Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CURSO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 

ESTUDIANTE:

Libia MENDOZA AGUIRRE

Docente:

Mg. Luis Alfredo BENITES MORALES

LIMA – PERÚ 2021


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. ÁMBITO DE ESTUDIO
3.1. Población
3.2. Muestra
IV. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR
V. ANTECEDENTES
VI. ANTECEDENTES
VII. VARIABLES
VIII MARCO TEÓRICO
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En nuestros tiempos, la utilización de estrategias de aprendizaje que
favorezcan competencias comunicativas orientadas a la comprensión de
textos, es una preocupación que atañe tanto a docentes, estudiantes y
padres de familia ya que es un logro que ayuda a desarrollar aprendizajes
para la vida y de esta manera estarán preparados para asumir los
requerimientos que demanda la sociedad. Este objetivo no se ve reflejada
en las últimas evaluaciones nacionales e internacionales.

La comprensión lectora en el Perú sigue siendo un problema y esto se evidencia en los


resultados de las evaluaciones de comprensión lectora a nivel nacional e internacional
ya que los estudiantes no logran comprender lo que leen, entre otros factores por el
desconocimiento de estrategias lectoras. Muchos debates se han producido en torno a
cómo mejorar el bajo nivel de comprensión lectora, sin embargo no se ha tomado en
cuenta esencial que las personas aprendemos con los dos hemisferios cerebrales. Ante
esta situación, el mapa mental se constituye como la herramienta gráfica que nos
permite organizar y estructurar contenidos en nuestra mente facilitando los procesos de
aprendizaje y el pensamiento. En la institución Educativa “Robert F. Kennedy” se
evidencian resultados poco favorables en los estudiantes de segundo ya que la mayoría
de ellos, se encuentran en un nivel de proceso, con respecto a la competencia de
comprensión de textos escritos evidenciado en los últimos resultados de avaluación a
nivel nacional e institucional.

Por ello, nos planteamos en siguiente problema de investigación: ¿Qué efectos tiene el
uso de los mapas mentales en la comprensión de lectora en los estudiantes

II. OBJETIVO GENERAL:

Determinar los efectos del uso de los mapas mentales en el mejoramiento


de la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria
de la institución educativa “Robert F. Kennedy” Vitarte.

II.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar los efectos del uso de los mapas mentales en el
mejoramiento del nivel literal en los estudiantes del cuarto grado
de educación primaria de la institución educativa “Robert F.
Kennedy”.
 Determinar los efectos del uso de los mapas mentales en el
mejoramiento del nivel inferencial en los estudiantes del cuarto
grado de educación primaria de la institución educativa “Robert F.
Kennedy”.
 Determinar los efectos del uso de los mapas mentales en el
mejoramiento del nivel criterial en los estudiantes del cuarto grado
de educación primaria de la institución educativa “Robert F.
Kennedy”.

III. ÁMBITO DE ESTUDIO

III.1. POBLACIÓN.- Es el ámbito de esta población


comprenderá las secciones de los estudiantes del Cuarto
grado

III.2. MUESTRA.- Para la realización de esta investigación se


tomó como muestra de estudio a 33 estudiantes de la
institución educativa “Robert F. Kennedy” Vitarte

IV. INSTRUMENTO PARA EVALUAR MAPAS MENTALES


TEST PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Nombres y
Apellidos………………………………………………………………………..
Grado:………………….. Ciclo escolar :………………….Fecha:
…………………...
LA PALOMA Y LA HORMIGA
Obligada por la sed, una hormiga bajó a un arroyo; arrastrada por la corriente,
se encontró a punto de morir ahogada. Una paloma que se encontraba en una
rama cercana observó la emergencia; desprendiendo del árbol una ramita, la
arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga y la salvó. La hormiga, muy
agradecida, aseguró a su nueva amiga que si tenía ocasión le devolvería el favor,
aunque siendo tan pequeña no sabía cómo podría serle útil a la paloma. Al poco
tiempo, un cazador de pájaros se alistó para cazar a la paloma. La hormiga, que
se encontraba cerca, al ver la emergencia lo picó en el talón haciéndole soltar su
arma. El instante fue aprovechado por la paloma para levantar el vuelo, y así la
hormiga pudo devolver el favor a su amiga.

Nivel literal: Ahora responde a las interrogantes de la fábula leída.


1. ¿Quién ayudó a la hormiguita?
____________________________________________________________
2. ¿Qué le prometió la hormiga a la paloma?
____________________________________________________________
3. ¿Cuál es el título de la lectura?
____________________________________________________________
4. ¿En qué momento ayudó la hormiga a la paloma? 47
____________________________________________________________
5. ¿Quién bajó al arroyo?
____________________________________________________________
6. ¿Quién se alistó para cazar la paloma?
____________________________________________________________
7. ¿Quién picó el talón al cazador?
____________________________________________________________

Nivel Inferencial. Encierra en un círculo la alternativa correcta.


8. ¿Qué enseñanza extraemos de la fábula?
a) Apoyarnos mutuamente en los momentos difíciles.
b) Solucionar los problemas.
c) Expresar nuestros sentimientos.
d) Respetarnos mutuamente.
9. ¿Qué gesto demostró la paloma hacia la hormiga?
a) Demostrarle que ella era más fuerte.
b) Guiarla el camino.
c) El compromiso entre animales.
d) Ayudarnos mutuamente en los momentos difíciles.
10. ¿Qué le gustaba hacer al cazador?
a) Le agradaba los animales.
b) Era egoísta.
c) Matar a los animales.
d) Ayudar a los animales.
11. ¿Qué gesto demostró la hormiga hacia la paloma?
a) Demostrarle que ella era más fuerte.
b) Guiarla el camino.
c) El compromiso entre animales.
d) Ayudarnos mutuamente en los momentos difíciles
12. ¿Cómo se sintió la hormiga al ser arrastrada por la corriente?
a) Sabía que alguien la rescataría
b) Miedo de no ser rescatada
c) Miedo de morir ahogada
d) Sabía que moriría ahogada
13. ¿Cómo se sintió la paloma al ayudar a la hormiga?
a) Agradecida
b) Satisfecha
c) Temerosa
d) Emocionada
14. ¿Cómo se sintió el cazador al escaparse la paloma?
a) Avergonzado
b) Emocionado
c) Frustrado
d) Preocupado

Nivel criterial:
¿Qué te pareció la actitud de la hormiga?
.............................................................................. .........................
¿Qué piensas de la actitud del cazador?
..........................................................................................................
..

V. ANTECEDENTES:

CAFFARO MALDONADO, Anna Daniella (2017)MAPAS MENTALES Y SU


INCIDENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (Estudio realizado con estudiantes
de Sexto Primaria, sección "A", de la Escuela Oficial para Niñas Secundina Arriola,
Quetzaltenango- GUATEMALA)

INSTRUMENTO

Los datos se obtuvieron por medio de las pruebas de pre test y post test basadas en las
lecturas del libro Sembrador Escolar, las cuales consisten en un conjunto de lecturas
seleccionadas, acompañadas por sus respectivas pruebas de comprensión basadas en las
lecturas. Dichas pruebas se aplicaron al grupo de estudiantes antes y después de la
estrategia de mapas mentales. Las pruebas de pre test y post test consisten en la
resolución de cuestiones relacionadas a lecturas previamente indicadas y realizadas por
los estudiantes, basadas en el libro el sembrador escolar.

Así mismo se aplicó una lista de cotejo en la cual se evalúa el desempeño de los
estudiantes en cuanto a la realización de la técnica de mapas mentales.

CONCLUSIONES

 Se verificó que las estudiantes de sexto primaria sección A de la Escuela Oficial


Urbana para Niñas Secundina Arriola de Quetzaltenango poseen un buen nivel en
cuanto a comprensión lectora.
 Implementar la estrategia de mapas mentales como técnica para mejorar y fortalecer la
comprensión lectora de las estudiantes puede causar impacto en este proceso y lo
mejora de forma evidente de acuerdo con los resultados obtenidos.

 La aplicación de mapas mentales tiene una influencia significativa en la comprensión


lectora de las estudiantes pues las involucra de manera atractiva, dinámica y
participativa al poner de manifiesto la creatividad en la realización de los mismos.

 Se comprobó con los resultados obtenidos en la prueba de pre test y post test que la
aplicación de la estrategia tuvo una incidencia significativa en la comprensión lectora

AMAYA MOYANO, Blanca Lilia ( 2013) Influencia del uso de mapas conceptuales en
la construcción de la habilidad clasificación en ciencias naturales- Colombia

La investigación se desarrolló en cuatro fases: construcción teórica del proyectode


investigación; realización de la investigación; análisis e interpretación de resultados;
discusión - diálogo de saberes, conclusiones y recomendaciones.

En la primera fase se hizo una revisión bibliográfica relacionada con el tema de


investigación lo cual permitió elaborar el marco teórico, la justificación, formular el
problema de investigación y los objetivos. Se diseño la metodología: población y
muestra, se formularon las hipótesis, las variables de investigación, es estableció cómo
se controlaban las variables, se definió el tipo de estudio, las técnicas e instrumentos
para la recolección de la información y se estableció el procedimiento para recoger la
información.

En la segunda fase se ejecutó la investigación de acuerdo a lo previsto en el proyecto.

En la tercera fase, se analizaron e interpretaron los datos obtenidos a través de los


instrumentos aplicados para recoger la información.

En la cuarta fase, se adelantó un diálogo de saberes donde se relacionaron las


concepciones de los autores cuyas teorías sirvieron de soporte teórico para la
investigación con los objetivos, las hipótesis de trabajo y los resultados de la
investigación.
Finalmente, se elaboraron conclusiones y recomendaciones.

El procedimiento pertinente para realizar el análisis de resultados es el siguiente:

1. Se interpretan los resultados de cada pregunta para hacer un análisis que facilite la
obtención de un dato promedio para cada habilidad.

2. Se obtienen datos promedios ( X ) de los resultados a las preguntas que evalúan cada
habilidad en cada uno de los cuatro formularios.

3. En cada uno de los grupos (experimental y control) se realiza una comparación de


los promedios obtenidos en cada habilidad y para el análisis cuantitativo se toma como
herramienta la prueba “t”, método para hacer inferencias acerca de medias poblaciones
y acerca de la diferencia entre dos medias para muestras pequeñas.

4. Con los resultados obtenidos de la prueba “t”, se acepta o rechaza la hipótesis


planteada y se da una conclusión según el resultado de la prueba para cada habilidad

Conclusiones del análisis pretest - postest.

Los resultados obtenidos en cada formulario o test no representan individualmente una


información relevante; el factor principal para realizar tanto el análisis cuantitativo
como cualitativo es la comparación de resultados entre formularios pre y pos de cada
grupo.

En el análisis hecho para cada habilidad en el pretest y postest de cada uno de los
grupos, se concluye lo siguiente:

En el grupo experimental se determina una diferencia significativa entre el pretest y


postest para cada una de las habilidades. Lo que demuestra que la aplicación del
tratamiento tiene efectos en la construcción de las habilidades de clasificación.

Por otra parte, el grupo control no manifiesta una diferencia significativa entre el
pretest y postest para cada una de las habilidades, pues la no aplicación del tratamiento
mantiene al grupo en las mismas condiciones del estado inicial.

En el análisis comparativo para el grupo EXPERIMENTAL y el grupo CONTROL,


tomando como punto de comparación los resultados de las pruebas postest, se
comprueba la hipótesis de trabajo propuesta, lo cual verifica el impacto del aprendizaje
de mapas conceptuales como 173 herramienta didáctica centrada en el aprendizaje
significativo para el desarrollo de habilidades de pensamiento.

La diferencia entre los resultados obtenidos para los diferentes análisis denominado
puntaje de ganancia se analiza de la siguiente manera:

El puntaje de ganancia de 0.05 ( valor poco significativo comparado con los demás
puntajes de ganancia) entre los pretest de ambos grupos, lleva a concluir que los grupos
son equiparables y que por lo tanto, se obtuvo un buen control en el experimento en lo
que respecta a la equivalencia inicial de estos.

Un puntaje de ganancia de 0.98 entre el prestest y postest del grupo experimental,


corrobora los efectos del tratamiento en este grupo, de igual manera para un puntaje de
ganancia de 0.96 entre los postest de ambos grupos..

Alegría Ramírez, Ana Gabriela (2003) Los mapas mentales en el aprendizaje del área
de ciencia y ambiente en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución
educativa Cristina Beatriz – San Juan de Miraflores 2017

Se utilizó el método específico el hipotético-deductivo.

Según Hernández et al. (2010) refiere que: Establece teorías y preguntas iníciales de
investigación, de las cuales se derivan hipótesis. Estas se someten a prueba utilizando
diseños de investigación apropiados […] Utiliza medición numérica, conteo, y
estadística, encuestas, experimentación, patrones, recolección de datos, (pág. 113). La
presente investigación presenta un enfoque cuantitativo. Según Tamayo y Tamayo
(2006) “es el tipo de investigación que recoge la información sobre la realidad y la
procesa matemática y estadísticamente” (p. 38). Nivel de la investigación es explicativo.
Hernández et al (2010) refirieron que: “Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales”. (p.
83)

ANTECEDENTES PERUANOS

MARQUEZ CARO, Orlando Juan (2014) Influencia de los mapas mentales en la ·~


~comprensión lectora de los alumnos de :primaria de educación básica regular
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Determinar el nivel de influencia de los mapas mentales en la comprensión lectora de


los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa No
7083, "Manuel Gonzáles Prada" de la UGEL N° 07, del distrito de San Borja, en el año
2012.

Objetivos específicos

Definir el nivel de influencia de los mapas mentales en la comprensión iiterai de ios


aiumnos dei sexto grado de Educación Primaria de ia Institución Educativa No 7083,
"Manuel Gonzáles Prada" de la UGEL N° 07, del Distrito de San Borja, en el año 2012.

Identificar el nivel de influencia de los mapas mentales en la comprensión inferencia! de


los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa No
7083, "Manuel Gonzáles Prada" de la UGEL N° 07, del Distrito de San Borja, en el año
2012.

Conocer el nivel de influencia de los mapas mentales en la comprensión criterial de los


alumnos del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa No 7083,
"Manuel Gonzáles Prada" de la UGEL N° 07, del Distrito de San Borja, en el año 2012.

Conclusiones: La investigación realizada entre las variables mapas mentales y


comprensión lectora nos permite arribar a las siguientes conclusiones:

Primera: Aplicando los mapas mentales se estimula el aprendizaje y aumenta la


atención y concentración para la comprensión lectora (Literal, inferencia! y criterial) de
los alumnos evaluados, sustentado en los resultados expuestos en las tablas 2, 4, 6 y 8.

Segunda: Se determino que existe una influencia significativa de los mapas mentales en
la comprensión lectora (Literal, inferencia! y criterial) de los alumnos materia de la
investigación, tal como se puede visualizar, también, en las tablas referidas.

Tercera: Los Mapas Mentales influyen en la comprensión (Literal, inferencia! y


criterial) de los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa N° 7083, "Manuel Gonzales Prada" de la UGEL N° 07.
Cuarta: El uso del método hipotético-deductivo en sus pasos esenciales, desde la
observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación)
pasando por la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción), ha permitido alcanzar el objetivo propuesto y comprobar la hipótesis
formulada, como indican las tablas 1 O, 12, 14 y 16 .

La investigación experimental realizada genero, en 16 sesiones de aprendizaje, una


situación para tratar de explicar cómo afecta al grupo experimental (25 alumnos) el uso
de la técnica gráfica y método de organización de ideas mapas mentales en el
aprendizaje de la comprensión lectora en comparación con el grupo control (25
alumnos) que no aplico tal metodología.

Recomendaciones: Primero ante las debilidades que muestran los estudiantes en la


aprehensión de conocimientos y desarrollo de habilidades, como los contenidos de los
textos, es fundamental orientar a los docentes al uso de nuevas estrategias de enseñanza
aprendizaje que permitan una mayor y mejor comprensión lectora, entre otros
aprendizajes, como la creatividad.

Segunda: Los mapas mentales constituyen una técnica gráfica y método organizador de
ideas importante para una mayor y mejor comprensión lectora de los estudiantes, por lo
que debe de promoverse su aplicación. Enseñándoles su uso a los alumnos y
capacitando a los docentes para su aplicación, tal como lo comenta y sugiere un artículo
del diario El Comercio, que adjuntamos como anexo, publicado en febrero del 2007.

Tercera: De acuerdo a los aportes de los diversos autores consultados un mayor y mejor
aprendizaje, en general y, específicamente de la comprensión lectora depende de varios
factores, como: disciplina, actitud, dieta, ejercicios, uso de diversas técnicas,
meditación, etc., que deben de enseñarse tanto a los alumnos como a los docentes.

Cuarta: En la Programación Anual y Corta es necesario aplicar diversos programas


pedagógicos como el utilizado en la presente investigación (Adjuntamos como anexo),
que debe de considerarse desde su ejecución, control y evaluación durante todo el Año
Escolar correspondiente.

SALES MARCHENES, Yeni (2015) Influencia de la aplicación de la técnica del mapa


mental en el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes del tercero y
cuarto grado de educación primaria, en la institución educativa Juan Velasco Alvarado
Nº 86453 de Canchabamba, 2015

Métodos de la Investigación. El presente estudio es experimental porque su objetivo es


conocer las causas de los fenómenos el cómo y el porqué de los mismos, es decir lo que
busca es establecer la relación causa- efecto entre variables, el investigador manipula
directamente la variable independiente para luego verificar los efectos sobre la variable
dependiente (Pitarque 2010). Resultados: Los resultados de la presente investigación se
han estructurado en las tablas que aparecen a continuación, las mismas que responden a
las acciones efectuadas por la investigadora la misma que ha tenido como norte y
dirección lo que intrínsicamente prescribe una investigación de un diseño pre
experimental es decir se ha efectuado la primera medida que corresponder pre test y la
segunda medida que corresponde al post test; para luego presentar la información
cuantitativa como producto de haber procesado estadísticamente los datos y haber
efectuado el análisis correspondiente a la presente investigación.

Conclusiones: La aplicación de la técnica mapa mental en el desarrollo de las sesiones


de enseñanza – aprendizaje del área de comunicación, influenció en forma altamente
significativa en el desarrollo de las capacidades y competencias de dicha área curricular,
lo cual se demostró en el incremento del promedio del Pre Test de 9,00 puntos a 17
puntos en el Post test, diferencia validada por la Prueba T de Student, con un 95% de
confiabilidad, generando una ganancia pedagógica de 7,65 puntos.

VI. VARIABLES:

En la presente investigación se ha considerado las siguientes variables: mapa conceptual


y la comprensión lectora.

Definición conceptual de las variables:

:Mapa conceptual

“Un mapa conceptual es la representación visual de la estructura cognitiva de un


individuo sobre un argumento: su comprensión sobre los contenidos específicos. El
mapa es conceptual más por ser el resultado de una concepción que por contener
contenidos”. (Hernández, p. 52)
: Comprensión lectora

“Leer es comprender, y que comprender es ante todo un proceso de construcción de


significados acerca del texto que pretendemos comprender. Es un proceso que implica
activamente al lector, en la media en que la comprensión que realiza no es un derivado
de la recitación del contenido de que se trata”. (Solé, p. 37).

Dimensión de la variable 1: Mapa conceptual

La variable mapa conceptual para un mejor estudio se ha operacionalizado en 3


dimensiones:

Dimensión 1:Organización de la información tiene 2 indicadores:

Selecciona conceptos de un texto

Presenta conceptos de manera organizada.

Dimensión 2: jerarquización de la información


Ordena la información de lo general – especifico

Jerarquiza la información

Discrimina información y la secuencia del mapa.

Dimensión 3: representación visual del esquema

Expresa creatividad para elaborar un mapa conceptual

Genera un impacto visual.

Dimensión de la variable 2: Comprensión lectora

La variable comprensión lectora, para un estudio mejor se ha operacionalizado en 3


dimensiones, cada una ellas con indicadores:

Dimensión 1: comprensión literal

Identifica las ideas principales,

Interpreta el significado y

Establece un orden secuencial de ideas.


Dimensión 2: comprensión inferencial

Reconoce una síntesis del texto,

Infiere información implícita del texto

infiere efectos o causas a determinados hechos.

Dimensión 3: comprensión criterial

Emite opiniones sobre el contenido del texto

Emite juicios valorativos sobre lo leído.

VII. MARCO TEÓRICO

MAPA MENTAL

Definición Buzan (2013) lo define como una representación organizada de ideas,


imágenes, conceptos y animaciones que engloban la interpretación de un mensaje
general. Este mensaje debe estar simbolizado por un globo en la parte central y
alrededor de él, todos los conocimientos que complementen la central.

Smith (2016) define mapa mental como un método y herramienta de representación que
permite capturar el pensamiento de asociación de la persona que elabora el mapa
mental; al enlazar ideas mediante imágenes, palabras clave y colores.

Ruiz y Guzmán (2015) definen mapa mental como un bosquejo que permite desarrollar
la imaginación mediante imágenes que representan conceptos y que a su vez es útil para
resumir, analizar y comprender información.

Referencia Histórica

Los mapas mentales fueron creados con el fin de mejorar las conexiones sinápticas de
las neuronas de la corteza cerebral, las cuales permiten que el ser humano genere todas
las actividades intelectuales. Los aportes del autor británico Buzan (2013) en el campo
educativo y empresarial de la técnica de mapas mentales, fueron fundamentales para dar
origen al pensamiento irradiante el cual se refiere a los procesos mentales que realizan
los seres humanos al efectuar diferentes percepciones multidireccionales y procesar
información de manera simultánea.
Los mapas mentales son una herramienta sumamente poderosa que provocan en el ser
humano pensar y aprender por medio de la asimilación de contenidos, por lo que
permiten generar un aprendizaje significativo.

Buzan (2013) compara esta técnica con la forma de las redes neuronales de la corteza
cerebral y parte de esta estructura, permite que el ser humano identifique con facilidad
la idea central e 8 ideas secundarias, las cuales al elaborar los mapas mentales organizan
de manera creativa los conceptos.

Pensamiento irradiante y los mapas mentales

Ante la creación de los mapas mentales, Buzan (2013) da a conocer el concepto de


pensamiento irradiante. Revela que cuando una reflexión, sentimiento o idea llega al
cerebro se crean un sinfín de conexiones con datos previamente adquiridos, en donde
surge el conocido pensamiento irradiante ya que las conexiones realizadas de despliegan
hacia diferentes direcciones.

Utilidad de los mapas cognitivos

A. Se utilizan como medio para organizar, analizar y retener cualquier tipo de contenido
educativo que el estudiante debe comprender.

B. Son un apoyo para el docente y para los estudiantes, con el fin de orientar el
aprendizaje hacia actividades específicas ya que permite la adaptación hacia cualquier
tema que se desee tratar.

C. Son precursores para la construcción del aprendizaje significativo, porque mediante


su utilización los estudiantes generan nuevas ideas las cuales plasman por medio de
imágenes y conceptos claves para su fácil comprensión.

D. Consisten en ordenar, organizar, comparar y diferenciar grandes cantidades de


documentos, debido a su aplicabilidad a diferentes temas o materias es posible
utilizarlos para concretar y especificar los puntos principales de los diferentes
contenidos.

Mapas mentales como estrategia de aprendizaje

Según Pimienta (2012) las estrategias de aprendizaje son herramientas, que los
docentes utilizan como apoyo para realizar y desarrollar a cabalidad las competencias
planteadas para que los estudiantes puedan cumplirlas.
Los mapas mentales son llamados también mapas cognitivos, los cuales se refieren a
organizadores gráficos que representan un conjunto de ideas, temas y conceptos que
incluyen significados y relaciones, todo ello por medio de esquemas o diagramas los
cuales son presentados mediante imágenes que, al ser visualizadas, ayudan a las
personas a interpretar y deducir el contenido del tema tratado.

Características de los mapas mentales

A. El tema central en el cual se enfoca el interés, se transmite por medio de una


imagen.

B. Los conceptos o temas principales que se tratan sobre un tema determinado, surgen
de la imagen central en forma radial o ramificada.

C. Las ramificaciones contienen una imagen o bien palabras de enlace que permitan la
asociación.

Sugerencias para la elaboración de mapas mentales

Pimienta (2012) comparte las siguientes sugerencias para la elaboración de mapas


mentales: A. Hay que remarcar, para lo cual se recomienda:

Colocar siempre una imagen de manera central.

Utilizar imágenes en todo lo que abarque el mapa.

Utilizar varios colores en la imagen central.

Combinar diferentes tamaños de letra, líneas e imágenes.

Hacer un buen uso del espacio.


B. Es importante recalcar la relación que existe entre los diferentes elementos. Por ello
se sugiere:
Emplear flechas o conectores para relacionar las secciones del mapa.
Utilizar diferentes colores y códigos.
C. Ya que lo que se desea transmitir por medio del mapa debe ser claro y preciso, se
recomienda:
Utilizar palabras claves por línea.
Emplear palabras claras como conectores.
Utilizar el largo de las líneas correspondiente al tamaño de las palabras a utilizar.
Enlazar las líneas o ramas entre sí, con la imagen central.
Enfocar con claridad las imágenes a utilizar con respecto al tema.
Utilizar la creatividad.

Comprensión lectora
Definición
Carvajal (2013) define la comprensión como un proceso que tiene como finalidad
extraer todas las ideas que el autor desea compartir con el lector, de manera clara y
concisa. Achaerandio (2010) define lectura comprensiva como un proceso constructivo
del pensamiento, ya que, realizan la lectura las personas no solo retienen el contenido en
su mente, sino que, a su vez, realiza una representación del texto y les otorgan un
significado a las palabras. Debido al proceso de comprensión, el lector se ve
influenciado por sus conocimientos previos, experiencias y significados según su punto
de vista; es por ello que la comprensión lectora es conocida como una construcción
personal de conocimientos a partir de lo que se encuentra en el texto.

Niveles de comprensión lectora


Achaerandio (2011) clasifica la comprensión lectora en dos niveles:
A. Nivel de micro proceso: da inicio con la alfabetización la cual presenta como
primer paso la decodificación y codificación de los sonidos, para poder alcanzar
una comprensión literal. Este se divide en dos subniveles:
 Decodificación y codificación: es donde se encuentran los niños en la
etapa escolar de preprimaria, así como los adultos y jóvenes analfabetos,
los cuales se hallan en el nivel de micro procesos. En este, se empiezan a
identificar las letras y los sonidos para iniciar la construcción de palabras
sencillas y se realiza la pronunciación de las mismas; para luego de haber
practicado varias veces, memoricen la estructura de las palabras, es ahí
en donde se sienta la base de la comprensión lectora.
 Lectura lineal: el lector inicia con colocarle un significado a las palabras
y unir los conocimientos previos con las nuevas frases adquiridas. A
diferencia del anterior, las personas inician a decodificar los
pensamientos plasmados en la lectura, por lo que la fluidez lectora es
muy lenta; en este nivel con la práctica lectora, las personas mejoran su
fluidez y al mismo tiempo, la lectura empieza a generar que el lector se
pregunte ¿Qué quiere transmitir el texto?
A. Nivel de macroprocesos: se enfoca en aquellas personas que poseen el hábito de
lectura, para las cuales se deben llevar a cabo las siguientes funciones:
 Plantear el objetivo previo a la lectura: el cual se refiere a comprender las
ideas que comparte el texto y construir nuevos conocimientos.
 Complementar la lectura con conocimientos previamente adquiridos y
unirlos a los nuevos.
 Identificar las ideas principales del texto, para centrarse en ellas y poder
llegar a comprender con mayor claridad lo que quiere transmitir la
lectura.
 Brindar una valoración y evaluar los conocimientos encontrados y
adquiridos en el texto.  Distinguir y comprobar las conclusiones según
lo adquirido por medio del texto.
 Entablar su propio proceso de comprensión lectora y llevarlo a la
práctica según lo considere pertinente.

En el caso de este nivel, el lector debe de establecer reglas como las siguientes :

o Eliminar la información irrelevante e inservible.


o Generalizar al reemplazar enunciados por otros que los englobe.
o Construir por medio de la deducción de frases, ideas o pensamientos evidentes
expresados en la lectura.
o Unificar, resumir y obtener información importante del texto.

El lector que realiza a cabalidad los macroprocesos, logrará ser catalogado como un
buen lector, el cual realmente adquiere conocimientos significativos por medio de una
lectura. Es por ello que la comprensión lectora es clasificada como una actividad de
valor ya que permite desarrollar competencias de aprendizaje, por medio de la lectura;
siempre y cuando se apliquen correctamente las estrategias de comprensión lectora.
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BUZAN Tony (1996) El libro de los mapas mentales, como utilizar


al máximo las capacidades de la mente. Urano
Barcelona España.

2. SAMBRANO JASMIN Stainer, Alicia (2000) Mapas Mentales Agenda


para el Éxito, Alfa Omega – México.

3. CURRICULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (2017)


Ministerio de Educación de Perú.

4. CAFARO MALDONADO Anna Daniella (2017) Mapas mentales y su


incidencia en la comprensión lectora – Guatemala
5. AMAYA MOYANO Blanca Lilia (2003) Influencia del uso de mapas conceptuales
en la construcción de la habilidad clasificación en ciencias
naturales- Colombia

6. Ana Gabriela Alegría Ramírez (2017) Los mapas mentales en el aprendizaje del
área de ciencia y ambiente en los estudiantes de segundo
grado de primaria de la institución educativa Cristina
Beatriz- Perú

7. MÁRQUEZ CARO, Juan Orlando (2014) influencia de los mapas mentales en la ·~


~comprensión lectora de los alumnos de primaria de
educación básica regular -Perú

También podría gustarte