Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO N°3

Introducción al Conocimiento Científico

COMISION: 22-3300

PROFESORAS: Ecalle Miriam y Schifrin Antonella.

INTEGRANTES: Lepore Agustina, Luna Florencia, Milano


Evelyn, Nuñez Stella y Tamborenea Juan Ignacio.
Actividades y resolución:
1) Caracterice las objeciones que encuentran las ciencias sociales al uso del
método científico.

Las objeciones que encuentran las Ciencias Sociales al uso del método Científico,
en cuanto a las Ciencias fácticas ortodoxas es que la experimentación constituye el
terreno más propicio para la formulación y testeo de hipótesis, pero en las Ciencias
Sociales tal cosa es inviable, dado a que no podemos experimentar, e inviable por
una cuestión ética.

2) Explique porque no es correcto afirmar que: “sin experimentación hay valores


de las variables que no pueden ser conocidos ni contrastadas las hipótesis
relativas a dichos valores”.

La afirmación “Sin experimentación hay valores de las variables que no pueden ser
conocidos ni contrastadas las hipótesis relativas a dichos valores “es incorrecta,
porque en Ciencias Sociales no se necesita experimentar como en Ciencias
Naturales ya que se puede utilizar la observación ya sea de forma espontánea y
sistemática. Por ejemplo: Si se realiza una auditoria en una empresa, la metodología
que se va utilizar es la observación de balances, del sistema de software que se
utiliza, se podrá entrevistar a los gerentes, realizar cuestionarios a los empleados
etc. Para poder sacar una conclusión del estado de la empresa

3) Puede avanzar la ciencia a partir de la observación sin recurrir a la


experimentación.

Si, se puede avanzar y no se necesita experimentar. Salvo la única excepción que se


utilizó en algún momento, con respecto a cómo reaccionan las personas en una
empresa frente a distintos tipos de líderes.

4) ¿Qué dificultades tienen las ciencias sociales para experimentar?

Las dificultades que tienen las Ciencias Sociales para experimentar es que éste parte
de observaciones. Y una de las grandes dificultades que tiene son las variables, dado
a que son muy cambiantes las condiciones, utiliza múltiples variables que trabajan
de manera conjunta porque no se pueden evaluar de manera individual u aislada.

5) Caracterice y ejemplifique el método multivariable.


El método multivariable son aquellos factores o variables que se utilizan en todas
las Ciencias Sociales que desembocan en una consecuencia. Por ejemplo: La
moneda argentina se deprecia constantemente a comparación del dólar, ya que hay
muchos factores que afectan a ésta y como consecuencia se devalúa, entonces
nuestra moneda vale menos.

6) Caracterice cada uno de los métodos propuestos por Mill.

Los métodos propuestos por Mill son los siguientes:


 Método de la concordancia, por medio del cual se busca un factor común. A
partir de éste método, se investiga un fenómeno, si dos o más casos de este
fenómeno tienen un factor común, ese factor en el que todos los casos
concuerdan será la causa del fenómeno.
 Método de la diferencia, a partir del cual se establece que si se investiga un
fenómeno y en un caso se presenta una circunstancia pero en otro caso ésta
no se presenta, es decir, todas las circunstancias son comunes excepto una,
dicha circunstancia será la causa. Muchas veces se utiliza este método para
reforzar el de la concordancia.

7) ¿Qué crítica realiza Klimovsky a los métodos propuestos por Mill?

Lo que critica Klimovsky de los métodos propuestos por Mill es la probabilidad de


ocurrencia, cuestionando cuántas variables y cuántos objetos hay en el universo,
cómo se procede para mantener constantes dos variables y hacer que todas las
demás varíen, o por el contrario, para mantener constantes las demás variables en el
universo.

8) Caracterice la correlación estadística.

La correlación estadística se presenta cuando a los métodos propuestos por Mill se


los interpreta estadísticamente, ya que se investiga si la correlación de las variables
es alta, tanto positiva como negativamente. En estadística, las correlaciones se
miden desde –1 hasta 1. Si la correlación es aproximadamente 0, significa que
existe independencia entre las variables. Pero si la correlación es aproximadamente
1 entonces significa que hay correlación causal, y si es aproximadamente –1 quiere
decir que una variable está afectada, vale para la ausencia de una de las variables y
la presencia de otra.
9) ¿Podemos postular leyes sociales generales transculturales y transhistóricas?
Justifique su respuesta.

No podemos postular leyes sociales generales transculturales y transhistóricas ya


que ninguna cultura es igual a la otra, varían según la región y momento histórico,
entre otras variables. Las variables sociales se expresarán no sólo de manera distinta
en cada comunidad sino que las correlaciones o los vínculos causales diferirán de
una sociedad a otra. Entonces, si se presentaran correlaciones de variables distintas
de comunidad a comunidad, no habría leyes de carácter universal, y las estrategias
de investigación en las ciencias sociales siempre incumbirían a un problema de
alcance sólo local.

10) Caracterice el relativismo cultural.

El relativismo cultural establece que cada cultura tiene características propias


(códigos, costumbres, hábitos, etc.). Por lo tanto, diferentes sociedades tienen
diferentes códigos morales. El código moral de una sociedad determina lo que es
correcto dentro de la misma. No existen verdades universales en lo ético y lo moral,
solo hay diversos códigos culturales que no se pueden aplicar a cuestiones generales
y que todos valen por sí mismos.

11) Explique el planteo de Gibson.

Gibson planteó la existencia de determinados patrones generales en una comunidad


y en un periodo histórico determinados, lo cual dificulta establecer conclusiones
generales sobre ellas.

12) Caracterice un grupo humano capaz de ser objeto de estudio de una


investigación científica.

Como mínimo necesario debe haber 100 personas para ser objeto de estudio y así
poder investigación científica.

13) ¿Por qué cada disciplina no pude reclamar un sujeto de estudio exclusivo?

Cada disciplina no puede reclamar un sujeto de estudio exclusivo porque lo que se


utiliza en una también se puede usar para otra.
14) ¿Qué es una prototeoría general? ¿Cuáles son las que menciona el texto?
Ejemplifique cada una. ¿Qué utilidad tienen?

Una prototeria general es una teoría general funcional en que se puede aplicar a toda
la sociedad. Ejemplos pueden ser el marxismo, el cual asegura que en todas las
sociedades y épocas existirá la lucha de clases. Otro ejemplo puede ser el
psicoanálisis de Freud, teoría que trata de explicar el funcionamiento de la mente
humana. Estas dos teorías son prototerias ya que buscan la generalidad y trabajan
con el humano como objeto el estudio, el cual es muy cambiante y complejo.

15) Explique el argumento de la transculturación.

El argumento de la transculturación afirma que cada cultura le da una significación


a los objetos. Es decir, para comprender el significado de los objetos sociales, se
deberá conocer las normas establecidas en la estructura social.

16) ¿De qué manera explica Kuhn la transculturación? ¿A qué llama “invisibilidad
de un paradigma”?

La transculturación según Kuhn cuando se pasa de un paradigma a otro (de un


estado social a otro estado social), los objetos que se encuentran en un paradigma no
coinciden con los que se encuentran en el otro, aunque parezcan ser los mismos. El
mismo objeto puede tener significaciones distintas en órdenes sociales diferentes y
no hay que presuponer identidad de significados y funciones.
La invisibilidad de un paradigma es aceptar naturalmente el paradigma que está
se inserta en la estructura social.

17) ¿Qué dificultades presenta el uso de analogías en el campo social?

La dificultad que presenta es que si fuera posible en el terreno de lo social una


analogía directa en algún tema, el hecho de cada sujeto tome un sentido diferente en
culturas distintas no impedirá que puedan realizarse traducciones adecuadas y
formular las leyes constantes que rigen a los objetos equivalentes.

18) ¿Qué dificultades presenta el progreso del conocimiento social para su


contrastación?

La dificultad se da cuando el conocimiento sobre lo social se convierte en una


variable social más, alterando las condiciones de contrastabilidad de las teorías.
19) Defina y ejemplifique: profecía suicida y profecía autocumplida.

Profecía suicida: es una hipótesis que predecía un hecho que hubiera acontecido si
la hipótesis no tomaba estado público, al ser esta formulada y conocida desencadena
nuevas circunstancias que impiden testearla y juzgar su validez, pues no llega a
producirse la situación predicha que haría posible la contrastación. Ejemplo: un ex
presidente dijo en una entrevista que existe la posibilidad de que haya un golpe
militar, entonces como tomó estado público, el presidente toma todos los recaudos
posibles para que ese golpe militar no se cumpla, como podría ser poner en prisión a
los militares presuntamente rebeldes.
Profecía autocumplida: se presenta cuando se formula y divulga la hipótesis, y
esta se cumple a pesar de que lo que predice no habría ocurrido de no mediar tal
formulación y divulgación. Ejemplo: un diario de prestigio publica una notica en
primera plana afirmando que el Banco X está a punto de quebrar, por lo que los
clientes del banco proceden a retirar sus depósitos de dinero, provocando de esta
manera que el banco concluya en la quiebra.

20) ¿De qué manera surgen las hipótesis?

Una hipótesis surge como respuesta a un problema, es necesario formularla,


escribirla, se tiene que poder contrastar y además tiene un final abierto.

21) ¿Qué relación hay entre ideología y teoría?

La relación que hay entre ambas es que a pesar de la ideología o creencia que tenga
una persona, puede formular hipótesis y esas hipótesis pueden ser correctas.

22) ¿Qué dificultades presenta la incidencia del observador en lo observado? ¿Este


problema es privativo de las ciencias sociales? ¿Qué diferencia existe entre las
ciencias naturales y sociales?

La dificultad que presenta la incidencia del observador en lo observado es que altera


al objeto de estudio. Este problema no es privativo de las ciencias sociales, ya que
también se puede aplicar en otras ciencias, como las ciencias naturales. La
diferencia que existe es que en las ciencias naturales, la incidencia es rápida y se
altera en menor grado que en las ciencias sociales, ya que esta se altera mucho más
y la incidencia es lenta, lleva mucho tiempo la observación.
23) Diferencie la posición optimista de la posición kantiana.

La posición optimista plantea que cuando se hace un modelo de estructura social


por asimilación a una realidad, el modelo siempre va a ser correcto, es decir desde
una postura optimista, las estructuras sociales y las hipótesis siempre van a ser
acertadas. En cambio, la posición kantiana afirma que nunca se va obtener un
conocimiento que supere al sistema formado por el observador y la realidad.

También podría gustarte