Está en la página 1de 25

Guía de Trabajo:

Orientaciones de Lectura
y Actividades Prácticas
Nro. I

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL

2021
Presentación

El documento que aquí compartimos organiza una guía de trabajo para


acompañar la lectura de los textos y presentar diferentes actividades prácticas
que posibilitarán la comprensión de los temas que aborda la Asignatura
Introducción al Trabajo Social. Se constituye así en uno de los instrumentos
de trabajo para contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lxs
estudiantes.
Las orientaciones de lectura como las diferentes actividades han sido
diseñadas a partir de la experiencia del dictado de la asignatura durante los
últimos años, donde se visualizó en gran parte de lxs estudiantes que cursan
la materia, dificultades significativas en la lectura comprensiva y la escritura,
tareas centrales y permanentes durante el cursado de la carrera.
Solo a efectos de dejar sentada una primera aproximación a lo que
entendemos por lectura y escritura, partimos por sostener que todxs somxs y
podemos ser lectores y escritores. También debemos decir que la lectura
implica un acto en el que interactúa lectorx y escritorx; en tanto que la
escritura la entendemos como una producción que requiere un proceso de
trabajo incluyendo momentos tales como la planificación, la escritura y la
revisión.
El objetivo central de la asignatura es aportar contenidos y estrategias
metodológicas que generen condiciones favorables para que lxs estudiantes
inicien la construcción de una matriz teórica-referencial que permita
aprehender críticamente al Trabajo Social y, desde una perspectiva que aborda
la complejidad, comprenderla como profesión partícipe del proceso de división
social del trabajo en la sociedad capitalista.
A partir de las consideraciones anteriores, el equipo responsable de la
asignatura ha diseñado estas guías como un elemento más que favorezca el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
De este modo, este material ha sido construido en torno a tres lógicas
interrelacionadas entre sí. En primer lugar, proveer insumos metodológicos
que aporten estrategias efectivas para fortalecer las capacidades de lxs
estudiantes en los procesos de lectura comprensiva y escritura. En segundo
lugar, promover la apropiación crítica de la bibliografía obligatoria de cada
clase y su relación con los temas expuestos en las clases teóricas. Por último,
promover el análisis, la interpretación y la producción de lxs estudiantes,
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre los diferentes
tópicos que se desarrollarán a lo largo del año y, así, constituyéndose en
material fundamental para ser desarrollado y re-trabajado en las clases
teórico-prácticas.
Cada guía de trabajo está compuesta por dos instancias: a) se presenta
y desarrolla una referencia sobre diferentes recursos de lectura y/o escritura
de textos; b) una actividad (individual o grupal), relacionada con el ítem a) y la
bibliografía indicada, que debe ser resuelta para la clase teórico-práctica.
Así, el trabajo en la asignatura Introducción al Trabajo Social se
concretará con el recurso a fuentes bibliográficas y herramientas de trabajo
tales como el programa de la asignatura y estas orientaciones de lectura y
actividades prácticas. Se entiende que estos recursos, junto a las instancias de
clase teóricas y teórico-prácticas y la participación activa de estudiantes y
docentes integrantes del equipo de la asignatura, aportarán a un proceso
efectivo de enseñanza-aprendizaje.

2
EQUIPO DOCENTE RESPONSABLE

Modalidades de acceso a los diferentes recursos de trabajo y


comunicación en el marco de la emergencia socio -sanitaria

La Asignatura Introducción al Trabajo Social combina estrategias de trabajo


sincrónico y asincrónica. La re-orientación del dictado de la asignatura en el
marco de la emergencia socio-sanitaria demanda presentar con claridad las
diferentes modalidades de trabajo. Si bien, semanalmente nos iremos
encontrando en clases sincrónicas por zoom -en donde cada docente les irá
comunicando oportunamente la organización del trabajo semanal-; también
nos comunicaremos por otras vías virtuales.

La Universidad cuenta con una plataforma virtual, desde hace algunos años, y
en el marco de la emergencia socio-sanitaria se ha constituido en una de las
formas de comunicación con lxs estudiantes. En el campus virtual
encontrarán un aula de esta materia “Introducción al Trabajo Social”, en
donde se presenta el recorrido que iremos realizando a lo largo del año, el
material bibliográfico y diferentes recursos audiovisuales. Asimismo, se
constituye en una de las vías de comunicación entre estudiantes y docentes.
¿Cómo acceder al Aula Virtual?:
En la página de inicio de www.unlu.edu.ar hallarán el acceso al Campus
Digital. Ingresando allí encontrarán el aula virtual de nuestra materia. Para
ingresar hay que colocar los siguientes datos:

AULA VIRTUAL
USUARIO: Nro. de DNI del/la estudiante
CLAVE: 123456.

Inicialmente la clave es la misma para todos lxs estudiantes, es muy


importante que cada uno ingrese al aula y cambie la clave general por
una personal. En caso de NO aparecer en el aula virtual, les solicitamos
que se comuniquen vía mail para poder incorporarlxs:
introducciontsunlu2021@gmail.com
Asimismo, podrán organizarse también otras vías de comunicación y difusión

3
(por ejemplo: grupos cerrados de Facebook). Estos medios serán comunicados
a cada comisión si así lo considere/n necesario su/s docente/s a cargo.

Cronograma Primer Cuatrimestre

CLASES CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA/FILMOGRAFIA/


PROPUESTAS GUÎAS DE
TRABAJO

1 Presentación de la * Programa de la materia.


asignatura. Aspectos
organizativos de la * Guía de Trabajo: Orientaciones
instancia de teóricos y de Lecturas y Actividades
prácticos. Bibliografía. Prácticas.
Primeras aproximaciones
a los objetivos de la * Encuesta. Formulario Google:
Asignatura. https://docs.google.com/forms/d/
1wX8lXRIu8Eb-jt9w7bLYpJmd-
YBiaZ6KPZ4DXE7LyXw/edit?usp=s
haring

* Fragmento Jornada sobre


Intervención Profesional - ¿DE
QUE TRABAJA UN TRABAJADOR
SOCIAL?. UBA. Nov 2020 :
https://www.youtube.com/watch?v
=l_bIh39jnf4

* Extracto del Conversatorio de


Experiencias situadas de TS en
contextos de pandemia
organizado FTS/UNLP. julio 2020:
https://www.youtube.com/watch?v
=bEg7lCKmkRI

* Extracto del Conversatorio de


Experiencias situadas de TS en
contextos de pandemia
organizado FTS/UNLP. julio 2020:
https://www.youtube.com/watch?v
=NIeEGWOZmsU

2y3 Introducción a la relación * CAVALLERI, María Silvina


entre el Trabajo Social y (2014) La construcción de
la intervención en la Problemas en Trabajo Social.
realidad social. La
Curso Introductorio. FTS/UNLP.
problematización.
Desnaturalización de la
“cuestión social”. * CAVALLERI, María Silvina
Perspectiva de totalidad. (2020) Capítulo 1: “Clase abierta”

4
en Ghiselli; Castrogiovanni: Trabajo
Social y situaciones problemáticas:
categoría esencial para los debates
sobre intervención profesional. José
C. Paz: Edunpaz.
https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OM
P/index.php/edunpaz/catalog/boo
k/52

* “Mentira la Verdad. Filosofía a


martillazos”. Cap. sobre “El
orden”. https://youtu.be/Icp6I-
qKQg0

* Murga La Cayetana – cuplé Los


Reyes de los Prejuicios y Parece:
https://www.youtube.com/watch?v
=eyA701wE51Q /
https://www.youtube.com/watch?v
=QSaGBoDcXdE

* Guía de Trabajo: Clases 2 y 3

4y5 Introducción a las * ASTARITA, Rolando (2008).


principales características “¿Qué es el capitalismo?”, Curso
del Modo de Producción Básico. Disponible en:
Capitalista: Clases
https://rolandoastarita.com/QUES
Sociales, Trabajo
Asalariado, Explotación, ELCAPITALISMO.htm
Acumulación de Capital,
Lucha de Clases. * “Conociendo al Capital: Karl
Marx”
http://www.encuentro.gob.ar/sitio
s/encuentro/programas/ver?rec_id
=118517
* La Isla de Las Flores.
Documental de Jorge Furtado.
Porto Alegre, Brasil, 1989.
https://www.youtube.com/watch?v
=Afy4LxRN67g

*Change your Shoes:


https://www.youtube.com/watch?v
=TK-8O4QDalA

* Guía de Trabajo: Clases 4 y 5

Material Complementario:

5
* Economía desde cero. Modos de
producción.
http://encuentro.gob.ar/programa
s/serie/9220/9221?temporada=1

* Sistema capitalista: salario,


precio y ganancia.
https://www.youtube.com/watch?v
=aGkRlCppMp4

* LESSA, S. y TONET, I. (2008) La


Relación del hombre con la
naturaleza: el trabajo.
Introducción a la Filosofía de Marx.
San Pablo, Expressão Popular.
Traducción: María Virginia Siede y
Ximena López.

6 Primera Evaluación

7 Surgimiento del Trabajo * BASTA, Roxana et al. (2014)


Social. Relaciones entre “Aportes para pensar los orígenes
Cuestión Social, Estado, del Trabajo Social desde la
Políticas Sociales, Trabajo perspectiva histórico-dialéctica”.
Social Publicada en Revista REDSociales,
Revista Electrónica del Depto de
Ciencias Sociales UNLu, Vol 1, Nro
5. www.redsociales.unlu.net

* Guía de Trabajo: Clase 7

8y9 Retomar principales * BASTA, Roxana et al. (2014)


características del Modo “Aportes para pensar los orígenes
de Producción Capitalista. del Trabajo Social desde la
Momentos del perspectiva histórico-dialéctica”.
capitalismo. La transición Publicada en Revista REDSociales,
entre feudalismo y Revista Electrónica del Depto de
capitalismo. Revolución Ciencias Sociales UNLu, Vol 1, Nro
Industrial y Revolución 5. www.redsociales.unlu.net
Francesa. Desarrollo
histórico y conformación * LOPEZ, Ximena; SIEDE, Ma.
del movimiento obrero. La Virginia (2014) “Introducción a
génesis de la cuestión las categorías de Estado y
social, manifestaciones y Política Social en el marco del
formas de desarrollo capitalista”. Mimeo,
enfrentamiento. UNLu

* FEDERICI, Silvia (2018) “La


construcción del ama de casa a
tiempo completo y del trabajo
doméstico en la Inglaterra de los

6
siglos XIX y XX”. En: Federici, S.
(2018) El patriarcado del salario.
Críticas feministas al marxismo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Tinta Limón, 2018.

* Revolución Francesa (1789):


https://www.youtube.com/watch?v
=SzdcRYLHKpo

* DAENS:
https://www.youtube.com/watch?v
=VXwVb_9kFlI

* Guía de Trabajo: Clases 8 y 9

10 y 11 Los conceptos de Estado * BASTA, Roxana et al. (2014)


Ampliado y Política Social “Aportes para pensar los orígenes
del Trabajo Social desde la
perspectiva histórico-dialéctica”.
Publicada en Revista REDSociales,
Revista Electrónica del Depto de
Ciencias Sociales UNLu, Vol 1, Nro
5. www.redsociales.unlu.net

* LOPEZ, Ximena; SIEDE, Ma.


Virginia (2014) “Introducción a
las categorías de Estado y
Política Social en el marco del
desarrollo capitalista”. Mimeo,
UNLu

*Guía de Trabajo: Clases 10 y 11

12 Segunda Evaluación

13 La categoría de “Cuestión * BASTA, Roxana et al. (2014)


Social” y sus formas de “Aportes para pensar los orígenes
enfrentamiento: las del Trabajo Social desde la
perspectiva histórico-dialéctica”.
prácticas caritativas y
Publicada en Revista REDSociales,
filantrópicas Revista Electrónica del Depto de
Ciencias Sociales UNLu, Vol 1, Nro
5. www.redsociales.unlu.net

* Mendoza, M. et al. (2020) “La


limosna y el consejo. Formas de
intervención previas a la política
social”. Mimeo. UNLu.

* Octavia Hill

7
https://www.youtube.com/watch?v
=4SDGKyR4Xw4
¡Antes de comenzar con las lecturas y actividades!
Algunas Consideraciones Importantes:

Recomendaciones para el estudio:


1.- Para tener en cuenta antes de leer un texto:
La comprensión lectora es un proceso, que implica “... construir un modelo o
representación mental de lo que (en un texto) se expone”. Se entiende que la lectura
comprensiva no es lineal, sino que es un proceso recursivo, con avances y retrocesos, gradual y
mejorable. Siendo así, se procede por tanteos: se elaboran hipótesis a medida que se avanza y
se evalúa lo ya leído1.
En primer lugar, se sugiere una exploración del texto: una primera lectura “de barrido”
(lectura rápida y continua) que nos permite tener una idea global de un texto, aunque no
podamos interpretar todos los elementos que lo componen. En este primer acceso
exploratorio, por ejemplo, se pueden detectar palabras cuyo sentido no se conoce.
Luego, una relectura atenta permite modificar, enriquecer o agregar hipótesis de
lectura.
Una vez realizada la lectura “de barrido” y una relectura del texto estaríamos en
condiciones de comenzar a identificar ideas centrales, elaborar un resumen, entre otras.
Para identificar las ideas principales del texto “con mayor facilidad debemos dividirlo en
unidades de lectura a las que nos dedicaremos por separado. (...) La unidad de lectura debe ser
lo suficientemente extensa como para abarcar una unidad de información, es decir, todas las
frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad de
información es el párrafo, el conjunto de palabras entre dos puntos y aparte”2.
De este modo, podemos analizar cada unidad de lectura en forma global extrayendo las
ideas centrales que cada autorx quiere transmitir y aproximándonos a la comprensión del texto.
Una técnica que puede resultarnos útil para este proceso es tomar notas de las ideas principales
de cada unidad de lectura, así como de las dudas e interrogantes que nos genera el mismo.

2.- Antes de responder las preguntas es importante recordar:

Una guía de lectura es un instrumento que nos permite aproximarnos a las ideas
principales de unx autorx. Cuando respondemos una guía de lectura no se trata de una
transcripción textual del material bibliográfico. A partir de la lectura comprensiva, debemos
responder las preguntas con nuestra propia comprensión del texto, es decir, con nuestro
vocabulario, con nuestra redacción.
De este modo, la guía de lectura se convierte en un instrumento de comprensión e
interpretación del texto y al mismo tiempo de ejercitación en la escritura.
Pero, cuando se hace necesario y se transcribe un fragmento de un texto, tenemos que:
Entrecomillar lo que se copia y al finalizar se debe citar entre paréntesis: autorx, año de
publicación y nº de página/s en la/s que se encuentra el texto copiado.
Ejemplo: “El conservadurismo surge como un contramovimiento a los ideales de la
Revolución Francesa. Es una crítica a la modernidad y a sus representantes: la burguesía

1
Casco, Miriam. Sub-área de lectura y producción de textos. Curso de Ingreso Facultad de Ciencias
Humanas, UNC, 1998.

2
Serafini, María Teresa. Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Barcelona,
Paidós, 1997.

8
revolucionaria, así como al modo de producción capitalista; basado en la recuperación del
pasado, del estamento feudal y de los valores y creencias de la Edad Media”. (Parra, 1999: 59)

Guía de Trabajo: Clase 1

CONTENIDOS: Presentación de la asignatura. Aspectos organizativos de la


instancia de teóricos y prácticos. Bibliografía. Primeras aproximaciones a
los objetivos de la Asignatura.

BIBLIOGRAFÍA/FILMOGRAFIA/PROPUESTAS PARA EL PRÁCTICO:

 Programa de la materia.

 Guía de Trabajo: Orientaciones de Lecturas y Actividades Prácticas.

 Encuesta. Formulario Google:


https://docs.google.com/forms/d/1wX8lXRIu8Eb-jt9w7bLYpJmd-
YBiaZ6KPZ4DXE7LyXw/edit?usp=sharing

 Fragmento Jornada sobre Intervención Profesional - ¿DE QUE


TRABAJA UN TRABAJADOR SOCIAL?. UBA. Nov 2020 :
https://www.youtube.com/watch?v=l_bIh39jnf4

 Extracto del Conversatorio de Experiencias situadas de TS en


contextos de pandemia organizado FTS/UNLP. julio 2020:
https://www.youtube.com/watch?v=bEg7lCKmkRI

 Extracto del Conversatorio de Experiencias situadas de TS en


contextos de pandemia organizado FTS/UNLP. julio 2020:
https://www.youtube.com/watch?v=NIeEGWOZmsU

Actividad Práctica:

A.- En forma grupal y/o individual -según sea indicado por el equipo
docente- lxs estudiante deberán reflexionar y responder las siguientes
preguntas presentando una síntesis para compartir:

 ¿Por qué estudias Trabajo Social?


 ¿Qué crees que hace unx Trabajadorx Social?
 ¿En qué instituciones se desempeña?
 ¿Con quiénes trabaja?
 ¿Con qué “problemáticas” trabaja?

B.- Ver los siguientes fragmentos en donde encontraran la experiencia


profesional de diferentes Trabajadores Sociales:

9
 Fragmento Jornada sobre Intervención Profesional - ¿DE QUE TRABAJA
UN TRABAJADOR SOCIAL?. UBA. Nov 2020 :
https://www.youtube.com/watch?v=l_bIh39jnf4

 Extracto del Conversatorio de Experiencias situadas de TS en contextos


de pandemia organizado FTS/UNLP. julio 2020:
https://www.youtube.com/watch?v=bEg7lCKmkRI

 Extracto del Conversatorio de Experiencias situadas de TS en contextos


de pandemia organizado FTS/UNLP. julio 2020:
https://www.youtube.com/watch?v=NIeEGWOZmsU

Luego, a partir de las exposiciones de lxs trabajadores sociales, revisar sus


respuestas para re-trabajar la intervención profesional en el contexto actual de
pandemia: ¿Qué hace unx Trabajadorx Social en el contexto de emergencia
socio-sanitaria? ¿en qué instituciones se desempeña y qué condiciones de
trabajo exponen? ¿con qué población trabaja? y ¿qué problemáticas aborda?

10
Guía de Trabajo: Clases 2 y 3

CONTENIDOS: Introducción a la relación entre el Trabajo Social y la


intervención en la realidad social. La problematización.
Desnaturalización de la “cuestión social”. Perspectiva de totalidad.

BIBLIOGRAFÍA/FILMOGRAFIA:

 CAVALLERI, María Silvina (2014) La construcción de Problemas en


Trabajo Social. Curso Introductorio. FTS/UNLP

 CAVALLERI, María Silvina (2020) Capítulo 1: “Clase abierta” en


Ghiselli; Castrogiovanni: Trabajo Social y situaciones problemáticas:
categoría esencial para los debates sobre intervención profesional. José
C. Paz: Edunpaz.
https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book
/52

 “Mentira la Verdad. Filosofía a martillazos”. Cap. sobre “El orden”.


https://youtu.be/Icp6I-qKQg0

 Murga La Cayetana – cuplé Los Reyes de los Prejuicios y Parece:


https://www.youtube.com/watch?v=eyA701wE51Q /
https://www.youtube.com/watch?v=QSaGBoDcXdE

Orientaciones para la lectura:

Texto Cavalleri, María Silvina (2014). La construcción de Problemas en


Trabajo Social. Curso Introductorio. FTS/UNLP.
Resolver las siguientes Consignas:

1) La autora propone la “problematización” como herramienta para


conocer la realidad social, ¿en qué consiste y por qué resulta apropiada para
el Trabajo Social?

2) ¿Qué significa “desnaturalizar los hechos sociales” (pág.3)?

3) A partir de la página 2 la autora señala: La “problematización” -como una


perspectiva de conocimiento de la realidad- nos permite comprender “los
problemas”. Identifica en el texto la forma de comprender los problemas
sociales desde dicha perspectiva (Para ello tener en cuenta los resaltados “en

11
negrita” que aparecen en el texto).

Texto: Cavalleri, María Silvina (2020). “La construcción de situaciones


problemáticas en Trabajo Social” en Ghiselli; Castrogiovanni: Situación
problemática como categoría esencial en los debates sobre metodología de la
intervención en Trabajo Social.
Resolver las siguientes Consignas:

1). Identifica en el texto la forma en que la autora llega a formular el concepto


de “situaciones problemáticas” a partir de repensar el concepto de
problemas sociales.

2). Desarrolla los elementos vinculados a la definición de “situaciones


problemáticas” que presenta la autora en el texto.

3). Reconocer en el texto lo desarrollado en relación al “carácter interventivo de


la profesión”.

4). La autora menciona “la complejidad presente en la intervención


profesional”. ¿A qué refiere?

5). Recupera las dimensiones que presenta la autora para definir la profesión
del Trabajo Social cuando dice: “una profesora brasileña que se llama
Carmelita Yazbek. Y la profesora decía "cuando hablamos de profesión, en
definitiva, ¿de qué estamos hablando?" (pág.: 3).

6). ¿Por qué el Trabajo Social es una profesión interventiva? Sobre que se
fundamenta la intervención profesional según los planteos de la autora.

7). ¿Cómo plantea la autora la construcción del problema desde la noción de


situaciones problemáticas?

8). ¿Qué es la problematización y qué nos posibilita realizar?

9). ¿Cómo presenta Cavalleri la categoría de situaciones problemáticas y su


diferencia con la noción de problemas sociales? Recupere algún ejemplo
presente en el texto y destaque porque la autora habla de su relación con la
historicidad y totalidad para comprender las situaciones problemáticas.

10). ¿Qué plantea la autora respecto a entender los problemas desde la


totalidad?

Actividades Prácticas:

El objetivo de las siguientes actividades es que a partir de los videos


propuestos lxs estudiantes puedan reflexionar y compartirlas en el espacio
que sea indicado por su Docente (foro en aula virtual, encuentro zoom, entre
otros).

12
1.- Consigna de trabajo del Video “Mentira la Verdad. Filosofía a
martillazos”. Cap. sobre “El orden”. https://youtu.be/Icp6I-qKQg0
Debatir y reflexionar sobre las siguientes frases extraídas del video:

 “¿Hay un orden de las cosas o el hombre es quien ordena la realidad a su


manera?
 Acaso, ¿no refleja el orden el interés del más poderoso?
 Si es el hombre el que construye el orden… ¿También puede cambiarlo a su
antojo?
 Una de las formas en las que el orden funciona es naturalizándolo como lo
real, verdadero e inmodificable.
 Lo que llamaríamos natural en una época, responde a la forma en que se
piensa en esa época”.

A) Analiza la siguiente afirmación relacionando con el video “El Orden” y


los textos trabajados en la clase.

“Qué y cuántas veces y a qué hora comeremos y beberemos. Cómo


buscaremos o rechazaremos el afecto de otros, qué escala y de qué valores
utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos y
a cuáles renunciaremos, a qué cosas dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y
mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad –una sociedad que no
es nunca la única posible, aunque no sean posibles todas- nos la defina, limite,
estimule o proponga. La sociedad nos marca no sólo un grado concreto de
satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y
de canalizar nuestros deseos” (Marques, JV. No es natural, para una
sociología de la vida cotidiana. Edit. Anagrama. Barcelona)

2.- ACTIVIDAD PARA PENSAR EL VIDEO DE LA MURGA LA CAYETANA


“LOS REYES DE LOS PREJUICIOS” y “PARECE”:
https://www.youtube.com/watch?v=eyA701wE51Q /
https://www.youtube.com/watch?v=QSaGBoDcXdE

 Analiza qué función cumple la afirmación “parece” al comienzo de cada


oración en la construcción de la realidad social y de los problemas
sociales.

 Problematiza alguno de los aspectos que se señalan en el tema,


incorporando en su análisis las distintas dimensiones que desarrolla
Cavalleri para comprender los llamados “problemas sociales”.

13
14
Guía de Trabajo: Clases 4 y 5

CONTENIDO: Introducción a las principales características del Modo de


Producción Capitalista: Clases Sociales, Trabajo Asalariado, Explotación,
Acumulación de Capital, Lucha de Clases.

BIBLIOGRAFÍA/FILMOGRAFIA:

 ASTARITA, Rolando (2008). “¿Qué es el capitalismo?”, Curso Básico.


Disponible en:
https://rolandoastarita.com/QUESELCAPITALISMO.htm

 “Conociendo al Capital: Karl Marx”


http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=
118517

 La Isla de Las Flores. Documental de Jorge Furtado. Porto Alegre,


Brasil, 1989. https://www.youtube.com/watch?v=Afy4LxRN67g

 Change your Shoes: https://www.youtube.com/watch?v=TK-


8O4QDalA

 Sistema capitalista: salario, precio y ganancia.


https://www.youtube.com/watch?v=aGkRlCppMp4

Material Complementario:

 Economía desde cero. Modos de producción.


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/9220/9221?temporada=1

 LESSA, S. y TONET, I. (2008) La Relación del hombre con la


naturaleza: el trabajo. Introducción a la Filosofía de Marx. San
Pablo, Expressão Popular. Traducción: María Virginia Siede y Ximena
López.

Orientaciones de Lectura:

1. Definí las características de las dos Clases Sociales fundamentales en


el capitalismo. ¿Qué es lo que distingue una Clase Social de la otra?
2. Con qué argumentos el autor refuta la siguiente idea: “es natural que
los seres humanos pertenezcan a clases distintas” (Pág. 2).
3. ¿Qué es lo que otorga Valor a las mercancías? ¿Cuáles son sus dos
caras?

15
4. ¿Qué se entiende por plusvalía o plusvalor? ¿Cómo se define el valor
del Salario?
5. ¿Qué se entiende por explotación?
6. ¿Qué es el Capital? ¿Cuál es la condición que debe cumplir el dinero
para convertirse en Capital?
7. ¿A qué se denomina acumulación de capital?
8. ¿Por qué el autor sostiene que el movimiento del capital reproduce
las clases sociales?
9. ¿Qué es la lucha de clases?
10. Explica con tus palabras la siguiente idea de Astarita: “se crea un
EJÉRCITO DE DESOCUPADOS, que es la principal arma que tiene el
capital para derrotar las luchas sindicales” (Pág. 6).

Actividades Prácticas
A partir de lo visto en los videos indicados (Conociendo el Capital y La Isla de
Las Flores) y el texto de Astarita

A.- Realizar un mapa conceptual con las características del Modo de


Producción Capitalista. Incluí en dicho mapa los siguientes conceptos: clases
sociales, salario, explotación, plusvalía, capital, mercancías, lucha de
clases, ejército de reserva, mercado y propiedad privada.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?: Leer con Atención!

Una de las técnicas del resumen es el:

MAPA CONCEPTUAL3

Es una interpretación gráfica del contenido de un texto; contiene:


Elementos verbales:
- palabras que dan cuenta de los conceptos centrales de un texto determinado
y
- palabras de enlace que unen conceptos
Elementos gráficos:
- líneas y marcos.
Las palabras enmarcadas enuncian conceptos, las líneas indican relaciones entre los
conceptos.
¿Cómo construir un mapa conceptual?:
Identifique los conceptos clave del contenido que va a mapear y póngalos en una lista.
Limite el número de conceptos, alrededor de 10.
Ordene los conceptos poniendo el (los) más general(es), más inclusivo(s), en el tope del
mapa y gradualmente vaya agregando los restantes hasta completar el mapa.
Algunas veces es difícil identificar los conceptos más generales, más inclusivos. Es
útil, entonces, analizar el contexto en que los conceptos están siendo considerados

3
Casco, Miriam. Sub-área de lectura y producción de textos. Curso de Ingreso Facultad de Ciencias Humanas, UNC,
1998.

16
o tener una idea de la situación para la cual esos conceptos deben ser ordenados.
Conecte los conceptos con líneas y rotule las líneas con una o más palabras clave que
definan la relación entre los conceptos. Los conceptos y las palabras deben formar
una relación que explicite el significado de la relación.
Ejemplos específicos pueden ser agregados al mapa abajo de los conceptos
correspondientes. En general, los ejemplos quedan en la parte inferior del mapa.
En general, el primer esfuerzo para hacer un mapa conceptual tiene una simetría
pobre y algunos agrupamientos de conceptos mal localizados respecto a otros que
están más estrechamente relacionados. Reconstruir el mapa es útil en ese caso.
Tal vez a esta altura usted ya puede imaginar otras maneras de hacer el mapa. Es
importante tener en cuenta que no hay una única manera de elaborar un mapa
conceptual. A medida que cambia su entendimiento de las relaciones entre
conceptos, el mapa cambia. Un mapa conceptual es dinámico y refleja el
entendimiento conceptual de quien hace el mapa en el momento en que lo hace.
Comparta su mapa conceptual con sus compañerxs. Clarifique significados. Pregunte
significados. El mapa conceptual es un buen instrumento para compartir y
“negociar” significados.

B.- A partir de la lectura del texto de Astarita y de asistir al video “La Isla de
Las Flores”, ¿qué relación podés establecer entre capitalismo y pobreza?

17
Guía de Trabajo: Clase 7

CONTENIDO: Surgimiento del Trabajo Social. Relaciones entre Cuestión


Social, Estado, Políticas Sociales, Trabajo Social.

BIBLIOGRAFIA:

 BASTA, Roxana et al. (2014) “Aportes para pensar los orígenes del
Trabajo Social desde la perspectiva histórico-dialéctica”. Publicada
en Revista REDSociales, Revista Electrónica del Depto de Ciencias
Sociales UNLu, Vol 1, Nro 5. www.redsociales.unlu.net

Orientaciones para la lectura


Resolver las siguientes preguntas:

1. A partir de la lectura del texto:


a.- Ubica históricamente el surgimiento del Trabajo Social.
b.- Enumera los elementos que se destacan para explicar por qué se
produce el surgimiento de la profesión en el momento histórico
señalado.

2. Analiza el siguiente fragmento del texto: “el Trabajo Social no se


institucionaliza como profesión por la existencia de pobres, huérfanos,
mendigos, etc.” (pág. 4). ¿Qué plantean las autoras?

3. ¿Cuál es la función social asignada al Trabajo Social en la sociedad


capitalista?

4. Cómo definen las autoras la categoría Cuestión Social. Incorpore en su


respuesta las condiciones históricas, económicas, políticas y sociales en
las que se evidencia y las estrategias desarrolladas para enfrentarla.

5. Explica por qué es importante recuperar la relación entre cuestión


social, Estado y Política Social para comprender el surgimiento del
Trabajo Social. Qué argumentos desarrollan las autoras.

Actividades Prácticas:

Para Reflexionar y compartir:

Observa las siguientes pinturas:

18
Ernesto de la Cárcova. Sin pan y sin Trabajo. 1892

Reynaldo Giudici. La sopa de los pobres (Venecia). 1884.

19
Antonio Berni. La Manifestación. 1934

 ¿Cómo se manifiestan en las imágenes las expresiones de la „cuestión


social‟?

 A partir de los textos de Astarita y Basta et al. y las obras de arte,


explica cómo se origina y manifiesta la desigualdad en el Modo de
Producción Capitalista.

20
Guía de Trabajo: Clases 8 y 9

CONTENIDO: Retomar principales características del Modo de Producción


Capitalista. Momentos del capitalismo. La transición entre feudalismo y
capitalismo. Revolución Industrial y Revolución Francesa. Desarrollo
histórico y conformación del movimiento obrero. La génesis de la
cuestión social, manifestaciones y formas de enfrentamiento.

BIBLIOGRAFÍA/FILMOGRAFIA:

 BASTA, Roxana et al. (2014) “Aportes para pensar los orígenes del
Trabajo Social desde la perspectiva histórico-dialéctica”. Publicada
en Revista REDSociales, Revista Electrónica del Depto de Ciencias
Sociales UNLu, Vol 1, Nro 5. www.redsociales.unlu.net

 LOPEZ, Ximena; SIEDE, Ma. Virginia (2014) “Introducción a las


categorías de Estado y Política Social en el marco del desarrollo
capitalista”. Mimeo, UNLu

 FEDERICI, Silvia (2018) “La construcción del ama de casa a


tiempo completo y del trabajo doméstico en la Inglaterra de los
siglos XIX y XX”. En: Federici, S. (2018) El patriarcado del salario.
Críticas feministas al marxismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Tinta Limón, 2018.

 Revolución Francesa (1789):


https://www.youtube.com/watch?v=SzdcRYLHKpo

 DAENS: https://www.youtube.com/watch?v=VXwVb_9kFlI

Orientaciones de Lectura:
Resolver las siguientes consignas:

1. Elabora una línea de tiempo ubicando el pasaje de Modo de


Producción Feudal al Modo de Producción Capitalista y los
diferentes momentos en el desarrollo del Modo de Producción
Capitalista.

2. Caracteriza los diferentes momentos que ha atravesado el desarrollo


histórico del Modo de Producción Capitalista (incluyendo cambios en
el proceso de producción, modificaciones en la organización política,
características que presenta el Estado en cada uno de los momentos).

A partir del Texto de Federici y el video de DAENS responde las


siguientes consignas:

21
1. ¿Qué relaciones podés establecer entre el momento del capitalismo
monopólico y la creación del trabajo doméstico?

2. ¿Cómo describirías las condiciones de vida de las familias


trabajadoras de finales del siglo XIX?

3. ¿Cómo se desarrolló la creación del ama de casa de clase trabajadora?

4. ¿Qué argumentos del texto los podés vincular con ideas del
pensamiento conservador?

22
Guía de Trabajo: Clases 10 y 11

CONTENIDO: Los conceptos de Estado Ampliado y Política Social

BIBLIOGRAFÎA:

 BASTA, Roxana et al. (2014) “Aportes para pensar los orígenes del
Trabajo Social desde la perspectiva histórico-dialéctica”. Publicada
en Revista REDSociales, Revista Electrónica del Depto de Ciencias
Sociales UNLu, Vol 1, Nro 5. www.redsociales.unlu.net

 LOPEZ, Ximena; SIEDE, Ma. Virginia (2014) “Introducción a las


categorías de Estado y Política Social en el marco del desarrollo
capitalista”. Mimeo, UNLu

Orientaciones para la lectura.

Resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende Antonio Gramsci por Estado? Incorpora en tu respuesta


las definiciones de Sociedad Política y Sociedad Civil y que relación
establece -el autor- con las clases sociales fundamentales del Modo
de Producción Capitalista para explicarlo.

2. Definí la concepción de hegemonía que presenta el autor. ¿Cuál es la


función social que cumplen los intelectuales?

3. ¿En qué contexto histórico surge la política social?

4. ¿Cuáles son las tres modalidades de intervención que adquiere la


política social? Explica cada una de ellas.

5. ¿Cómo se financia la política social?

6. ¿Cuáles son las funciones que la política social adquiere en el


capitalismo? Explícalas.

23
Guía de Trabajo: Clase 13

CONTENIDO: La categoría de “Cuestión Social” y sus formas de


enfrentamiento: las prácticas caritativas y filantrópicas

BIBLIOGRAFÎA/FILMOGRAFIA:

 BASTA, Roxana et al. (2014) “Aportes para pensar los orígenes del
Trabajo Social desde la perspectiva histórico-dialéctica”. Publicada
en Revista REDSociales, Revista Electrónica del Depto de Ciencias
Sociales UNLu, Vol 1, Nro 5. www.redsociales.unlu.net

 Mendoza, M. et al. (2020) “La limosna y el consejo. Formas de


intervención previas a la política social”. Mimeo. UNLu.

 Octavia Hill https://www.youtube.com/watch?v=4SDGKyR4Xw4

Orientaciones para la lectura:


Para la lectura e identificación de las ideas principales del texto de Mendoza et
al., te sugerimos trabajar con la siguiente guía:

1.- Explica por qué la familia era sujeto y objeto de gobierno en la Edad
Media.

2.- ¿Quiénes se constituyen en un problema para el orden político en el


feudalismo?

3.- ¿Cuáles son las principales prácticas caritativas desarrolladas en el


feudalismo?

4.- ¿Qué es la limosna y cuál es su papel en la sociedad feudal?

5.- ¿Qué es la filantropía y en qué contexto histórico, político y social surge?

6.- ¿Cuáles son las críticas que realizan los filántropos a la caridad?

7.- Identifica y explica las principales características que presenta la


filantropía.

Actividades Prácticas:
1) Recupera la línea de tiempo elaborada sobre los momentos del
capitalismo:

A- Incluye en esa línea de tiempo información relativa al Modo de


Producción Feudal.

24
B- Ubica los siguientes términos en el momento histórico
correspondiente: predominio de la caridad-predominio de la
filantropía- sociedad estamental- sociedad compuesta por clases
sociales-teocentrismo-antropocentrismo- limosna-consejo- familia
como sujeto y objeto de gobierno- Estado liberal- Iglesia-
moralización- práctica despolitizante. Puede incluir otras palabras
que le permitan contextualizar y caracterizar las prácticas de caridad y
filantropía.

2) A- Describe la siguiente imagen. Para ello recupera los planteos del


texto respecto de la práctica de la caridad.

Material extraído de la Página de la Iglesia en Almodóvar del Campo, 2014.

B- Describe la siguiente imagen, recurriendo para ello a las características de


la filantropía.

Imagen extraída del diario El Mundo. España, 3 de febrero de 2019.

25

También podría gustarte