Está en la página 1de 3

¿Los test psicológicos son fiables?

la respuesta es rotundamente sí. ¿Tienen validez diagnóstica por si mismos? en


ningún caso. Todo test psicológico debe ser analizado por un especialista y
acompañado de una entrevista presencial para poder tener validez..

Por lo que respondiendo a la pregunta: Aunque en el test de síntomas de


esquizofrenia que has realizado los resultados te hayan dicho que tienes una
puntuación elevada, sin una evaluación presencial por parte de un especialista no
podemos en ningún caso afirmar que tengas esquizofrenia. Otro tema es que por lo
visto presentas síntomas que pueden ser concordantes con otra problemática, quizás
derivada de este “trauma” que has comentado o de los problemas personales. En el
momento que realizar un test psicológico es que algo te preocupado, o ves que algo
no anda bien. Por ello y más habiendo tenido un resultado positivo en el test que has
realizado te recomendaría que consultaras con un especialista de forma presencial
para poder tener un diagnóstico y más allá del diagnóstico que el profesional te pueda
ayudar a encontrarte mejor y solucionar tu problemática si es que la hay.

A la hora de realizar un test psicológico deberemos tener en cuenta tres aspectos


fundamentales:

• Origen del test o cuestionario


• ¿Para qué sirven los test psicológicos?
• ¿Cómo se interpretan los resultados?

¿Dónde he realizado el test psicológico?


El primero de los aspectos a tener en cuenta es la fuente de origen del test. No es lo
mismo un test o cuestionario psicológico de uso clínico que me entregan en una
consulta psicológica, que ha sido previamente testeado y cuyos resultados se han
contrastado con diferentes poblaciones, que un autotest de los que podemos
encontrar con facilidad en cualquier revista o web de autoayuda acerca de si soy
tímido o me gusta más un perfil de personas u otro. En la actualidad hay muchas webs
y portales que ofrecen mucha información pero que no citan sus fuentes de
información por lo que no podemos comprobar su origen, o directamente no tenemos
forma de saber quién es su autor o su formación en la materia. Por otro lado cada test
psicológico tiene una función y evalúa unos aspectos concretos, y finalmente el test
debe ser corregido e interpretado por un especialista en la materia.
¿Para qué sirven los test psicológicos?
Dentro de los test psicológicos podemos distinguir varias funciones:

Evaluación de aptitudes o capacidad: En este caso los test evalúan capacidades o


aptitudes por parte de la persona para desempeñar diversas funciones, o actividades,
normalmente son conocidos como test psicotécnicos, uno de los más conocidos es la
Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS) que nos da el famoso coeficiente
intelectual CI.

Test de orientación: Son cuestionarios con una cierta similitud a los test de aptitudes,
pero en este caso se centran más en las preferencias por parte de la persona más que
en sus capacidades, son muy utilizados para ayudar a las personas a orientarse y
tomar decisiones acerca de lo que les gustaría hacer. Generalmente usados a la hora
de buscar o seleccionar empleo así como a nivel de orientación de estudios.

Test de personalidad: Se centran en buscar rasgos característicos de la


personalidad intentándolos agrupar dentro de varios patrones de personalidad. Estos
diferentes patrones de personalidad nos van a dar información sobre cómo actuaría
la persona ante diferentes situaciones o acontecimientos, por ello son
frecuentemente usados dentro de evaluaciones clínicas.

Test de evaluación clínica: Se utilizan en la psicología clínica principalmente para


confirmar y complementar diagnósticos realizados previamente mediante una
entrevista clínica por el especialista. Generalmente son cuestionarios específicos para
cada categoría diagnóstica, (ataques de pánico, trastorno bipolar, depresión,
ansiedad, esquizofrenia, etc…), aunque también los hay que evalúan varios trastornos
psicológicos de forma simultánea.
Otra función de algunos test psicológicos, especialmente los usados dentro del
ámbito clínico, es establecer una línea base sobre cómo se encuentra la persona al
acudir a consulta por primera vez. Estos mismos cuestionarios o test psicológicos se
volverán a administrar a la persona en diferentes fases del tratamiento observando y
cuantificando de esta manera la mejoría y evolución del paciente.

También podría gustarte