

Generalmente, la investigación cualitativa es considerada como precursora de la


investigación cuantitativa ya que a menudo se utiliza para generar posibles pistas
e ideas que se pueden utilizar para formular una hipótesis verificable y realista.
Luego, esta hipótesis puede ser probada exhaustivamente y analizada
matemáticamente con los métodos de investigación cuantitativos estándares.

Por estas razones, estos métodos cualitativos suelen estar estrechamente aliado
con entrevistas, técnicas de diseño de encuestas y estudios de caso individuales,
para reforzar y evaluar los resultados en una escala más amplia.
Un estudio realizado antes de que el experimento se lleve a cabo podría revelar
cuáles son las marcas más populares entre la multitud de marcas. El experimento
cuantitativo podría ser construido luego alrededor de estas marcas únicamente,
ahorrando una gran cantidad de tiempo, dinero y recursos.

Los métodos cualitativos son, probablemente, los más antiguos de todas las
técnicas científicas. Los antiguos filósofos griegos observaban cualitativamente el
mundo a su alrededor, tratando de encontrar respuestas a lo que veían.

El diseño de la investigación cualitativa es probablemente el más flexible de todas


las técnicas experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras
aceptadas.

Ya sea un estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio
debe ser llevado a cabo y diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna
estructura estandarizada.

Los estudios de caso, las entrevistas y los diseños de encuestas constituyen los
métodos más comúnmente utilizados.

Ventajas

Las técnicas cualitativas son muy útiles cuando un tema es demasiado complejo
como para ser respondido por una simple hipótesis afirmativa o negativa. Estos
tipos de diseños son mucho más fáciles de planificar y llevar a cabo. También son
útiles cuando se deben tener en cuenta cuestiones presupuestarias.

El ámbito de aplicación más amplio abarcado por estos diseños asegura que
siempre se generará alguna información útil, mientras que una hipótesis no
probada en un experimento cuantitativo puede significar una gran cantidad de
tiempo desperdiciado. Los métodos de investigación cualitativos no dependen
tanto del tamaño de las muestras como los métodos cuantitativos. Un estudio de
caso, por ejemplo, puede generar resultados significativos con un grupo de
muestra pequeño.

Desventajas
Aunque no exigen tanto tiempo o recursos como los experimentos cuantitativos,
los métodos cualitativos igualmente exigen una gran cantidad de pensamiento y
planificación correcta, para garantizar que los resultados obtenidos sean lo más
precisos posible.

La información cualitativa no puede ser analizada matemáticamente de la misma


manera integral como los resultados cuantitativos; sólo puede brindar una guía a
las tendencias generales. Está mucho más abierta a la opinión y juicio personal,
por lo que sólo podrá brindar observaciones en vez de resultados.

Cualquier diseño de la investigación cualitativa suele ser único y no puede ser


recreado con exactitud, lo que significa que carece de la capacidad de ser copiado

OTROS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

 DISEÑO DESCRIPTIVO: En un diseño descriptivo, un investigador sólo


está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación.

Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y


presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño en profundidad
como este, un investigador puede proporcionar información sobre el porqué y el
cómo de la investigación.

 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: El diseño de la


investigación experimental se utiliza para establecer una relación entre la
causa y el efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde se
observa el efecto causado por la variable independiente sobre la variable
dependiente.

Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el precio


sobre una variable dependiente como la satisfacción del cliente o la lealtad a la
marca. Se trata de un diseño muy práctico, ya que contribuye a la resolución de un
problema.

Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio que


tiene en la variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias sociales para
observar el comportamiento humano mediante el análisis de dos grupos, el afecto
de un grupo en el otro.

 DISEÑO CORRELACIONAL: La investigación correlacional es una técnica


de diseño no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una
relación entre dos variables estrechamente relacionadas.

Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna
suposición al evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan
técnicas de análisis estadístico para calcular la relación entre ellas.

La correlación entre dos variables se concluye mediante un coeficiente de


correlación, cuyo valor oscila entre -1 y +1. Si el coeficiente de correlación es
hacia +1, indica una relación positiva entre las variables y -1 indica una relación
negativa entre las dos variables.

 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA: En este diseño, un


investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema
específico. Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación
problemática.

Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:

 Inicio del problema


 Diagnóstico
 Solución

 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Aquí las ideas y


pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente
de su inclinación personal sobre un tema en particular. Se proporciona una
explicación sobre aspectos inexplorados de un tema junto con detalles
sobre qué, cómo y por qué se relacionan con las preguntas de
investigación. Conoce más de las características de una investigación
explicativa
PASOS PARA LA ELAVORACION

 Paso 1: Seleccionar el tema


En el primer paso el investigador selecciona qué va a investigar
específicamente.

 Paso 2: Objetivos de la investigación


Se detalla de manera específica el objetivo general y los específicos.
 Paso 3: Tipo de investigación
En el tipo de investigación explicaremos si es cuantitativa o cualitativa y dentro
de estas, qué subtipo es.
 Paso 4: La hipótesis
No en todas las investigaciones se establece una hipótesis. Por ejemplo, en
una investigación cualitativa en la que se describe cómo se comporta una
especie de ballena no se establece una hipótesis.
 Paso 5: Las muestras

 Paso 6: Las técnicas


También es necesario explicar qué técnica de toma de datos se utilizará.
 Paso 7: El análisis de datos
En el diseño de investigación es importante explicar cómo analizaremos los
datos que hemos obtenido.
En otro caso de investigación cualitativa, como en una observación, se
explicaría que se analizarán los datos de forma cualitativa, teniendo en cuenta
la subjetividad del investigador.
 Paso 8: Procedimiento
En el procedimiento se explican los pasos específicos que se llevarán a cabo
para realizar la investigación.
CONCLUSIÓN

El diseño de investigación es el marco con el que un investigador planifica su


investigación. Incluye el tipo de investigación, su objetivo, técnicas, población,
análisis de datos y el procedimiento para realizar el estudio.

Dicho de otro modo, el diseño de investigación establece los parámetros de


cualquier investigación. Determina lo que se incluye y lo que no, y define los
criterios según los cuales se evaluarán los resultados.

El diseño de investigación establece la estructura de la investigación, así como su


naturaleza. Igualmente, se especifican tanto las variables como las herramientas a
utilizar para estudiar esas variables y qué técnica se empleará.

El diseño de investigación se enmarca dentro del método científico, que consiste


en un procedimiento general caracterizado por la sistematización y el control.
El método científico (y por lo tanto el diseño de investigación) se divide en dos:
cuantitativo y cualitativo. En el diseño o método cuantitativo, los fenómenos son
acontecimientos determinados por causas independientes de la voluntad humana,
y por lo tanto son objetivos y En el cualitativo, en cambio, se considera la realidad
como una construcción subjetiva, en la que son posibles muchas construcciones
de la misma realidad; además, en este caso el sujeto y el objeto de conocimiento
son interdependientes.

Toda investigación científica, tiene como objetivo el avance de la sociedad,


encontrar métodos y soluciones viables y certeras es la finalidad de la realización
de dichos trabajos investigativos, para así proporcionar herramientas, que faciliten
la vivencia y convivencia en una sociedad.
BIBLIOGRAFIA

Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M. et. al. (1998). Métodos de investigación en
psicología. Madrid: Síntesis.

Fontes de Gracia, S., García, C. y Quintanilla, L. (2010). Fundamentos de


investigación en psicología. Madrid: UNED.

Kazdin, A.E. (2002). Métodos de investigación en psicología clínica. Méjico:


Prentice Hall.

Bordens, K.S., Abbott, B.B. (2002). Research Design and Methods: A Process
Approach. Tomado de psycnet.apa.org.

Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica.


Archivos de cardiología de México, vol. 72, N° 1, pp. 8-12. Tomado de
medigraphic.com.

Suárez Montes, N., Sáenz Gavilanes, J., Mero Vélez, J. (2016). Elementos
esenciales del diseño de investigación y sus características. Revista científica de
las ciencias sociales, vol. 2, pp. 72-85. Tomado de dialenet.unirioja.es.
ANEXOS

También podría gustarte