Está en la página 1de 2

jemplo en el al-Andalus (en España), porque en España yo les había dicho

anteriormente que en las áreas romanizadas había una crisis política del Estado, y
también les expliqué que iban surgiendo condes de ciudades u obispos que iban
estructurando una nueva forma social. Lo que es interesante es que, cuando el sistema
árabe se impone sobre la península ibérica, esas “fuerzas proto-feudales” (fuerzas que
querían ir hacia el sistema feudal), se encuentran -de pronto- que se les impone una
reorganización estatal que tiende a anularlas (y se le impone a Teodomiro ese
contrato del 713 del cual les hablé). Lo interesante es que ésto va a agregar un
elemento suplementario de tensión contra el Estado islámico, y son estas antiguas
fuerzas que estaban en proceso de feudalización: por ejemplo, Mérida va a ser un
enclave rebelde; o van a estar los Barucasis en la zona del valle de Ebro; o va a haber
un comes como Rodrigo, que de entrada había aceptado la dominación del Islam y de
pronto cuando empieza a percibir el estatismo, se rebela89. Lo que estoy diciendo es
que de acá va a surgir un foco de oposición que se sustrae al sistema, porque es un
foco de oposición que surge de un proceso proto-feudal anterior. La otra cuestión que
tenemos que ver es en qué medida -de pronto- hay un sistema que sale del estatismo.
Por ejemplo, la conquista de España está protagonizada por Musa Ibn Nusayr. El cruza
y cuando ve que Tariq (su lugarteniente) había hecho una campaña y que era muy fácil
la conquista, Musa va rápidamente a tomar el control de la situación y termina la
conquista de la Península Ibérica. Si yo estuviera ante un señor feudal, diría que ese
Musa Ibn Nusayr hace un feudo; aun cuando pierda tierras por sus vasallos, se haría
un gran señor feudal. Sin embargo, la historia de Musa es trágica, porque después de
haber hecho todo eso, él es llamado a Damasco y desaparece oscuramente (dicen las
crónicas que se traslada a Damasco con un enorme botín). Es decir, estamos en
presencia de una persona que no tenía autonomía, ni posibilidad de independizarse
del poder central; es un lacayo del Estado, donde -en un momento determinado- el
califa lo llama, y Musa Ibn Nusayr desaparece rápidamente de los anales históricos y
no sabemos más nada de él. Entonces, ¿en qué medida pueden surgir situaciones de
feudalismo? Esto es un problema conceptual. Haldon dice: “…yo soy el rey; le doy una
89 Rodrigo fue el primer rey del reino asturionés, lo que va a ser la génesis de la reconquista castellana, que en
realidad no es “reconquista” sino que es conquista; porque imagínense que hace ocho siglos que están ahí y
nos
vienen a decir que están reconquistando, por eso es conquista.
96
concesión a él [señala a un alumno] y él se autonomiza y hace un feudo…”. Entonces
Haldon dice: “…bueno, es lo mismo que antes: los campesinos eran explotados por el
rey, el califa o el emir, y después por un señor privado…”; es exactamente lo mismo,
no cambia el modo de producción (que siempre es tributario).
Yo digo que sí cambia el modo de producción, porque si él se independizó [vuelve a
señalar al mismo alumno] y adopta una autarquía absoluta, empieza a haber un
sistema con una dinámica diferenciada.
¿Hasta qué punto hay concesiones en el sistema árabe, que no están provocando
feudalismo, sino que están reforzando el Estado? Efectivamente, puede haber
concesiones que refuerzan al Estado. Por ejemplo, Almanzor (emir de al-Andalus) es un
típico representante de una persona que está sujeta a una tensión entre fuerza tribal y
Estado. Para luchar contra las fuerzas de las tribus que lo condicionaban, él hace un
ejército de mercenarios utilizando la fiscalidad estatal. Además, para luchar contra las
fuerzas tribales de las fronteras, Almanzor tiende a instalar a esos mercenarios en las
fronteras, dándoles una concesión de tierras y haciéndolos pequeños propietarios. Esto
es algo parecido a lo que ustedes vieron, ésto también son concesiones de tierra.
Fíjense que estas concesiones de tierra no están haciendo feudalismo, por el
contrario, bloquean la posibilidad de autonomías privadas de soberanía, porque son
pequeños propietarios en concesión enfitéutica, que se consolidan como guerreros y
campesinos libres, lo cual en realidad, está impidiendo la formación de feudalismo.
Por lo tanto, no siempre que haya un dominio de tierra tiene que haber feudalismo.
Feudalismo implica que el rey pierde soberanía política y derechos jurisdiccionales;
los cede. Siempre hay que plantear una referenciación hacia la totalidad, por eso el
concepto de “totalidad” es clave en la determinación de lo singular. Si yo digo que son
concesiones de pequeños propietarios que bloquean el desarrollo feudal, es porque
también estoy hablando de un contexto estatista, donde el Estado sigue controlando
la evolución de esas propiedades individuales90. En el sistema islámico, el sistema de
90 De la misma manera, tampoco está creando feudalismo la práctica egipcia, donde el campesino se ponía bajo
un
gran propietario que tenía que pagarle los impuestos al Estado. Es lo mismo que tenemos en el pacto de
capitulación. En determinados momentos, tenemos (y esto aparece tanto en la forma bizantina, como en la
islámica) que el Estado puede llegar a ceder a un propietario derechos jurisdiccionales; es la forma de la pronoia
bizantina (que es parecida al feudo occidental), o lo que se va a llamar Iqta en el sistema islámico.

También podría gustarte