Está en la página 1de 13

TEST FIX

PRESENTACIÓN DEL TEST FIX

Test FIX: Examen de Inteligencia Fluida. Evalúa el Razonamiento abstracto, no verbal e inteligencia
fluida, desde los 16 a los 90 años.

El test FIX (Examen de Inteligencia Fluida) es una prueba diseñada para la evaluación de la
inteligencia fluida y para obtener una rápida estimación de capacidades intelectuales. En esta
prueba, el examinado debe inferir el elemento que falta en una matriz o en una serie de estímulos
de acuerdo a un patrón. El test está compuesto de 20 ítems, en los que el examinado debe
seleccionar la respuesta correcta entre 5 alternativas.

FIX cuenta con normas para la población chilena, desde los 16 hasta los 90 años. El test está diseñado
para que el examinado lo pueda resolver sin apoyarse en conocimientos adquiridos durante la
educación formal. Esto lo hace aplicable a grupos de baja escolaridad y personas con trastornos
expresivos de lenguaje.

En su diseño se modificaron varias de las limitaciones presentes en tests similares. Tiene un tiempo
de aplicación de 10 minutos. Es aplicable de manera individual y colectiva. Contiene dos versiones
de presentación: impresa o digital. En ambas presentaciones existen dos formas paralelas: forma A
y forma B.

DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO

Definición de inteligencia fluida

La inteligencia fluida corresponde a la capacidad para pensar lógicamente y resolver problemas en


situaciones novedosas, independientemente del conocimiento adquirido (*Cattell, 1987). Ésta se
basa en la eficiencia fisiológica, por lo que, tradicionalmente, se creía relativamente independiente
de la educación y el nivel cultural (*Horn, 1967). No obstante, hoy sabemos que también es sensible
a la trayectoria educacional de los sujetos (*Rosas, 1996), al igual que el resto de las capacidades
cognitivas.

La inteligencia fluida es un componente esencial del desarrollo cognitivo (*Goswami, 1992), ya que
facilita la adquisición de otras habilidades (*Blair, 2006). La inteligencia fluida es el principal
indicador de los cambios en las habilidades cristalizadas (*McArdle, 2001; Wright, Matlen, Baym,
Ferrer y Bunge, 2008). Junto con esto, se ha demostrado que la inteligencia fluida es el mejor
predictor del desempeño que tendrá una persona en la realización de distintos test de capacidad
intelectual, considerándose un buen indicador de la capacidad intelectual general (*Gray y
Thompson, 2004).

Estudios conductuales indican que la inteligencia fluida está relacionada con constructos
neuropsicológicos, tales como la memoria de trabajo y función ejecutiva (*Engle, Tuholski, Laughlin
y Conway, 1999), memoria a corto plazo y velocidad de procesamiento (*Barrett, Tugade y Engle,
2004), así como memoria episódica (*Mogle, Lovett, Stawski y Sliwinski, 2008).

Con respecto al desarrollo y trayectoria de la inteligencia fluida a lo largo de la vida, se ha propuesto


que ésta surge en los primeros 2 o 3 años de vida, después del desarrollo de las capacidades
motoras, de percepción y atención (*Cattell, 1987). El desarrollo de la inteligencia fluida ocurre
rápidamente en la infancia temprana y media, continúa aumentando, aunque a un ritmo menor
hasta la primera adolescencia. A mediados de la adolescencia tardía, alcanza sus valores más altos,
después de la cual comienza a disminuir (*McArdle, Ferrer-Caja, Hamagami y Woodcock, 2002).
Estudios coinciden en que la inteligencia fluida disminuye de forma sistemática luego de la adultez
joven alcanzando su menor rendimiento en la adultez mayor (*Cunningham, Clayton y Overton,
1975; Hayslip y Sterns, 1979).

Bases neurales de la inteligencia fluida

Con el fin de avanzar en la comprensión de la inteligencia fluida se ha intentado identificar el


sustrato cerebral de esta función. Estudios en sujetos sanos y en poblaciones clínicas han
demostrado la relevancia del lóbulo frontal en este tipo de inteligencia (*Duncan, 2005; Duncan,
Burgess y Emslie, 1995). Específicamente la corteza prefrontal rostrolateral participa en tareas de
inteligencia fluida que involucran la habilidad para considerar una o más relaciones entre
representaciones mentales (*Christoff, Prabhakaran, Dorfman, Zhao, Kroger, Holyoak, y Gabrieli,
2001; Kroger, Sabb, Fales, Bookheimer, Cohen y Holyoak, 2002). Un adecuado funcionamiento de
esta área permite respuestas más rápidas en los adultos, logrando una respuesta más precisa y
eficiente (*Ferrer, O`Hare y Bunge, 2009). Un patrón similar de activación se asocia con el aumento
de la actividad en varios dominios cognitivos, como la percepción, la memoria episódica y memoria
de trabajo, sugiriendo una estrecha relación entre la inteligencia fluida y estos constructos
neuropsicológicos (*Duncan, 2005).

El área lateral de la corteza prefrontal también participa en la inteligencia fluida. La actividad


neuronal en esta región media la relación entre la capacidad general y el rendimiento en tareas de
memoria de trabajo (*Ruff, Knauff, Fangmeier y Spreer, 2003). Estos resultados refuerzan la
influencia de la memoria de trabajo sobre el comportamiento de las diferencias individuales en las
capacidades intelectuales y sobre el control ejecutivo de la atención para superar distractores e
interferencias (*Conway, Kane y Engle, 2003).

Estas consideraciones implican una asociación entre las capacidades inteligencia fluida con la
actividad cerebral en regiones que son críticas para el control de la atención (*Kane, 2002; Conway,
Cowan, Bunting, Therriault y Minkoff, 2002).

Por otra parte, la corteza parietal también se ha considerado relevante en tareas de inteligencia
fluida ya que permite la identificación y representación de las relaciones visuales y espaciales que
son fundamentales en tareas de razonamiento (*Crone, Wendelken van Leijenhorst, Honomichl,
Christoff y Bunge, 2009). Junto con esto, se ha demostrado que esta área cerebral media la relación
entre la inteligencia fluida y el rendimiento en tareas de memoria de trabajo de alta exigencia
(*Roca, Parr, Thompson, Woolgar, Torralva, Antoun, Manes y Duncan, 2010).

ADMINISTRACIÓN

Descripción del test

En esta prueba la persona examinada debe identificar el elemento (entre 5 alternativas) que falta
en una figura de acuerdo a un patrón, ya sea en una serie o matriz. El test está compuesto de 20
ítems y cuenta con formas paralelas.

Modalidades de Aplicación

Esta prueba presenta dos modalidades de aplicación:

• Aplicación individual.
• Aplicación colectiva.

Los ítems son presentados en un Cuaderno de Estímulos. Las respuestas son registradas en una Hoja
de Respuestas que cuenta con un Sistema Automático de Corrección para aplicaciones individual y
colectiva.

Materiales

Para la aplicación y corrección de este test el examinador debe tener:

• Manual de Aplicación.
• Cuaderno de Estímulos.
• Hoja de Respuestas.
• Lápiz para anotar las respuestas.
• Cronómetro.

Tiempo de aplicación

• 10 minutos.

Consideraciones preliminares

La persona evaluada debe sentarse frente a una mesa con espacio suficiente para poner el Cuaderno
de Estímulos cerrado y la Hoja de Respuestas con la cara que contiene los datos de identificación
hacia arriba. De acuerdo a estándares internacionales en evaluación psicológica, el evaluado debe
firmar un consentimiento informado previo a la aplicación de este test (*AERA, APA y NCME, 1999).

Antes de iniciar la aplicación de la prueba, el examinado debe completar los datos de identificación
indicados en la Hoja de Respuestas.
Aplicación individual

Una vez que el evaluado haya completado sus datos de identificación en la Hoja de Respuestas, el
evaluador indica:

«Debe prestar mucha atención, pues comenzaré a explicar las instrucciones del test».

Es importante recordar que las instrucciones de este test están estandarizadas, por lo que, deben
ser leídas por el evaluador sin introducir modificaciones que puedan invalidar la aplicación del
instrumento.

Pida al evaluado que abra el Cuaderno de Estímulos en el Ítem Ejemplo 1.

«A continuación se presenta un conjunto de figuras a las cuales


les falta una. La figura que falta está representada con una X.
Elija cuál de las alternativas que se presentan en la columna de
la derecha completa de mejor manera el conjunto. Hay una
sola alternativa correcta. En este caso, ¿cuál de estas opciones
va acá?»

(Señale cada una de las 5 alternativas y luego señale el cuadro


con el signo de cruz que se encuentra en la matriz).

«La respuesta correcta es aquella que encaja mirando de izquierda a derecha o mirando de
arriba hacia abajo».

(Señale la fila del cuadro con el signo de cruz y luego la columna del cuadro con el signo de cruz).

«Usted debe mirar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. No mire diagonalmente ya
que no podrá encontrar la respuesta correcta».

«Entonces ¿cuál de estas opciones va acá?».

(Señale el cuadro con el signo de cruz que se encuentra en la matriz).

Si el evaluado responde la alternativa 5, diga:

«Esa es la respuesta correcta».

Si el evaluado responde de manera incorrecta, diga:

«Esa no es la respuesta correcta. La respuesta correcta es la alternativa 5. Para responder


correctamente debe mirar de izquierda a derecha en la fila de arriba y luego realizar lo mismo en
la fila de abajo. Para obtener la respuesta correcta de forma vertical, usted debe mirar de arriba
hacia abajo en la columna de la izquierda y luego realizar lo mismo con la columna de la
derecha».

Cuando el evaluado haya identificado la respuesta correcta, solicítele que la marque en su Hoja de
Respuestas.
Luego solicite al evaluado que dé vuelta la hoja del Cuaderno de Estímulos para dirigirse al Ítem de
Ejemplo 2 y diga:

«Éste es otro tipo de problema».

(Señale el Ítem de Ejemplo 2).

«Los cuadros van de izquierda a derecha. La respuesta correcta


seguirá el mismo orden que usted ve en los cuadros».

«Entonces ¿cuál de estas figuras va acá?».

(Señale cada una de las 5 alternativas y luego señale el cuadro


con el signo de cruz que se encuentra en la serie).

Si el evaluado responde la alternativa 1, diga:

«Esa es la respuesta correcta».

(Señale la opción de respuesta1).

Si el evaluado responde incorrectamente, diga:

«Esa no es la respuesta correcta. La respuesta correcta es la alternativa 1. Cuando mira los


cuadros de izquierda a derecha, puede ver que ellos están en el siguiente orden: círculo rojo
abajo, círculo rojo a la derecha, círculo rojo abajo, círculo a la derecha».

(Señale el cuadro correspondiente desde la perspectiva del evaluado mientras los nombra).
«Entonces debe ir un círculo rojo abajo aquí (señale la opción de respuesta 1 y luego el cuadro
con el signo de cruz) porque es la opción que continúa el orden dado».

Cuando el evaluado haya identificado la respuesta correcta, solicítele que la marque en su Hoja de
Respuestas, de la siguiente manera:

Luego diga:

«Cuando yo se lo indique deberá dar vuelta la hoja y comenzar a responder la prueba. Las
respuestas las debe anotar únicamente en la Hoja de Respuestas y no en el Cuaderno de
Estímulos. Recuerde que debe contestar todos los ítems. En caso de no saber la respuesta,
seleccione la alternativa que le parece más plausible o hágalo al azar, pero no debe dejar ítems
sin contestar. Tiene 10 minutos para responder. Empiece a responder la prueba».

Una vez que hayan transcurrido 10 minutos, debe finalizar la aplicación.


Aplicación colectiva

Se recomienda contar con un asistente que apoye en la distribución del material, responda dudas y
controle que se cumplan las condiciones de aplicación.

Es importante recordar que las instrucciones de este test están estandarizadas, por lo tanto, deben
ser leídas por usted sin introducir modificaciones que puedan invalidar la aplicación del
instrumento.

Antes de la distribución del material, diga:

«Usted va a recibir un Cuaderno de Estímulos y una Hoja de Respuestas para que anote sus
repuestas. No debe dar vuelta la página hasta que se lo indique».

Se debe colocar el Cuaderno de Estímulos cerrado frente a cada evaluado y la Hoja de Respuestas
al lado, con la cara que contiene los antecedentes del evaluado mirando hacia arriba. Una vez que
los evaluados hayan completado sus datos, diga:

«Por favor presten atención, pues comenzaré a explicar las instrucciones del test».

Pídale a los evaluados que abran el Cuaderno de Estímulos en el Ítem Ejemplo 1. Realice la misma
instrucción que en la aplicación individual.

INTERPRETACIÓN DE PUNTAJES

En este apartado, comenzaremos explicando cómo se establece el puntaje bruto del sujeto. Luego,
conoceremos el informe FIX y cómo interpretar el puntaje obtenido.

¿Cómo se le asigna el puntaje a las respuestas del sujeto?

El rendimiento del evaluado se establece a partir del número de aciertos. La corrección de las
respuestas se hace de forma automatizada. A cada ítem se le asigna automáticamente un puntaje
que depende del nivel de dificultad, el cual es progresivo a lo largo de la prueba. Se asigna 1 punto
para cada respuesta correcta entre los ítems 1 y 5, 1,5 punto para las respuestas correctas entre los
ítems 6 y 10, 2 puntos para los ítems correctos entre 11 y 15 y finalmente 2,5 puntos para cada
respuesta correcta entre los ítems entre 16 y 20.

En la tabla de asignación de puntajes se observa la puntación de cada uno de los ítems que
pertenecen a los grupos presentados.

Tabla de asignación de puntajes por ítem

Puntaje Máximo Total: 35

Rango por ítem Puntaje por ítem Puntaje máximo

1-5 1 5
6-10 1,5 7,5
11-15 2 10
16-20 2,5 12,5
El puntaje bruto máximo posible de FIX es de 35 puntos. A partir del puntaje bruto de FIX, se puede
obtener el puntaje percentil de éste que se presenta en el informe FIX.

¿Cómo se crearon los datos normativos para población general?

Los datos normativos del test FIX, fueron creados para cada rango etario. Todos los puntajes
obtenidos fueron normalizados y transformados en puntajes estandarizados para su interpretación,
siguiendo métodos de normalización inferencial. Con esto, se creó una medida de estimación de las
capacidades intelectuales generales a partir del puntaje FIX, expresada como puntaje percentil. El
resultado del puntaje FIX debe ser interpretado con cautela.

El siguiente gráfico muestra la distribución de los rendimientos en el test FIX en la población general
de acuerdo a los rangos etarios.

Puntaje Bruto FIX en los diferentes rangos etarios.

Los puntajes FIX se distribuyen normalmente en la población. Para su interpretación, éstos se


encuentran expresados en percentiles, por lo que un puntaje promedio se ubica dentro de los
percentiles 25 y 75. Dentro de este rango de puntajes, encontramos al 50% de la población. De esta
forma, la norma es definida bajo un criterio estadístico y es específica para cada rango etario.

Un puntaje FIX entre el percentil 25 y 75 es indicativo de capacidad de razonamiento lógico-


abstracto e inteligencia fluida en rango promedio.
EL INFORME FIX

El informe FIX consiste en un reporte generado automáticamente que incluye los datos de
identificación del sujeto, así como el resultado y la conclusión de la aplicación del test FIX.

A continuación, encontrarás un ejemplo del informe FIX.

En este informe, te encontrarás con las siguientes secciones:

• Datos de Identificación, donde se


indicará, además de la identificación del
sujeto, información demográfica de la
persona evaluada, por ejemplo, nivel
educativo, edad, entre otros.
• Introducción al Informe, donde se
indicará el objetivo del test y se
explicitarán precauciones al momento de
interpretar los resultados.
• Resultados, se presentará el puntaje
percentil obtenido por el sujeto. En
amarillo se marcará el tramo entre los
percentiles 25 y 75 para clarificar la
posición con respecto al rango normal.
• Interpretación de Puntaje Percentil FIX,
en esta sección se presentan las
conclusiones del test. En primer lugar, se
indica cuál si el rendimiento del sujeto
está dentro, sobre o bajo el esperado.
Esta es la principal conclusión del test.

En segundo lugar, se indica la distancia, en percentiles, con respecto al promedio de su grupo


educativo de referencia. Esta información complementaria puede ser usada para tener una mejor
comprensión del significado del puntaje obtenido.

¿Cuál es la contribución de FIX en la rápida detección de Discapacidad Intelectual?

El test FIX fue diseñado para evaluar rápidamente las capacidades intelectuales en adultos. Un punto
importante para evaluar sus características es conocer su capacidad discriminativa en la evaluación
de la Discapacidad Intelectual.

El diagnóstico de Discapacidad Intelectual implica una limitación significativa en el funcionamiento


cognitivo, objetivada por algún instrumento de medición de coeficiente intelectual (*American
Psychiatric Association, 2000). Para la muestra de estandarización, se objetivó una limitación
significativa del funcionamiento intelectual con la obtención de un puntaje inferior a 70 en el CI
Total en la batería WAIS IV. Considerando que FIX es una prueba breve de evaluación de inteligencia,
resulta útil conocer la potencia discriminativa de este test, calculando la sensibilidad y especificidad
del FIX en la detección de Discapacidad Intelectual.

Para evaluar la capacidad diagnóstica del FIX, comparamos el resultado del test FIX con el puntaje
CI Total del WAIS-IV. Si un puntaje inferior a 70 es un indicador de Discapacidad Intelectual, entonces
el test FIX debería ser capaz de discriminar entre personas sobre y bajo el puntaje 70 en el CI Total
de WAIS-iV.

Para examinar y graficar esto, usamos una técnica de evaluación de instrumentos diagnósticos
llamado curva ROC (Receiver Operating Characteristic). Con esta técnica podemos determinar y
graficar el punto de corte que ofrece la mejor precisión en el diagnóstico.

El punto de corte en el percentil 21 en el test FIX, es el que lleva a la más alta especificidad (88%) y
sensibilidad (88%) en la detección de discapacidad intelectual. En palabras simples, una
especificidad igual a 88%, es la proporción de pacientes que según el puntaje CI del WAIS-IV, no
reciben el diagnóstico de Discapacidad Intelectual y que el resultado del test FIX coincide con esto.

La sensibilidad de 88%, por su parte, es la proporción de pacientes que según el puntaje CI del WAIS-
IV, reciben el diagnóstico de Discapacidad Intelectual y que el resultado del test FIX coincide con
esto.

Por lo tanto, en conjunto con los datos recolectados, podríamos considerar la hipótesis de
Discapacidad Intelectual en sujetos con puntaje FIX igual o menor al percentil 20. El siguiente
gráfico muestra la curva ROC en la muestra de estandarización. El área bajo la curva fue 0,92
indicando adecuada capacidad discriminativa en la rápida detección de Discapacidad intelectual en
la población general. Esto quiere decir, que en el 92% de la muestra el test FIX fue capaz de coincidir
con el diagnóstico entregado con nuestra medida de criterio, en este caso, el WAIS-IV.

Curva ROC para puntajes FIX en la muestra de estandarización.


Entonces, ¿qué significa un puntaje menor al percentil 21?

Es importante señalar que un puntaje en FIX menor al percentil 21 debe ser interpretado con
precaución. El test FIX permite una rápida estimación de las capacidades intelectuales, por lo que
sujetos con puntaje bajo este punto de corte deberían ser candidatos a recibir una evaluación
cognitiva exhaustiva para poder examinar la hipótesis de Discapacidad Intelectual, dado la
importancia que tiene el diagnóstico para el sujeto y su entorno.

De esta forma, podemos hacer un uso racional de los recursos disponibles. Podemos usar este punto
de corte, como una herramienta para favorecer la decisión de quién debería recibir una evaluación
intelectual exhaustiva.
REFERENCIAS

• Barrett, L., Tugade, M., & Engle, R. (2004): Individual differences in working memory capacity
and dual-process theories of the mind. Psychological Bulletin, 130(4), 553-573.
• Blair, C. (2006): How similar are fluid cognition and general intelligence? A developmental
neuroscience perspective on fluid cognition as an aspect of human cognitive ability. Journal of
Behavioral and Brain Sciences, 26, 109-160.
• Cattell, R. (1987): Intelligence: Its Structure, Growth and Action. Amsterdam, Holanda: Elsevier
Science Publishing Company.
• Christoff, K., Prabhakaran, V., Dorfman, J., Zhao, Z., Kroger, J., Holyoak, K., & Gabrieli, J.
(2001): Rostrolateral prefrontal cortex involment in relational integration during reasoning.
Neuroimage, 14, 1136-1149.
• Conway, A., Cowan, N., Bunting, M., Therriault, D., & Minkoff, S. (2002): A latent variable
analysis of working memory capacity, short-term memory capacity, processing speed, and
general fluid intelligence. Intelligence, 30, 163–183.
• Conway, A., Kane M., & Engle, R. (2003): Working memory capacity and its relation to general
intelligence. Trends in Cognitive Sciences, 7(12), 547-552.
• Crone, E., Wendelken, C., van Leijenhorst, L., Honomichl, R., Christoff, K., & Bunge, S. (2009):
Neurocognitive development of relational reasoning. Developmental Science, 12, 55-66.
• Cunningham, W., Clayton, V., & Overton, W. (1975): Fluid and crystallized intelligence in young
adulthood and old age. Journal of Gerontology, 30(1), 53-55.
• Duncan, J. (2005): Frontal lobe function and general intelligence: Why it matters. Cortex, 41,
215-217.
• Duncan, J., Burgess, P., & Emslie, H. (1995): Fluid intelligence after frontal lobe lesions.
Neuropsychologie, 33, 261-268.
• Engle, R., Tuholski, S., Laughlin, J., & Conway, A. (1999): Working memory, short-term memory
and general fluid intelligence: A latent variable approach. Journal of Experimental Psychology,
128, 309–331.
• Ferrer, E., O’Hare, E., & Bunge, S. (2009): Fluid reasoning and the developing brain. Frontiers
in neuroscience, 3(1), 46-51.
• Kane, M. (2002): The role of prefrontal cortex in working-memory capacity, executive
attention, and general fluid intelligence: An individual-differences perspective. Psychonomic
Bulletin & Review, 9(4), 637-671.
• Kroger, J., Sabb, F., Fales, C., Bookheimer, S., Cohen, M., & Holyoak, K. (2002): Recruitment of
anterior dorsolateral prefrontal cortex in human reasoning a parametric study of relational
complexity.Cerebral Cortex, 12, 477-485.
• Gray, J., & Thompson, P. (2004): Neurobiology of intelligence: Science and ethics. Nature
Reviews Neuroscience, 5, 471- 482.
• Goswami, U. (1992): Analogical Reasoning in children. Hillsdale, Inglaterra: Lawrence Erlbaum
Associates.
• Hayslip, B., & Sterns, H. (1979): Age differences in relationship between crystallised and fluid
intelligence and problem solving. Journal of Gerontology, 34, 404–414.
• Horn, J. L., & Cattell, R. B. (1967): Age differences in fluid and crystallized intelligence. Acta
Psychologica, 26, 107-129.
• McArdle, J. (2001): A latent difference score approach to longitudinal dynamic structural
analysis. En Cudeck, R., du Toit, S., & Joreskog, K. (Eds.). Structural equation modeling: Present
and future (pp. 1-40). Lincolnwood, EE.UU.: Scientific Software International.
• McArdle, J., Ferrer-Caja, E., Hamagami, F., & Woodcock, R. (2002): Comparative longitudinal
structural analysis of growth and decline of multiple intellectual abilities over the
lifespan.Developmental Psychology, 38, 113-142.
• Mogle, J., Lovett, B., Stawski, R., & Sliwinski, M. (2008): What’s so special about working
memory? An examination of the relationships among working memory, secondary memory,
and fluid intelligence. Psychological Science, 19, 1071-1077.
• Roca, M., Parr A., Thompson, R., Woolgar, A., Torralva, T., Antoun, N., Manes, F., & Duncan.,
J. (2010): Executive function and fluid intelligence after frontal lobe lesions. Brain, 133, 234-
247.
• Rosas, R. (1996): Replicación del modelo de estructura de inteligencia de Berlin en una muestra
de estudiantes chilenos. Psykhe, 5(1), 39-56.
• Ruff, C., Knauff, M., Fangmeier, T., & Spreer, J. (2003): Reasoning and working memory:
common and distinct neuronal processes. Neuropsychologia, 41, 1241–1253.
• Wright S., Matlen B., Baym C., Ferrer, E., & Bunge, S. (2008): Neural correlates of fluid
reasoning in children and adults. Frontiers in Human Neuroscience, 1, 1- 8.

También podría gustarte