Está en la página 1de 14

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Cita textual
corta

“la etnografía es el arte y la ciencia de describir a un grupo humano; sus


instituciones comportamientos interpersonales, producciones, materiales y
creencias
Los investigadores etnográficos se preocupan fundamentalmente por la vida
rutinaria,cotidiana de las personas que estudian”(Angrosino,M. 2012,p.35).

Mejia, L.(2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa


(p.6). © EDICIONES MORATA, S. L. (2012)
Angrosino,M.. (2012). Etnografía y observación participante en investigación
cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-
Participante.pdf

OBSERVACION PARTICIPANTE

Cita textual corta

“la capacidad humana para observar el mundo que nos rodea,capacidad para
hacer juicios de sentido común ,la observación en el contexto de la investigación
es un proceso más sistemático y formal que la que caracteriza la vida cotidiana”.
(Angrosino,M. 2012,p,p,79-80)

Mejia, L.(2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa


(p.6). © EDICIONES MORATA, S. L. (2012)
Angrosino,M.. (2012). Etnografía y observación participante en investigación
cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Angrosino,M.. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.
Madrid: Ediciones Morata.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-
Participante.pdf
ETNOGRAFÍA: PRINCIPIOS BÁSICOS
CIta textual larga

algunos rasgos importantes que vinculan los numerosos y variados enfoques:

. Se procede a una búsqueda de patrones del comportamiento vivido y de entrevistas


detalladas con personas en la comunidad estudiada.
. Los etnógrafos deben prestar una atención cuidadosa al proceso de investigación de
campo. al modo en que se establece una relación de confianza (rapport) con las
personas que viven allí y al modo en que se llega a ser un miembro participante de ese
grupo.(Angrosino,M. 2012,p 35)

Mejia, L.(2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa


(p.6). © EDICIONES MORATA, S. L. (2012)
Angrosino,M.. (2012). Etnografía y observación participante en investigación
cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Angrosino,M.. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.
Madrid: Ediciones Morata.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-
Participante.pdf

OBSERVACIONES EN ESPACIOS PÚBLICOS


Cita textual larga

La investigación observacional es la que se realiza en espacios públicos. La


observación es casi siempre la técnica preferida, dada la dificultad para concertar
entrevistas en un marco así y la falta de respaldo de archivos para una población
cambiante, heterogénea y mal definida. Los estudios observacionales en espacios
públicos permiten por sí mismos a los investigadores reunir datos sobre grupos grandes
de personas y, de ese modo, identificar patrones de comportamiento grupal.
(Angrosino,M. 2012,p 89)

Angrosino,M.. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.


Madrid: Ediciones Morata.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-
Participante.pdf
CONCEPTO DE PRÁCTICA DOCENTE

Cita textual corta

“resultado de nuestra experiencia de trabajo con docentes y de las aportaciones


de algunos investigadores a este campo.praxis social objetiva e intencional
intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes
implicados en el proceso”(Fierro, C.Fortoul B.Rosas L. 1999 p,20).

Fierro C.Fortoul B.Rosas L.. (1999). Transformando la práctica docente. Buenos


Aires: Paidos,Mexicana S.A …
https://docs.google.com/document/d/1nLhajy5G6M5Zqn76c0rwWOM9LmvPLRvf
G2rxBCX2vf8/edit

METODOLOGIA DE INVESTIGACION ACCION

Cita textual corta

“destacan como componentes esenciales: La existencia de un grupo de


personas que desea evaluar y transformar su práctica social situándose en un
contexto social más amplio,la vinculación entre la teoría y la práctica
social”(Fierro, C.Fortoul B.Rosas L. 1999 p,p,42,43).

Fierro C.Fortoul B.Rosas L.. (1999). Transformando la práctica docente. Buenos


Aires: Paidos,Mexicana S.A …
https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/posgrados/acom/Primaria/EEpri2/document
os/Transformando.pdf
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cita textual larga

Las propuestas de formación basada en el análisis de la práctica tienen en común los


siguientes puntos:Ofrecen una concepción de la educación como quehacer social
multideterminado,Reconocen el espacio educativo como un ámbito de conflicto en el
que la actuación de individuos está determinada por distintos intereses,la mayor parte
de enfoque reconoce la capacidad de la educación como fuerza
conservadora,Conciben al maestro como un sujeto activo,La percepción
práctica,Destaca el papel de los sujetos en sus procesos formativos,Privilegian la
reflexión en el proceso de formación,El propósito de la formación es adquirir la
capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia,Los ámbitos de intervención de los
procesos formativos.(Fierro, C.Fortoul B.Rosas L. 1999 p,24,25).

Fierro C.Fortoul B.Rosas L.. (1999). Transformando la práctica docente. Buenos


Aires: Paidos,Mexicana S.A …

https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/posgrados/acom/Primaria/EEpri2/document
os/Transformando.pdf

DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cita textual larga

Para facilitar su estudio dichas relaciones se han organizado en seis


dimensiones que servirán de base para el análisis que emprendemos ,cada una
de estas dimensiones destaca un conjunto particular de relaciones del trabajo
docente :Dimensión personal se invita al maestro a reconocer como ser histórico
capaz de analizar su presente y construir su futuro, Dimensión Institucional se
desarrolla en el seno de una organización, el análisis de esta dimensión centra
la atención en los asuntos que ponen de manifiesto el tamiz que la institución
escolar representa en la práctica de cada maestro,Dimension Interpersonal la
funcion del maestro esta cimentada en las relaciones de las personas que
participan en el proceso educativo alumnos,maestros,directores,madres y
padres de familia,Dimensión Social el trabajo docente es un quehacer que se
desarrolla en un entorno histórico,político,social,geográfico,cultural y económico
particular

que le imprime cierta exigencia y que al mismo tiempo es el espacio de


incidencia más inmediato de su labor,Dimensión Didáctica hace referencia al
papel del maestro como agente que a través de los procesos de enseñanza
orienta,dirige,facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo
culturalmente organizado para que los alumnos construyan su propio
conocimiento,Dimensión Valoral la practica de cada maestro da cuenta de sus
valores personales a través de sus preferencias conscientes e inconscientes de
sus actitudes de sus juicios de valor todos los cuales definen una orientacion
acorde a su actuacion cotidiana.(Fierro, C.Fortoul B.Rosas L. 1999 p,28-35).

Fierro C.Fortoul B.Rosas L.. (1999). Transformando la práctica docente. Buenos


Aires: Paidos,Mexicana S.A …

https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/posgrados/acom/Primaria/EEpri2/document
os/Transformando.pdf
ENTREVISTA

Cita textual corta

“La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para


recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma
de un diálogo
coloquial.”(Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M..
p,163)

Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. (07 julio-


septiembre 2013). La entrevista,recurso flexible dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2, 162-167.

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

ACTITUDES DEL ENTREVISTADOR Y LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

Cita textual corta

Tipos de preguntas :Descriptivas,Estructurales,Preguntas de contraste, algunas


sugerencias para la formulación de preguntas:Ser sencillas,Ser
válidas,Planteadas,deben estar formuladas,Referirse a un solo hecho ,No
contener presuposiciones,Adecuarse a la percepción,Evitar enunciarlas de forma
sugerente.
(Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. p,164)
Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. (07 julio-
septiembre 2013). La entrevista,recurso flexible dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2, 162-167.

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

FASES DE LA ENTREVISTA

Cita textual larga

Las fases de la entrevista son las siguientes :Primera fase: preparación. Es el momento
previo a la entrevista, en el cual se planifican los aspectos organizativos de la misma
como son los objetivos, redacción de preguntas guía y convocatoria,Segunda fase:
apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita, en el que
se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el tiempo de duración.
También, es el momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la
conversación,Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que
se intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando
el entrevistador hace uso de sus recursos (Figura 2) para obtener la información que se
requiere. d. Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de
la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y
provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha
mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la información
obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación en el estudio.
(Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. p,164)

Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. (07 julio-


septiembre 2013). La entrevista,recurso flexible dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2, 162-167.
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

TIPOS DE ENTREVISTA

Cita textual larga

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación


corresponde a tres tipos: Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas
se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de
categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos
los sujetos del estudio.Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor
de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas
planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados.Entrevistas no
estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal,
que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones.
(Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. p,163)

Diaz,Bravo,L,Torruco,Garcia,U.Martinez,Hernandez,M.Varela,Ruiz,M.. (07 julio-


septiembre 2013). La entrevista,recurso flexible dinámico. Investigación en
Educación Médica, 2, 162-167

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

OBJETIVO

Cita textual corta

“construir un objetivo refiere un hecho asentado como que va a ocurrir de manera


invariable al final del proceso en el que incidirá, el objetivo denota búsqueda de
conductas parcializadas y determinadas a manifestarse de manera aislada en relación
a la persona y al contexto donde se inserta ”( Espinal, Galdea A. 2012p,1).
Espinal, Galdea,A.. (Julio de 2012). ¿Construir objetivos, propósitos o competencias? Una propuesta
orientadora. EF deportes.com, 170, 1.

https://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-o-competencias.htm

PROPOSITO

Cita textual corta

“La construcción de los propósitos abandera su propuesta como algo que no es seguro
que se logre o lleve a cabo, que sólo es probable que suceda quedando en la
incertidumbre del proceso el nivel de logro de tal proposición” ( Espinal, Galdea A. 2012p,1).

Espinal, Galdea,A.. (Julio de 2012). ¿Construir objetivos, propósitos o competencias? Una propuesta
orientadora. EF deportes.com, 170, 1.

https://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-o-competencias.htm

COMPETENCIA

Cita textual corta

La competencia se puede entender desde la parte agonística, la de funciones o áreas


de acción y la referente a capacidad o denotar posibilidad de hacer algo.Una
competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) ( Espinal,
Galdea A. 2012p,1).

Espinal, Galdea,A.. (Julio de 2012). ¿Construir objetivos, propósitos o competencias? Una propuesta
orientadora. EF deportes.com, 170, 1.
https://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-o-competencias.htm

TAXONOMIA DE BLOOM DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Cita textual larga

Conocimiento es el nivel más básico de la taxonomía y, de igual manera, del nivel de


pensamiento que se exige; implica la capacidad de recibir y reproducir la información
obtenida tal como fue obtenida y recopilada en la memoria. Se ciñe estrictamente a la
recopilación de datos y a su reproducción en un sistema de entrada y salida.Algunos de
los verbos que más responden al nivel son: definir, recitar, escribir, nombrar, clasificar,
nombrar, etc.Comprensión corresponde a una habilidad intelectual básica en donde se
emplean, a ése nivel en situaciones conocidas y controladas, los conocimientos que se
han adquirido o acumulado.Los verbos que entre potros responde a este nivel son:
describir, clasificar, explicar, seleccionar, resumir, entre otros. Responde al cómo se va
emplear el conocimiento en el proceso. Aplicación se hace uso de la información en
situaciones nuevas y que implican la incertidumbre de lo inesperado, ya que se carece
del control y conocimiento de las situaciones en que se desarrolla el fenómeno a
intervenir, por lo tanto, exige la solución de las problemáticas de acuerdo a como se
presentan.Los verbos que responden a tales acciones son: experimentar, resolver,
modificar, descubrir, implementar, entre otros. Responde al para qué se necesita el
conocimiento adquirido.Análisis se realiza la identificación de componentes para
encontrar los patrones de coincidencia y organizarlos en sus partes como un todo, de
tal manera que se reconocen y clasifican sus significados para poder acceder a una
reorganización de los conocimientos y respuestas emitidas considerando las variables
que las determinan,algunos de los verbos que se empatan con el análisis son:
seleccionar, ordenar, clasificar, explicar, debatir, etc. Responde al desglose y
clasificación de la información empleada o aplicada. Síntesis es una habilidad del
pensamiento superior que reclama la posibilidad de crear y recrear a través de la
integración y combinación de los elementos pertinentes para lograr la síntesis de la
información o el fenómeno abordado.Algunos de los verbos que corresponden a este
nivel son diseñar, construir, organizar, modificar, adaptar, integrar, entre otros.
Responde a la creación y recreación de su contexto.Evaluación es la máxima
manifestación de la habilidad del pensamiento. Se está en la posibilidad de comparar,
discriminar y ponderar la realidad presentada y emitir un juicio de valor lo más objetivo
posible.(Espinal, Galdea A. 2012p,1).

Espinal, Galdea,A.. (Julio de 2012). ¿Construir objetivos, propósitos o competencias? Una propuesta
orientadora. EF deportes.com, 170, 1.

https://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-o-competencias.htm

QUE ES OBSERVAR?

Cita textual corta

“diferencia básica entre "ver" y "mirar `''visualizar con un sentido y significado".


Observar es una habilidad que implica algo más que simplemente ver lo que ocurre;
observar es estar alerta, desarrollar sensibilidad y capacidad para identificar y valorar el
comportamiento”.(Vaca,Labastida ,Otero R.p,10)

Vaca,Labastida ,Otero R.. (2014). Pauta de observacion. Mexico: Scout nacional.

https://scouts.org.mx/wp-
content/uploads/2017/07/pautas_de_observacion_direccion_de_metodos_educativos.p
df

COMO OBSERVAMOS?
Cita textual corta

“ observar requiere predisposición para hacerlo y planificación, debemos saber "qué",


“por qué" y “cuándo” vamos a observar, entrenar para facilitar y agilizar nuestro trabajo.
Lo importante en la observación es que determinemos qué vamos a
observar”(Vaca,Labastida ,Otero R.p,11)
Vaca,Labastida ,Otero R.. (2014). Pauta de observacion. Mexico: Scout nacional.

https://scouts.org.mx/wp-
content/uploads/2017/07/pautas_de_observacion_direccion_de_metodos_educativos.p
df

PAUTAS DE OBSERVACIÓN

Cita textual larga

En la educación formal, las pautas son instrumentos reguladores del proceso


enseñanza/aprendizaje, que deben ser realizados tanto a alumnos como a docentes.
Se elaboran según contenidos específicos, con exactitud y amplia cobertura, debe ser
actualizada según el contexto en que se vaya a aplicar, y los criterios e indicadores
deben tener correspondencia con el propósito y los objetivos de la pauta.Para el
scouter, considerado como un educador no formal, esta herramienta se transforma en
una aproximación a situaciones y actitudes que se esperan observar en cada
muchacho dependiendo de su edad y que obviamente tienen relación directa con la
propuesta de objetivos de cada sección Con esto, dichas actitudes se convierten en
una especie de indicador de mejora en lo general, dentro de cada una de las áreas de
crecimiento. A pesar de esta relación directa con los objetivos, estas actitudes tienen
amplía cobertura en el área a la que se refieren, esto es, que las actitudes observadas
deben dar al scouter signos de un avance significativo en el área completa, y no sólo
en un objetivo en particular y, al igual que en la educación formal, se actualizan según
el contexto en que se apliquen.(Vaca,Labastida ,Otero R.p,12)

Vaca,Labastida ,Otero R.. (2014). Pauta de observacion. Mexico: Scout nacional.

https://scouts.org.mx/wp-
content/uploads/2017/07/pautas_de_observacion_direccion_de_metodos_educativos.p
df

FASES DE LA OBSERVACIÓN
Cita textual larga

Lo más importante en la observación es que determinemos qué vamos a observar,


quién lo va a hacer, cuándo se llevará a cabo esta observación, lo que implica también
determinar cuántas veces y cómo lo llevaremos a cabo. Antes de la observación FASE
1 Cuando vamos a conocer el objeto de observación, es recomendable: • Saber por
qué estoy observando esto. • Conocer el objetivo de lo que voy a observar, • Conocer
lo que voy a observar y sus puntos críticos, o lo que debo observar un poco más. •
Saber qué es lo más importante que voy a observar de mi objetivo, y si fuera necesario,
qué observaré primero y qué después. FASE 2 Cuando diseñamos estrategias y
herramientas para observar, se recomienda: • Conocer qué estrategias e instrumentos
existen para realizar la evaluación. • Saber cómo voy a registrar los datos que arroje la
observación. • Saber cuántas veces voy a observar mi objetivo. • Saber en qué lugar y
desde dónde voy a observar y evaluar mi objetivo. Durante la observación FASE 3
Cuando ya estemos observando, se recomienda: • Ser muy perceptivo. • Registrar los
datos que vamos obteniendo con base en nuestra planeación Después de la
observación FASE 4. • Analizar los datos y diagnosticarlos. • Decidir cuándo y de qué
forma se dará nuestra intervención • Recuento de hechos(Feedback). • Determinar las
correcciones necesarias y qué tareas deben de hacerse.(Vaca,Labastida ,Otero
R.p,p,11,12)

Vaca,Labastida ,Otero R.. (2014). Pauta de observacion. Mexico: Scout nacional.

https://scouts.org.mx/wp-
content/uploads/2017/07/pautas_de_observacion_direccion_de_metodos_educativos.p
df

También podría gustarte