Está en la página 1de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Psiquis en el Proceso salud enfermedad

AÑO: Segundo

FOE: Actividad Orientadora 3

MÉTODO: Expositivo, Ilustrativo.

MEDIOS: Pizarra, Videoclase, computadora

TIEMPO:

TÍTULO

SUMARIO:

 Procesos afectivos
 Su carácter sociogénico
 repercusión en la salud
 Procesos psicológicos volitivos
 Importancia de los procesos cognoscitivos, afectivos y volitivos en la formación de la imagen del
mundo, la autoimagen y sentido persona.

Los procesos afectivos expresan el valor, significado y la importancia que las cosas adquieren para la
persona, es decir, son vivencias que matizan su actuación. Por ello la afectividad influye y penetra toda la
vida psíquica del hombre, este reacciona de forma diferente a los estímulos que lo rodean puede variar su
intensidad pero jamás desaparecer la afectividad.

Por ej. Ante una misma situación las reacciones afectivas de las personas son variadas: unas se alegran otras
entristecen, otras sienten miedo… De ahí su expresión individual.

La manifestación de los estados afectivos tiene un condicionamiento individual debido a que la vivencia
afectiva es un fenómeno subjetivo interno mediante el cual el hombre siente, experimenta un estado afectivo,
en este momento ustedes pueden preguntarse:

Como expresar, lo que sentimos? Lo que sentimos puede expresarse a través de emociones y
sentimientos, los cuales pasaremos a definir a continuación:

EMOCIONES

Son reacciones afectivas primitivas, se manifiestan con gran intensidad y se asocian fundamentalmente a las
necesidades biológicas relacionadas con las formas instintivas o reflejos incondicionados presentes en
animales y hombres, son vivencias simples que se caracterizan por expresar la relación del sujeto con el
objeto en forma intensa brusca y de corta duración. Podemos decir que es la forma concreta y directa de vivir
un sentimiento, se acompaña de cambios somáticos obtenibles, con predominio de la actividad subcortical. Un
ej. De emoción es el que sentimos al recibir una calificación satisfactoria, la alegría se manifiesta a través de
rubicundez facial, palpitaciones o falta de aire.
Las emociones se clasifican en PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:

PRIMARIA

Más tempranamente en la evolución, aparecen en los animales y en el ser humano, algunas de ellas son:

 Placer
 Ira
 Miedo

Por ej. En el miedo el sujeto siente que el objeto puede destruirlo y la conducta es de huida.

En la emoción de ira el sujeto siente que el objeto es peligroso pero que él puede destruirlo, en este caso
la conducta es de ataque.

EMOCIONES SECUNDARIAS

Representan un paso intermedio entre las emociones propiamente dichas y los sentimientos, dentro de ellas:

 Alegría
 Tristeza
 Ansiedad

Por ej. La alegría es un estado afectivo placentero de agrado, satisfacción, la persona alegre aumenta su
nivel de actividad, predominan en él, los estados afectivos positivos, encuentran la vida fácil y agradable.

Otro ej. De emoción secundaria es la tristeza, constituye un estado afectivo negativo desagradable y de
insatisfacción. Se produce por un a perdida lo que provoca la disminución de la confianza en sus propias
fuerzas y se vuelve pesimista. En nuestra profesión es común encontrar la tristeza en algunos pacientes que
atendemos provocada por la enfermedad que padece.

SENTIMIENTOS

Son el reflejo en el cerebro del hombre de sus relaciones reales hacia el objeto significativo para sus
necesidades, se instalan lentamente su duración es prolongada, una vez formados pueden durar toda la vida,
son de menor intensidad pero más complejos, son específicos del hombre, no se acompañan de cambios
somáticos ostensibles y predominan la actividad cortical.

Un ej. de ellos es el sentimiento de amor hacia un hijo, que es muta difícil de expresar en palabras y gestos.
Se vivencia a través de emociones como la alegría verlo. Este sentimiento de amor puede durar mucho
tiempo aun sin la presencia del hijo.

Los sentimientos pueden clasificarse de diferentes formas:

 En relación a la autoestima de la personas


 En relación a otras personas
 Los relacionas con los estímulos sensoriales y directos
 Y los sentimientos superiores

En relación con la autoestima:

 Éxito
 Fracaso
 Orgullo
 Pena
 Culpa
 Remordimiento

En relación a otras personas:

 Amor
 Celos
 Envidia
 Odio

En relación con los estímulos sensoriales directos:

 Disgusto
 Placer
 Dolor

En relación con los sentimientos superiores:

 Morales
 Intelectuales
 Estéticos
 Praxicos

En la actividad de hoy mencionaremos los sentimientos relacionados con la autoestima de la personas.

El éxito, propicia estados afectivos positivos: alegría, satisfacción con uno mismo

Por ejemplo, graduarse como médico con excelentes resultados,

En el caso de sentimiento de fracaso: se presenta como un estado afectivo negativo, que provoca la tristeza y
el desánimo. En ambos estados afectivos es necesario tener en cuenta el nivel de aspiración de cada persona
y su percepción acerca de si ha logrado o no alcanzar determinadas metas.

En algunas ocasiones el sentimiento de fracaso se debe a l excesivo nivel de aspiración de la persona y le


resulta inexplicable porque se siente fracasado.

El sentido de orgullo está relacionado a la autoevaluación del sujeto, a lo logrado, al éxito en la vida y la
satisfacción consigo mismo
Un ej. Es el joven médico que se siente orgulloso de haber salvado una vida con sus conocimientos y
esfuerzos, el sentimiento de pena se produce conjuntamente con la perdida de algo valioso para la persona o
ante un fracaso en la obtención de una meta. Se puede sentir pena cuando la autovaloración de sí mismo
que hace el sujeto es negativa

Ej. Al joven que le preguntan durante la evaluación y no puede responder porque olvidó el contenido a pesar
de haberlo estudiado. La pena del joven será tan intensa como la importancia que le atribuya a este hecho, el
contenido relacionado con los sentimientos que no fueron tratados en la actividad orientadora de hoy deben
revisarlo en su cd.

Con los conocimientos adquiridos hasta el momento será fácil comprender que la expresión de la afectividad
no siempre ha sido la misma a lo largo del desarrollo humano, la afectividad del hombre tiene un
condicionamiento sociogenicos, se va transformando con el desarrollo de la humanidad, con el paso de una
formación socioeconómica a otra y por las diferencias culturales, étnicas y de la propia comunidad, aunque se
manifiestan estados afectivos similares en el hombre y el animal como son las emociones siempre van a
existir diferencias cualitativas entre ellos puesto que las satisfacción en las emociones de los humanos esta
socializada aun en el caso de las necesidades naturales como la procreación, alimentación entre otras, debido
a que los objetos, medios de satisfacción de la misma tienen un carácter social

Ej. Experimentamos emoción alegrías cuando experimentamos un acto sexual con la persona amada, en
condiciones de privacidad y condiciones adecuadas a diferencia del animal.

Existen estados afectivos que por su contenido solo pueden existir en condiciones sociales de vida, son solos
humanos los intereses, ideales, las aspiraciones. Surgen a su vez necesidades espirituales que generan
estados afectivos positivos, por ej. Los sentimientos superiores son leer un libro, amar la patria y sentimientos
estéticos ante lo bello y hermoso, también la educación ejerce una acción moduladora por ej. Los sentimientos
estéticos intelectuales y morales no se producen espontáneamente, se van formando y desarrollando a su vez
la educación actual en la forma en que este se manifiesta por ej. La alegría se expresa de forma
adecuadamente o de forma grosera.

A modo de resumen podemos decir:

Para el medico integral es de gran importancia identificar los diferentes procesos afectivos que experimente el
hombre a través de sus diversas formas de expresión como la tristeza, la ansiedad y el miedo, emociones que
influyen en la forma que asume la persona su conducta hacia la salud, el diagnóstico y el tratamiento. Además
pueden aflorar sentimientos relacionados con la autoestima como son el éxito, fracaso pena, remordimiento y
otros en relación con los estímulos sociales directos como el estímulo, dolor los cuales tiene relación directa
con la percepción que mantiene el hombre de su salud la regulación de su comportamiento.

Por otra parte el proceso afectivo presentan cualidades relacionada con la satisfacción o no de las
necesidades dentro de ellas la cualidad positiva caracteriza a una vivencia afectiva cuando se vincula a lo
agradable, refleja la satisfacción de las necesidades. Por ej. Ante el modulo que se imparte el estudiante
siente alegría, entusiasmo y agrado. La cualidad negativa caracteriza a una vivencia afectiva vinculada al polo
de lo desagradable, expresando insatisfacción, en este caso el ej. Sería la expresión de la satisfacción,
experimentando odio, tristeza, apatía y pesimismo. Por último la cualidad ambivalente caracteriza a una
vivencia afectiva cuando esta se vincula a su vez con los polos agradable y desagradable. Por ej. En los celos
se difunden el amor y el odio.

La cualidad indefinida o indeterminada es una vivencia afectiva que no se vincula con el polo agradable o
desagradable. No se sabe cómo relacionarlo con las necesidades básicas ocurre una indeterminación afectiva
frente a un objeto desconocido o incomprendido se desconoce si será beneficioso o dañino a la persona y se
asocia a curiosidad o asombro, por ej. Al inicio de la clase de hoy el estudiante puede sentir una vivencia
afectiva indefinida, no le resulta agradable ni desagradable. Estos procesos afectivos tienen una Expresión
psicológica y fisiológica.

La Expresión psicológica se manifiesta fundamentalmente por la expresión verbal del sujeto de acuerdo con la
intensidad y cualidad básica del proceso afectivo, es decir a través de su consentimiento, regocijo,
indignación, aceptación, rechazo e indiferencia, comprende el modo de hablar, los cambios en el tono de la
voz y el lenguaje ordenado o incoherente.
La expresión fisiológica de los estados afectivos se manifiesta a través de la relación del sistema nervioso con
los diferentes órganos y sistemas, por ej. los movimientos expresivos de la mímica del rostro, la pantomímica
a través de los gestos y los movimientos del cuerpo, además el temblor la actividad de las glándulas
endocrinas, secreción lagrimal, cambios fónicos como perder el habla y la tartamudez, también pueden
expresarse cambios en los órganos internos como la vasodilatación, vasoconstricción, cambios rítmicos
cardiacos, respiratorios y la variación de la temperatura corporal y otros más profundos de carácter humoral y
metabólico como cambios en la composición química de la sangre, actividad endocrina y metabolismo celular.
El conocimiento de los procesos afectivos es muy importante para el medico ya que a través de los mismos se
puede comprender el origen de la afectividad y su repercusión para el funcionamiento del organismo en el
proceso salud enfermedad, por ej. Estos procesos afectivos pueden contribuir en la génesis de algunas
enfermedades como la HTA, las ulceras gastrointestinales, el infarto entre otras. Su influencia en la salud está
determinada por la intensidad del estímulos, su duración las experiencias anteriores, nivel de entrenamiento y
las particularidades de su personalidad.
Los contenidos en relación con la personalidad se profundizaran en próximas actividades.
La voluntad del hombre se forma y se manifiesta en la actividad y el acto volitivo es la expresión activa de la
voluntad, para que tenga lugar es necesario que un aspecto de la realidad se convierta en un motivo, es decir,
que tenga conciencia del fin que sigue y este consciente el esfuerzo para su realización.
La actividad volitiva regula la conducta, frena los impulsos y aspiraciones y la persona organiza acciones
variadas dirigidas a los fines que se proponen conscientemente...
y ejerce el control sobre uno mismo llevándolo a la toma de decisiones que determinan el estilo de vida de la
persona. Cuando la salud se convierte en un motivo de actividad de las personas, ejerce una fuerza
movilizadora e impulsa la actividad volitiva. La toma de decisión puede estar encaminada a realizar acciones
que impliquen un estilo de vida saludable, ej. Un fumador decide abandonar este mal habido por el daño que
provoca en su salud.
todo acto volitivo tiene una estructura cuyos aspectos fundamentales:
Comienzan por la presencia de un fin consiente y el motivo de la activista, la persona hace la valoración de
sus posibilidades para alcanzar el fin, luego aparece la reflexión la que ocurre cuando la persona tiene varios
motivos con la significación cuando existen varias vías para alcanzarlo, posteriormente toma la decisión que
transcurre sin dificultades cuando no hay conflictos sobre lo que se desea hacer, su ejecución puede ser más
fácil o difícil según la actividad que haya tenido la lucha de motivos y las vías para resolverlos.
Ahora bien, el esfuerzo volitivo aparece en la persona no solo al tomar la decisión ya que la misma no
garantiza que se resuelva los conflictos sino también para ejecutarla.
En este momento estamos en condiciones de comprender que los procesos psicológicos transcurren en
estrecha relación intervienen, orientan, conducen y matizan la actuación del hombre. Un ej. De esta unidad es
que en cualquier proceso intelectual o acto volitivo se desarrolla necesariamente a través de sentimientos, los
cuales son aspectos profundos de la conciencia y por ello difíciles de verbalizar, estos son dinámicos o
motivadores de la conducta.
Como hemos referido, dentro del proceso afectivo las emociones y los sentimientos nos permiten saber qué
sentido tiene para nosotros cada una de las cosas que conocemos. A lo que llamamos imagen del mundo, la
cual se compone de ideas, opiniones, convicciones creencias e ideologías que posee cada persona sobre el
significado de las cosas y ocurre a través del proceso de socialización, parte de la imagen del mundo que se
refiere a la propia persona es la imagen se sí mismo, es la que poseemos de nosotros mismo, tanto lo ideal
como quisiéramos ser como la que suponemos real, como creemos que somos.
Es importante tener en cuenta los procesos psicológicos que han estudiado en el día de hoy para la
formación de la imagen del mundo, la imagen de sí mismo y el sentido personal, esto se deba la unidad de
los mismos, conocemos el mundo objetivo a través de las percepciones e ideas pero siempre acompañadas
de respuestas afectivas que nos dan el sentido personal, es decir, el sentido que tiene para nosotros todo lo
que percibimos y pensamos: el significado afectivo que tiene las cosas.
La actividad cognoscitiva y afectiva conforman una unidad que se relaciona con la personalidad, no pueden
existir por separado en la persona una presupone a la otra y llegan a formar nuestros sentidos psicológicos.
A modo de resumen podemos decir que para el medico integral es importante identificar los diferentes
proceso afectivo que experimenta el hombre a través de sus diferentes formas de expresión tales como
tristeza, ansiedad y el miedo. Estas son emociones que influyen en la forma que la persona asume su
conducta hacia la salud, el dx y el tto.
El médico no solo debe hacer uso de sus procesos cognoscitivos para obtener un dx acertado, sino también
para promover la salud despertando estados afectivos positivos, debe lograr que los miembros de su
comunidad actúen consecuentemente con los conocimientos que adquieren sobre la salud. Para profundizar
en el estudio del tema le proponemos las siguientes tareas:

TAREA 1
ELABORAR UN CUADRO RESUMEN DONDE SE EXPONGAN LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS DE
LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. PARA LO CUAL DEBES REVISAR EL ARTICULO "LOS PROCESOS
AFECTIVOS" QUE SE ENCUETRA EN EL CD DE ESTUDIANTE.

TAREA 2.
LEA DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE SE FORMULAN
POSTERIORMENTE:

Pte. Fem. De 33 años, que acude a la consulta de su médico de familia por presentar hace dos meses dolor
en bajo vientre y sangramiento, al realizar el acto sexual, la paciente se observa angustiada y triste, refiere
tener miedo de vida ya que su madre sufrió de cáncer de útero. Al interrogatorio el medico escucha
atentamente y al realizar el examen físico observa la presencia de enrojecimiento del cuello uterino, según sus
conocimientos decidió estudiar a la Pte. Y con los resultados obtenidos se llega al dx de cáncer de cuello
uterino con una conducta quirúrgica, ante la noticia la Pte. Palidece, llora y su voz apena se escucha pero
tomó la decisión de operarse lo más rápido posible e hizo un esfuerzo para ello, la operación se realiza
exitosamente y la paciente se recupera rápidamente, pudiendo reincorporarse a su vida habitual lo que le
produjo mucha alegría y sentimiento de agradecimiento hacia el médico.

 IDENTIFIQUE LA PRESENCIA DE PROCESOS COGNOSITIVOS, AFECITOV Y VOLITIVOS EN LÑA


SITUACION.
 EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL CONCIMIENTO DE LOS PREOCESOS AFECTIVOS PARA EL
MEDICO EN SU PRACTICA SOCIAL.
 ENUNCIE LA CUALIDAD BASICA DE LOS PROCESOS AFECTIVOS EN LA SITUACION.

También podría gustarte