Está en la página 1de 63

Tema 1.

Anatomía de aparatos y sistemas


INTRODUCCIÓN

La anatomía es la ciencia que estudia la estructura de los


seres vivos, es decir, se encarga de la disposición de sus
huesos y órganos, así como la relación que existe entre
ellos. Este término se encuentra con frecuencia tanto en
la medicina como en la biología.

El origen de esta palabra proviene del griego ‘ana’ que


significa “arriba” y de ‘tomos’ que significa “cortar”, en
conjunto: “diseccionar”. No es al azar, entonces, que la
base de la anatomía consiste en diseccionar cadáveres
para el estudio del organismo en cuestión.

Los estudiantes de medicina, por lo tanto, deben dominar


este tema, por la importancia que tiene la ubicación y la
disposición de los órganos que componen al ser humano;
así como la relación que hay entre aparatos y sistemas, ya
que dicho conocimiento favorecerá en la resolución de
problemas y el diagnóstico de enfermedades.

La anatomía tiene muchas subdivisiones, entre ellas: la


anatomía comparada, la descriptiva, la funcional, la
patológica y la regional.

PROBLEMA PROTOTÍPICO
Cinco personas que viajan en un auto sufren un aparatoso choque; según el lugar donde iban sentadas, cada una resulta
con diferentes lesiones: Pedro (32 años), quien viajaba como copiloto, se rompió las piernas por quedar prensado entre
el asiento y el tablero, ocasionándole un problema en el aparato circulatorio. Ana (17 años), que se ubicaba en el asiento
de atrás, sufrió una contusión cerebral, que le provocó daños en su sistema nervioso. Lalo (43 años), quien viajaba a su
lado, en el lugar de en medio, padece EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), además, por ingerir demasiado
medicamento sufre de gastritis. El tercer pasajero del asiento trasero es Luis (52 años) y está en espera de un trasplante
de riñón. Por último, la conductora del vehículo, Paula (33 años), está embarazada.

En este tema estudiarás la anatomía humana con base en sus sistemas y aparatos, por lo que revisarás las siguientes
anatomías:

Sistema óseo: Se refiere a la composición y estructura de los huesos.


Sistema circulatorio: Es el responsable del proceso de transporte de todos los nutrientes, a través de todo el
organismo.
Sistema digestivo: Aquí se encuentran todos los órganos que intervienen en el proceso de alimentación y digestión.
Sistema muscular: Se encarga de la estructura muscular del cuerpo y sus movimientos.
Sistema nervioso: Es el responsable de los procesos sinápticos y de comunicación del cerebro.
Sistema reproductivo: Cubre los órganos tanto del aparato reproductor masculino como femenino.
Sistema respiratorio: Implica a todos los órganos que permiten la respiración.
Sistema urinario: Reúne a los órganos que intervienen directamente en la eliminación de desechos.

En el estudio de la anatomía humana puedes encontrar diferentes ramas, como la descriptiva, la topográfica, la clínica o
la neuroanatómica, entre otras; según la necesidad de cada estudio será el tipo de anatomía que utilizarás. En el caso de
este módulo utilizaremos la anatomía descriptiva, también llamada sistemática, ya que se encarga de estudiar al cuerpo
humano en su organización de aparatos y sistemas. Antes de comenzar con la revisión de cada sistema y aparato
conviene que realices la siguiente distinción:

Sistema Aparato
El sistema se refiere al grupo de órganos asociados que El aparato se refiere al grupo de órganos que realizan
ayudan en una función general y, regularmente, se una función en común y cuyos órganos no tienen
conforman por los mismos tejidos. Por ejemplo: sistema predominancia en algún tejido. Por ejemplo, el aparato
circulatorio, nervioso, óseo. digestivo o aparato reproductor.

Sistema óseo
El sistema óseo se conforma de 206 huesos del esqueleto humano, junto con
cartílagos, ligamentos y tendones, que les permiten conectarse adecuadamente a
la musculatura o a otros huesos.

El sistema óseo, muscular y articular constituyen el sistema locomotor del cuerpo


humano, es decir, es el que le permite el movimiento preciso y coordinado. Si
piensas en el copiloto de nuestro problema inicial, sus lesiones no solamente se
limitan al aparato circulatorio, sino que también están afectando a su sistema
locomotor. Al tratarse de un accidente por fuerza las primeras revisiones que
hagan los paramédicos serán sobre el funcionamiento de sus huesos.

Algunos autores señalan diferente número de huesos en el esqueleto: se han


encontrado variaciones dependiendo de la edad. Pese a ello, se siguen
considerando los 206 antes mencionados y se distribuyen de la siguiente manera:

Número de Nombres
Estructura huesos

Cráneo 8 Frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, esfenoides y etmoides

Cara 14 2 nasales, 2 maxilares superiores, 2 cigomáticos, 2 lagrimales, 2 palatinos, 2


cornetes inferiores, vómer y el maxilar inferior

Hioides 1 Hueso hioides

Oído 6 2 martillos, 2 yunques y 2 estribos

Columna 26 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, sacra y coxis

Tórax 25 24 costillas y esternón

Cintura escapular 4 2 escápulas y 2 clavículas

Miembros superiores 60 2 húmeros, 2 cúbitos, 2 radios, 16 carpianos, 10 metacarpianos, 28 falanges


Número de Nombres
Estructura huesos

Cintura pélvica 2 2 coxales

Miembros inferiores 60 2 fémures, 2 rótulas, 2 tibias, 2 peronés, 14 tarsianos, 10 metatarsianos, 28


falanges

La estructura de los huesos consta de varias secciones:


El sistema óseo consta de otras partes que debes considerar:

Tendones: Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también los
músculos a estructuras como el globo ocular. Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura.
Ligamentos: Los ligamentos son el tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función es
la de unir estructuras y mantenerlas estables.
Cartílagos: Es el tejido esquelético de características flexibles que está integrado por conjuntos de células
condrógenas, nucleados en una matriz de colágeno. Es una estructura de soporte que da cierta movilidad
a las articulaciones
Huesos: Contienen células y vasos sanguíneos; se encuentran en constante proceso de remodelación; aumenta
de tamaño, tanto en longitud como en grosor durante la infancia y la adolescencia, y es capaz de auto
regenerarse después de sufrir una fractura, proceso que se conoce como consolidación ósea. Forman
una estructura sólida para el sostenimiento del cuerpo; protegen órganos sensibles como el cerebro;
hacen posible el movimiento al servir como lugar de inserción a los músculos y producen las células que
forman parte de la sangre (hematopoyesis).

Recuerda estos conceptos:


Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo denso o fibroso, muy sólido y elástico, que une los huesos entre ellos en
el seno de una articulación. El ligamento permite el movimiento, pero evita también mover los huesos de modo
excesivo, lo que previene las luxaciones en caso de movimientos forzados.

El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos,
formados principalmente por matriz extracelular y por células dispersas, denominadas condrocitos. La parte exterior del
cartílago, llamada pericondrio, es la encargada de brindar el soporte vital a los condrocitos.

Hematopoyesis se refiere a la formación de los glóbulos rojos de la sangre, que tiene lugar principalmente en la médula
roja de los huesos.

• Funciones del sistema óseo

En cuanto a las funciones del sistema óseo destacan la de almacenamiento de


minerales, grasa y otras sustancias, implicadas en el metabolismo del cuerpo
humano. Además, como estructura-protección de órganos vitales de posibles
traumatismos; en el caso del accidente de nuestro problema inicial, el cráneo
protege el cerebro de los pasajeros y la caja torácica ayuda a la protección de
pulmones y corazón.

También tiene la función de ayudar al movimiento de músculos a través de


los tendones. Finalmente, otra de las funciones más relevantes es la de la
hematopoyesis que se refiere a la producción de células sanguíneas, la cual se
lleva a cabo en la médula ósea durante toda la vida.
Sistema muscular
El sistema muscular del ser humano es extenso y complejo, constituyendo el 40 % del peso de un adulto, además genera
la mayor parte del calor corporal. Junto con el sistema óseo (huesos) y el articular (articulaciones), forman el sistema o
aparato locomotor, el cual se encarga de los movimientos y desplazamientos del cuerpo. Son 650 músculos los que
conforman el sistema muscular del cuerpo humano, en su mayoría son controlados a voluntad y per miten ejercer la
intensidad suficiente sobre el esqueleto para movernos.

Estos músculos, a su vez, están compuestos por células con alto poder de especificidad: les permite tener propiedades
como la elasticidad. Estas células, llamadas miocitos, pueden someterse a estiramientos y compresiones demasiado
intensas, sin poner en peligro (hasta cierto punto) su constitución. Es por eso que las fibras musculares son tan
resistentes y elásticas. El sistema nervioso es el responsable de controlar todos los músculos .

Observa en el siguiente esquema las partes que conforman este sistema:

Existen tres tipos esenciales de músculos:

Músculos cardíacos: Músculos esqueléticos: Músculos lisos: Músculos lisos


Músculos cardíacos Músculos esqueléticos
Este tipo de músculo También llamados De contracción automática, componen todo el sistema digestivo; se
es exclusivo del estriados, es el más encargan de transportar el alimento por todo el aparato digestivo,
corazón y permite abundante en el cuerpo permitiendo la absorción de los nutrientes y las contracciones para que
mantener el ritmo humano. Sus el material de desechos sea expulsado del organismo.
cardíaco. ligamentos, fibras y También recubre los pulmones del sistema respiratorio, formando las
tendones permiten la paredes de los vasos sanguíneos y genera la contracción y relajación,
unión de huesos, creando la presión arterial para que el sistema cardiovascular funcione
órganos y articulaciones. perfectamente.
Clasificación de los músculos según su forma

Cada músculo posee una determinada estructura dependiendo de la función que realicen, en este caso, la clasificación es
la siguiente:

o Músculos abanicoides: Los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.

o Músculos circulares: Músculos en forma de anillo. Se encuentran en muchos órganos y tienen la función de abrir
y cerrar conductos, por ejemplo, el orificio anal.

o Músculos fusiformes: Predomina la longitud; son gruesos en su parte central y delgados en los extremos, por
ejemplo, el bíceps braquial con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.

o Músculos planos y anchos: Por ejemplo, los que se encuentran en la pared del abdomen y protegen los órganos
ubicados en su interior.

o Músculos orbiculares: Músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro; sirven para cerrar
y abrir otras estructuras. Por ejemplo, el músculo orbicular de los párpados.

• Funciones del sistema muscular


Los músculos son asociados, generalmente, con las funciones obvias como el movimiento, aunque también no s permiten
impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular la sangre.

El sistema muscular es imprescindible para el organismo, ya que su función es la de mantener el cuerpo en movimiento,
por lo consiguiente, sus músculos son fuertes y están diseñados para el ejercicio continuo. Del mismo modo, los
movimientos digestivos, desde la tráquea a los intestinos, son responsabilidad muscular, y los respiratorios también.

La musculatura permite la movilidad voluntaria, a su vez nos permite mover todo el esqueleto y desplazarnos para cambiar
de lugar; o usar de un modo específico nuestras extremidades.

Incluso cosas tan simples como mover nuestros ojos o sonreír se debe a la acción de algún conjunto de músculos del
cuerpo.

Sistema nervioso
Al conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo humano, se le llama sistema nervioso y está
formado por células a las que comúnmente se les conoce como neuronas, las cuales son capaces de transmitir impulsos
eléctricos a lo largo de una vasta red de terminaciones nerviosas.

Este sistema es un aparato de transmisión de energía química y eléctrica que recorre completamente el cuerpo humano
y permite la coordinación de los movimientos y acciones del cuerpo, tanto las conscientes como los reflejos.

Existen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el autónomo. El sistema somático se ocupa de llevar a cabo la conexión
entre las extremidades del cuerpo y el cerebro; mientras que el sistema autónomo se ocupa de las acciones reflejas e
involuntarias.
• Partes del sistema nervioso

El sistema nervioso del cuerpo humano se divide en dos


conjuntos. En el siguiente recurso podrás revisar tanto el
sistema nervioso central, como el periférico y el vegetativo,
con sus respectivas funciones.

De manera general, el siguiente esquema te permitirá estudiar


la distribución de los principales nervios:

• Funciones del sistema nervioso

La función del sistema nervioso es conectar los centros de procesamiento nervioso como el cerebro, con la periferia de
las extremidades y los diversos órganos del cuerpo.

Esto va a permitir activar la musculatura y propiciar el movimiento, tanto voluntario (caminar, sujetar cosas, etc.) como
involuntario (los movimientos del intestino, la respiración, los reflejos, etc.).

Además, va a permitir la coordinación sensorial de los estímulos, como el dolor y el tacto; y su transmisión para ocasionar
respuestas, lo cual es fundamental en la protección del organismo.

Aparato respiratorio
Este sistema se denomina así porque permite la respiración: el ingreso del aire dentro del cuerpo, del cual se extrae el
oxígeno, y, posteriormente, sale dióxido de carbono (CO 2), cuya presencia en el organismo es nociva.

El sistema respiratorio siempre va a estar ligado con el sistema circulatorio, puesto que este último lleva el oxígeno en la
sangre hacia los confines del cuerpo y devuelve el CO2 a los pulmones, para evitar que cambie el pH del organismo.
La respiración consta de dos etapas: inhalación (entra aire) y exhalación (sale aire).

• Funciones del aparato respiratorio

La función básica del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el oxígeno del aire a la sangre y eliminar el
bióxido de carbono (CO 2). Este intercambio de gases se produce en el interior de los pulmones.

El aire entra por la nariz o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias hasta los alvéolos, donde se produce el
intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa a la sangre y es transportado a todas las células. A su vez, el bióxido de carbono
(CO2), que se produce en las células, es transportado hasta los pulmones para su eliminación.

• Órganos del aparato respiratorio

La anatomía del aparato respiratorio del ser humano es la siguiente:

Diafragma

Se localiza debajo de los pulmones; es el principal músculo de la respiración.


Tiene forma de domo que se contrae de manera rítmica y continua y, la
mayoría del tiempo, de manera involuntaria. En la inhalación, el diafragma
se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea
un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el
diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los
pulmones.

Faringe

Es una estructura con forma de tubo, con dos tejidos, que está situada en
el cuello y revestida de una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y
las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente, y por ella
pasan tanto el aire como los alimentos.
Fosas nasales

Son dos cavidades separadas por un delgado tabique sagital, comunicadas


con el exterior por los orificios nasales, por encima de la cavidad bucal.
Sirven para la entrada y la salida de aire.

Laringe

Es un órgano tubular cuya pared está compuesta por nueve piezas de


cartílagos. Además, comunica la faringe con la tráquea y se halla delante de
ésta.

Músculos intercostales

Agrupan a las láminas musculares que ocupan los espacios comprendidos


entre dos costillas vecinas.
Pleura

Membrana delgada que recubre el exterior de los pulmones y reviste el interior


de la cavidad torácica.

Pulmones

Son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno proce dente del aire
inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado.

Tráquea

Es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y con membranas,


que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire
inhalado y exhalado.
En el siguiente esquema podrás conocer a detalle la anatomía del aparato respiratorio.

Como se acaba de señalar, el sistema respiratorio está constituido por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea,
los dos bronquios y los dos pulmones. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Cada lóbulo pulmonar
presenta centenares de lóbulos secundarios o lobulillos. La manera en la que este aparato funciona es la siguiente:

Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar, entrando
cada uno en un lobulillo, donde al ramificarse de nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos
pulmonares, las paredes de los cuales presentan expansiones llamadas alvéolos pulmonares.
La mayor parte de la superficie interna de las vías respiratorias presenta células productoras de mucosidad (moco). Se
trata de una sustancia muy viscosa donde quedan adheridas las partículas que lleva el aire y que presenta sustancias
antibacterianas y antivíricas. Además, las fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan
internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, donde por deglución pasa al esófago.

Si recuerdas el problema inicial, uno de los pasajeros, Lalo, sufría de EPOC, una variable que debe considerarse al
momento de ser examinado. Es probable que con estas dificultades respiratorias se complique la atención médica. Un
buen diagnóstico inicial es clave para su atención, ¿te das cuenta de la importancia de conocer la anatomía de los
aparatos y sistemas?

Aparato digestivo
Al conjunto de órganos y de conductos que intervienen a la hora de la alimentación y absorción de los nutrientes
adquiridos, tanto en el cuerpo del ser humano, como en el de la mayoría de los animales superiores, se le conoce
como aparato digestivo.

En la digestión es donde se transforman los alimentos y se obtiene de ellos la energía y los nutrientes necesarios para el
sostén y desarrollo de la vida. Esto implica la reducción de la materia orgánica consumida a sus partes más elementales
aprovechables, y la expulsión del organismo del material restante.

El sistema digestivo abarca desde el


ingreso del alimento a la boca, hasta la
expulsión de las heces fecales, pasando
por la absorción de los nutrientes. Es un
mecanismo complejo, en el que
intervienen numerosas partes del cuerpo
y que resulta indispensable para la vida.

• Funciones del sistema digestivo

Las funciones que realiza son: transporte


de alimentos, secreción de jugos
digestivos, absorción de nutrientes y
excreción mediante el proceso de
defecación. El proceso de la digestión
consiste en transformar los glúcidos,
lípidos y proteínas contenidos en los
alimentos en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para que
puedan ser absorbidos y transportados
por la sangre.

• Órganos del sistema digestivo


El aparato digestivo comprende los
siguientes órganos del cuerpo humano:
Apoyándote en el esquema anterior, revisa la anatomía de los órganos que conforman a este aparato.

Boca Es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través del aparato digestivo; contiene
diferentes estructuras, entre ellas, los dientes, que hacen posible la masticación, y la lengua.
Cerca de la boca se encuentran las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con
los alimentos: facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios.

Faringe Es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y revestida de membrana
mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe,
respectivamente. Mide unos 13 centímetros de largo y se extiende desde la base externa del
cráneo, hasta la sexta o séptima vértebra cervical, por delante de la columna vertebral.

Esófago Es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. El esófago empieza en el
cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.

Estómago Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la
cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes:
fundus, cuerpo, antro y píloro.

Páncreas Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que se
vierte al intestino a través del conducto pancreático, facilitando la digestión.

Hígado Es la mayor víscera del cuerpo. Consta de cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y
caudado, los cuales, a su vez, se dividen en segmentos.

Vesícula biliar Es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su función es la de
almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de
la digestión. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8
cm.

Intestino delgado Comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, donde se une a la
primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de
diámetro.

Intestino grueso Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego y termina en el
recto. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm.

Ano Es la abertura final del tracto digestivo. Consta de una esfinter anal externo y otro interno que
tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces al exterior.

Sistema urinario
Al sistema urinario también se le conoce como sistema renal y es el responsable de la excreción de agua, sales minerales
y sustancias de desecho que han ingresado a la sangre.

El sistema urinario de los seres humanos está formado por 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones
producen la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra evacua el contenido de ésta fuera del
cuerpo.
Por medio de la orina se elimina la mayor parte de los productos de desecho metabólico, como la urea y el amoniaco.

• Funciones del sistema urinario

Existen dos funciones del sistema urinario: la formación de la orina y la micción o expulsión de la orina del cuerpo.

Formación de la orina
La orina es un líquido de color amarillo claro, el cual contiene: agua, urea, ácido úrico, creatinina, pigmentos biliares y
sales minerales. En condiciones normales, el volumen de orina de una persona es de, aproximadamente, 1 a 2 litros. Éste
depende de la actividad física, el consumo de diuréticos, la ingestión de agua, la presión arterial y temperatura corporal.

Micción: expulsión de la orina


La micción es el proceso por el que la vejiga se vacía cuando está llena. Consta de dos procesos: la vejiga se va llenando
progresivamente hasta que la tensión en las paredes de la vejiga llega a un umbral. Esta tensión activa el nervio del
reflejo de micción que vacía la vejiga, o provoca el deseo de orinar.

• Anatomía del sistema urinario

Las características anatómicas de los órganos de este aparato son los siguientes:

Riñones Son dos órganos con forma de frijol, cada uno del tamaño del puño de la mano; se encuentran justo
debajo de la caja torácica, uno a cada lado de la columna vertebral. Todos los días, los riñones filtran
entre 120 y 150 cuartos de galón de sangre para producir entre 1 y 2 cuartos de galón de orina.
Uréteres Son los tubos delgados musculosos, uno a cada lado de la vejiga, que transportan la orina desde cada
uno de los riñones hasta la vejiga.

Vejiga Es un órgano hueco, musculoso y con forma de globo que se expande a medida que se llena de orina. Se
encuentra en la pelvis, entre los huesos pélvicos.

• Infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario son causadas principalmente por bacterias, seguido de hongos ( Candida sp.), y en
menor proporción virus y parásitos.

Entre las infecciones tenemos:

• Cistitis: Infección de la vejiga.

• Pielonefritis: Infección del riñón.

• Uretritis: Infección de la uretra.

Sistema reproductor
Por sistema reproductor se entiende al conjunto de órganos relacionados con la reproducción sexual y cuyo
funcionamiento completo comienza hasta la pubertad.

En el proceso de reproducción participan dos tipos de células sexuales o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide,
y el gameto femenino, u óvulo; estos se juntan en el sistema reproductor femenino y conforman un nuevo ser humano.
Para estudiar este sistema es necesario distinguir al masculino y al femenino.

• Aparato reproductor masculino

Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y los testículos.

Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de
los principales órganos del sistema reproductor femenino: vagina, ovarios y útero, que son órganos internos ubicados en
el abdomen.

Los testículos producen espermatozoides y liberan en la sangre hormonas sexuales masculinas, llamadas testosterona. En
el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o
semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las
glándulas sexuales accesorias, que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
• Órganos del aparato reproductor masculino

Conducto deferente Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Se encuentran alojados
en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los
testículos en el varón

Conducto eyaculador Son dos en total y comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la uretra.

Epidídimo Está formado por la reunión y acumulación de los conductos seminíferos. Se distingue
una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.

Glándulas bulbouretrales Se encuentran debajo de la próstata y su función es segregar un líquido alcalino que
lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.

Pene Es el órgano masculino utilizado para la micción y la relación sexual. Está localizado por
encima del escroto, formado por un tejido esponjoso y vasos sanguíneos.

El cuerpo del pene rodea la uretra y está conectado al hueso púbico. El prepucio cubre la
cabeza (glande) del pene y es eliminado si el niño es circuncidado.

Próstata Es un órgano glandular con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la
salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal:
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra Es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del
cuerpo durante la micción.

Vesículas seminales Son glándulas productoras de aproximadamente el 60 % del volumen del líquido seminal,
situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su
extremo inferior.
Testículos Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Se encuentran alojados
en el escroto o saco escrotal, un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos
en el varón.

• Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino junto con el masculino son los responsables de garantizar la reproducción humana.
Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales),
las vías genitales y los genitales externos.

• Órganos del aparato reproductor femenino


Ovarios Son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado, según la
cavidad y la edad; a diferencia de los testículos están situados en la cavidad abdominal.

Trompas uterinas Conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero; en mamíferos en su interior
ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja por las trompas hacia el útero

Útero Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. Posee un cuello o cérvix, un canal
cervical; se continúa con la porción llamada istmo y, en la parte más alta, el fondo uterino. En los
ángulos superiores se encuentran dos orificios que son la desembocadura de las tromp as uterinas.

Vagina Es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entran los espermatozoides.
Su función es recibir al pene durante el coito o relación sexual; además de dar salida al bebé
durante el parto.

Vulva Está formada por los labios mayores, los cuales son pliegues de tejido graso cubierto de piel. Los
labios menores, pliegues cutáneos delgados, lisos, de color rosáceo, que se observan al separar los
labios mayores; no contienen tejido adiposo ni folículos pilosos.

Orificio vaginal Se observa al separar los labios menores.

Orificio uretral s la desembocadura del meato urinario que en la mujer es diferente, pues sirve para dar paso a la
orina exclusivamente.

Clítoris Por arriba de la uretra se encuentra este órgano que tiene la apariencia de un pene en miniatura;
posee una fuerte inervación, por lo que se considera como el órgano de la sensibilidad para la
estimulación sexual.
Sistema circulatorio
El sistema circulatorio o aparato circulatorio es el mecanismo de transporte interno que posee el cuerpo, además permite
el traslado de los nutrientes y de otras sustancias fundamentales al organismo; por otra parte, lleva a cabo la recolección
de toxinas, subproductos metabólicos y otros materiales de desecho para su eliminación.

El aparato circulatorio del cuerpo humano contiene conductos sanguíneos, denominados capilares, arterias y venas.

• Función del aparato circulatorio


La función del sistema circulatorio es irrigar sangre para oxigenar el cuerpo y de este modo se preserva la vida. Si algún
tejido quedara aislado de esta irrigación sanguínea, sus células sufrirían la falta de oxígeno y morirían. Esto se conoce
como isquemia.

Este aparato tiene la función de desplazar, a lo largo de todo el cuerpo, sustancias químicas de diversa naturaleza, como
hormonas (para regular la actividad del cuerpo), glóbulos blancos (y otras células defensivas), o los nutrientes necesarios
para producir nuevas células y tejidos (carbohidratos, proteínas y lípidos).

Además, por medio de este sistema, la sangre pasa también por algunos lugares para ser filtrada: uno de los lugares de
filtración es el hígado, en donde es despojada de toxinas, contaminantes y sustancias producto del metabolismo. El
sistema circulatorio es, al mismo tiempo, un canal de nutrición y un canal de recolección de desechos.
• Órganos del sistema circulatorio

El sistema circulatorio se compone, esencialmente, de los siguientes órganos:

Corazón Es un órgano muscular hueco, cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos
del organismo. Está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula
derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo); y dos inferiores, llamadas ventrículo
derecho y ventrículo izquierdo. Observa a detalle la estructura del corazón en la imagen "Vista
frontal del corazón humano" que se encuentra debajo de esta tabla.

Arterias Las arterias (que son fuertes, flexibles y elásticas) transportan la sangre desde el corazón y soportan
las mayores presiones. Debido a su elasticidad, las arterias se contraen (retroceso) pasivamente
cuando el corazón se relaja entre latidos, hecho que permite mantener la presión arterial.

Vasos capilares Los capilares son vasos minúsculos, con paredes extremadamente finas, que actúan como puentes
entre las arterias (que transportan la sangre que sale del corazón) y las venas (que la transportan de
vuelta hacia él).

Venas La sangre fluye desde los capilares hacia unas venas muy pequeñas denominadas vénulas y después
pasa a las venas, que la conducen de vuelta hasta el corazón. Las venas tienen paredes mucho más
delgadas que las arterias, principalmente porque la presión en las venas es mucho menor.
Con la revisión de este tema habrás notado que la anatomía es un campo muy extenso. El estudio de este módulo buscó
aproximarte a las anatomías básicas de algunos de los aparatos y sistemas que conforman al cuerpo humano. Para
mejorar el aprendizaje de este tema es muy importante que te apoyes en esquemas y que reconozcas no solamente la
localización y características de los órganos, sino también su funcionamiento, el cual podrás revisar en otros módulos.

El Sistema Nervioso

Está constituido por los CENTROS DE CONTROL. Estos centros están formados por los cuerpos de las neuronas y por los
NERVIOS quienes, a su vez, constan de fibras nerviosas y dendritas. Los centros de control se encuentran en:

* El ENCÉFALO
* La MÉDULA ESPINAL
* Los GANGLIOS NERVIOSOS
En nuestro Sistema Nervioso se pueden diferenciar tres partes:

1. Sistema Nervioso Central (SNC)

Está constituido por el Encéfalo y la Médula Espinal, es decir, los centros de control más importantes. Son los encargados
de recibir e interpretar los estímulos que captan nuestros sentidos, así como de elaborar las respuestas que necesitamos
en cada momento y de mantener nuestro funcionamiento orgánico.

El encéfalo

Es la parte principal del SNC. En los vertebrados y especialmente en nuestra especie (el Homo sapiens, el "Hombre que
sabe, pensante") alcanza un desarrollo y una importancia fundamental para la vida. El encéfalo controla a los demás
órganos, nos permite tener memoria, aprender y, en nuestra especie, tener sentimientos. Todo ello nos ha posibilitado
ser la especie dominante en nuestro mundo.

Dada su importancia, está recubierto por el CRÁNEO, que, como seguramente habrás comprobado más de una v ez, es la
parte más resistente de nuestro cuerpo (¡aunque duela!).

En el encéfalo humano se diferencian varias partes. Entre ellas encontramos:

* El CEREBRO: Es la parte fundamental. En él se encuentra la CORTEZA CEREBRAL, lugar en el que interpretamos los
estímulos externos y elaboramos las respuestas. Allí radica la consciencia y la voluntad. Aquí puedes enco ntrar más
información sobre las funciones de las distintas partes del cerebro.

¡No debes confundir ENCÉFALO (todo lo que se encuentra dentro del cráneo), con
CEREBRO (parte del encéfalo)!
* El TÁLAMO: Es una parte de tu encéfalo que seguramente no conocerás. Su importancia está en q ue en ella se controla
el sistema Hormonal y nuestros instintos más básicos, como el hambre o la sed, los instintos sexuales, el sueño, y algo tan
humano como los sentimientos. ¿Has observado cómo influye en tu apetito que estés contento o triste?. ¿Te has dado
cuenta cómo duermes mejor o peor, según te acuestes alegre o enfadado?.

* El CEREBELO: Controla todo lo que son movimientos aprendidos, tales como andar o montar en bicicleta; en ellos el
movimiento lo iniciamos voluntariamente desde la corteza cerebral, pero luego el control pasa al cerebelo. ¿Has notado
cómo cuando andas o montas en bicicleta puedes ir pensando en otras cosas y no es necesario que estés pensando en
qué músculos debes mover?. Es así porque no es tu corteza cerebral quien controla el movimiento, sino tu cerebelo.

* El BULBO RAQUÍDEO: Es el encargado de controlar el funcionamiento de nuestros órganos: el latido cardíaco, el ritmo
respiratorio, la presión arterial, el estado de la digestión, etc.

La médula espinal
Está formada por un conjunto de cuerpos neuronales que actúan como centros de control involuntarios. Estos cuerpos
están rodeados por fibras nerviosas que llevan o traen impulsos desde el encéfalo o los receptores, a los órganos efectores.

2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Consta de nervios y ganglios. Conecta los centros de control con los órganos receptores de estímulos y con los órganos
motores.

Según desde dónde arranquen, existen

* NERVIOS CRANEALES. Los que salen del encéfalo. Entre ellos hay uno muy gracioso que es el nervio VAGO, el cual, a
pesar de su nombre, controla el funcionamiento de nuestros órganos y no para de trabajar.

* NERVIOS RAQUÍDEOS. Los que salen desde la médula espinal y recorren todo el cuerpo.
Los GANGLIOS NERVIOSOS (que no debes confundir con los ganglios linfáticos; son otra cosa) son un conjunto de cuerpos
neuronales que se encuentran intercalados en los nervios y actúan como centros menores de control de estímulos y
respuestas.

3. Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA)

También está constituido por nervios y ganglios. Su principal característica es ser completamente involuntario e
inconsciente, ya que su función es controlar el funcionamiento de nuestros órganos, junto con el bulbo raquídeo. Es un
sistema doble:

* Sistema Simpático: Se encarga de activar al organismo, por lo que incrementa el gasto de energía y suele funcionar
durante el día.

* Sistema Parasimpático: Produce los efectos contrarios al simpático, es decir, relaja el organismo, disminuye el consumo
de energía y suele funcionar por la noche.
Seguro que alguna vez te ha sucedido que te has llevado un susto fuerte. ¿Has notado que en el momento del susto le
suceden algunas cosas peculiares a tu cuerpo?; por ejemplo, se acelera tu corazón y respiras más deprisa, la boca se te
queda seca e, incluso, te puedes "mear de miedo" (seguro que conoces esta expresión). Todas estas cosas que te suceden
se deben a que está actuando el Sistema Simpático, que está preparando tu cuerpo por si tienes que hacer algo (¡salir
corriendo!).

Tras el susto, tu cuerpo se va relajando poco a poco, tu corazón va latiendo más despacio, respiras más tranquilamente y
vuelves a tener saliva en la boca; ahora el que actúa es el Sistema Parasimpático que, como ves, hace justo lo contrario
que el Simpático.

FUENTES DE CONSULTA

Sitios electrónicos

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU (2019). Tendones y ligamentos. Consultado


de https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19089.htm
EcuRed: Enciclopedia cubana. (s. f.). Cartílagos. Consultado de https://www.ecured.cu/Cartílagos
EcuRed: Enciclopedia cubana. (s. f.). Sistema muscular. Consultado
de https://www.ecured.cu/Sistema_muscular#Clasificaci.C3.B3n_seg.C3.BAn_la_forma_en_que_sean_controlados
EcuRed: Enciclopedia cubana. (s. f.). Vesículas seminales. Consultado de https://www.ecured.cu/Vesículas_seminales
Manual MSD. (2019). Biología de los vasos sanguíneos. Consultado de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/trastornos-del-corazón-y-los-vasos-sanguíneos/biología-del-corazón-y-de-los-vasos-sanguíneos/biología-
de-los-vasos-sanguíneos
Manual MSD. (2017). Introducción al aparato respiratorio. Consultado de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/trastornos-del-pulmón-y-las-vías-respiratorias/biología-de-los-pulmones-y-de-las-vías-
respiratorias/introducción-al-aparato-respiratorio
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2018). El aparato digestivo y su
funcionamiento. Consultado de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento#3
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2014) Las vías urinarias y cómo funcionan. Consultado
de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/aparato-
urinario-funciona
Secretaría de salud. (2002). Órganos reproductivos y salud reproductiva. Consultado
de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7476.pdf

Wikipedia. (2019). Anatomía. Consultado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anatomía


Wikipedia. (2019). Sistema urinario humano. Consultado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_urinario_humano
Tema 2.

Histología de aparatos y sistemas


¿QUÉ ES LA HISTOLOGÍA?

La histología es una rama de la biología y examina los tejidos de


los organismos a través de un microscopio para conocer su
estructura y sus funciones. También se la denomina “anatomía
microscópica” o “microanatomía”. La palabra histología
proviene del griego, ‘histo’ que significa “tejido” y ‘logos’, que
significa “conocimiento”.

Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es


considerado el fundador de la histología por haber sido el
primero en examinar células vivas a través de un microscopio a
comienzos del siglo XVII. Malpighi fue quien descubrió la
existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos,
denominadas células.

El estudio de la histología permite conocer la estructura y la función de los órganos a través del examen microscóp ico de
las células que los conforman. Los resultados de los estudios histológicos son claves para la medicina y para la biología,
tanto para conocer las propiedades del organismo en condiciones normales, como para examinar la presencia de
patologías, su evolución y su posible diagnóstico.

Existe la histología general que se encarga del estudio de los tejidos básicos.

Y la histología de los sistemas que se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de
existir otros enfoques por regiones.

Los exámenes histológicos brindan aportes importantes para la histopatología y las inves tigaciones forenses y las
autopsias.

La histopatología sirve para conocer a profundidad sobre las posibles causas de alguna enfermedad en particular ya que
estudia la estructura microscópica de los tejidos, es decir, agrupaciones complejas de células organizadas para cumplir
una función determinada. Los exámenes histológicos permiten conocer cómo se organizan, interrelacionan y funcionan
los diversos componentes del organismo.

Al término del tema, el participante: Distinguirá diferentes tipos de células y tejidos celulares para promover el
reconocimiento de la fisiología del cuerpo humano.

Importancia de la histología en medicina


Es de suma importancia entender la estructura, composición y cómo se lleva a cabo la función del organismo para los
alumnos que estudian carreras relacionadas con las ciencias de la salud (química, medicina, nutrición, etc.). Las células y
los tejidos son los componentes básicos para comprender el normal funcionamiento del organismo y sus procesos
patológicos.
Desde una concepción clásica, aunque sistemática, podemos definir la histología como una disciplina científica factual,
rama de la biología, que estudia a los organismos vivientes pluricelulares fijando, preferentemente (aunque no
exclusivamente), la atención en su estructura. Dicho estudio lo realizan desde un punto de vista microscópico, tanto
sincrónica como diacrónicamente (citogénesis e histogénesis) y en los siguiente s niveles de complejidad: molecular
(histoquímica), celular (biología celular), tisular (histología general) y de órganos (organografía microscópica).

Histología del sistema óseo


Tiene una matriz abundante y células muy separadas entre sí. La matriz está formada de la siguiente manera:

• 25 % de agua
• 25 % de fibras proteínicas

• 50 % de sales minerales cristalizadas

Las células son:

Células osteógenas: Son células madre, no especializadas, con capacidad de división; sus células hijas son los
osteoblastos; se localizan en la porción interna del periostio y del endostio.
Osteoblastos: Son las células que construyen los huesos; sintetizan los componentes de la matriz del tejido óseo
e inician un proceso de calcificación (el sufijo “-blasto” indica células que secretan matriz).
Osteocitos: Son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de los osteoblastos que quedan
atrapados en la matriz; intercambian nutrientes con la sangre (el sufijo “-cito” indica células
constituyentes de los tejidos).
Osteoclastos: Son células muy grandes, formadas por la fusión de 50 monocitos, ubicadas en el endostio;
producen destrucción del hueso por medio de enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo,
crecimiento, mantenimiento y reparación normales del hueso (el sufijo “-clasto” indica
destrucción).

La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que contiene, y su flexibilidad depende de las
fibras colágenas.
Los huesos no son completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios. Según el tamaño y distribución de estos
espacios, las regiones de un hueso se clasifican en compactas y esponjosas. En general, el hu eso compacto constituye el
80 % del esqueleto, y el esponjoso el 20 % restante.

• Tejido óseo compacto

Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén.

Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de los siguientes elementos:

• Un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y contiene un vaso sanguíneo, llamado conducto de
Havers.

• Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, son anillos de matriz dura calcificada.

• Lagunas, son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas y contienen osteocitos.

• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos e xtracelular y contienen
delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a las lagunas entre sí y con los conductos centrales.
Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que quedan entre las osteonas están
llenas de laminillas intersticiales y laminillas circunferenciales

Los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios provenientes del periostio penetran en el hueso compacto, por los
conductos perforantes de Volkmann.
• Tejido óseo esponjoso

Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos huesos, estos espacios están llenos
de médula ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en lagunas con canalículos comunicantes con otras
lagunas.

• Cartílago

Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que células. No tiene irrigación capilar propia, por eso
sus células (los condrocitos) reciben el oxígeno y los nutrientes por difusión desde el pericondrio (revestimiento fibroso).

Histología del tejido muscular


El tejido muscular presenta un gran nivel de diferenciación, especializado principalmente en la contractilidad y, en
menor medida, en la conductividad.

Muchas funciones orgánicas dependen de la contracción muscular. Así, los movimientos voluntarios habituales o el
mantenimiento de la postura son consecuencia de la actividad de los músculos esqueléticos. Asimismo, los latidos
cardíacos, los movimientos respiratorios, la vasoconstricción, los movimientos del tubo digestivo, el vaciamiento de la
vejiga urinaria, la defecación y la mecánica del parto son actividades ligadas a la contracción muscular. Sin embargo,
resulta obvio que algunas de estas actividades, como lanzar una piedra o dirigir los ojos hacia un objetivo, son actividades
controladas por la voluntad y realizadas por músculos esqueléticos.

Es evidente que nuestra voluntad no es capaz de dirigir los movimientos gástricos, ni de imponer un ritmo cardíaco. Son
actividades de contracción involuntaria, realizadas por músculos viscerales. La unidad estructural y funcional de todas
estas actividades es la célula muscular, que presenta diferentes modalidades. Conviene también señalar que la capacidad
de contractilidad no es exclusiva de las células musculares, pues existen numerosas células que son capaces de
desplazarse, debido a la presencia de proteínas fibrilares en su citoplasma que son contráctiles. Del mismo modo,
funciones como la división celular o la fagocitosis están relacionadas con esta capacidad.

• Clasificación y variedades
En la especie humana y en los vertebrados, en general, existen tres modalidades de células musculares. Algunas presentan
al microscopio una alternancia transversal de bandas claras y oscuras, por lo que se denominan músculos estriados. Esta
estriación transversal se halla en el músculo cardíaco y en el esquelético. Por el contrario, otras células carecen de esta
estriación transversal, por lo que se denominan músculo liso, que se encuentra en el seno de las vísceras (músculo
visceral).

Desde el punto de vista funcional, la contracción puede ser voluntaria e involuntaria. El músculo esquelético presenta
contracción voluntaria, mientras que el cardíaco y el músculo liso son de contracción involuntaria.

• Músculo esquelético

Es el tejido más abundante en los vertebrados y constituye las estructuras conocidas como músculos, responsables de los
movimientos voluntarios, desde los más finos y precisos, como la articulación de las palabras o la escritura, hasta los más
groseros y poderosos, como el mantenimiento postural o la bipedestación.

La unidad estructural y funcional de los músculos es la célula muscular estriada esquelética o rabdomiocito, que se
agrupa en haces de disposición paralela, constituyendo fascículos, que se aprecian en la observación macroscópica de un
músculo. La asociación de un número variable de fascículos constituye el músculo. La longitud y el número de fascículos
que integran un músculo están en relación con su función: son más cortos y delgados en los músculos que realizan
movimientos finos y precisos; y más gruesos y largos para los que requieren una gran potencia.

El músculo está asociado al tejido conjuntivo, que reúne y ensambla las células y los fascículos. Así, envolviendo
periféricamente la totalidad del músculo, se halla una túnica conjuntiva, denominada epimisio, de la que parten tabiques
que se introducen en el músculo y rodean cada fascículo. El tejido conjuntivo que rodea cada fascículo se
denomina perimisio, y de éste surgen nuevas expansiones que rodean individualmente cada célula, constituyendo
el endomisio. Este tejido conjuntivo mantiene y ensambla la estructura muscular y sirve, además, de guía para vasos
sanguíneos y nervios, contribuyendo, por último, a la integración de su contracción.
• Célula muscular estriada esquelética

También se la denomina rabdomiocito o, incorrecta, aunque muy frecuentemente, fibra muscular estriada: es una
verdadera célula de forma alargada y cilíndrica o fusiforme. Contiene gran cantidad de núcleos alargados, en el sentido de
la célula, y en situación periférica junto a la membrana plasmática.

La longitud de estas células es muy variable, dependiendo del músculo en que asientan, alcanzando varios centímetros. El
diámetro oscila entre 10 y 100 pm. La característica más notable de estas células es la presencia de estriación transversal,
donde se aprecia una alternancia de bandas claras y oscuras.

Histología del sistema nervioso


El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido formado, principalmente, por dos tipos
celulares: neuronas y glía, y cuya función es la de recibir información del medio externo e interno, procesarla y dar una
respuesta. Es también responsable de controlar numerosas funciones vitales: la respiración, digestión, bombeo sanguíneo
del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino, etcétera. Estas funciones dependen en su mayor
parte de las propiedades eléctricas de sus células. Los estímulos externos o internos del organismo son convertidos al
lenguaje de las neuronas: corrientes eléctricas que viajan por sus membranas plasmáticas. Del mismo modo, el tejido
nervioso se comunica con el cuerpo, sobre todo con las células musculares, mediante señales eléctricas y unas moléculas
denominadas neurotransmisores.

La mayor parte del tejido nervioso está formado por cuerpos celulares de neuronas y glía, y por sus prolongaciones
citoplasmáticas (estas últimas forman zonas denominadas neuropilos). Este sistema también posee una pequeña
proporción de matriz extracelular, donde abundan las glicoproteínas. La función de la matriz extracelular nerviosa es
variada e interviene en la migración celular, extensión de axones a la formación y función de los puntos de comunicación
entre neuronas: las sinapsis.
Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos estructuras:

Sistema nervioso central: Sistema nervioso periférico:


Incluye el encéfalo y a la médula espinal Conformado por ganglios, nervios y neuronas diseminados
por el organismo

(Medula ósea)
En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y glía, y sus prolongaciones próximas; se
denomina, generalmente, sustancia gris, porque tienen un color gris en el tejido fresco; mientras que las zonas ricas en
axones mielínicos, pero con pocos cuerpos celulares, se denominan sustancia blanca.

• Nervio del sistema nervioso periférico

En el sistema nervioso periférico las neuronas pueden estar aisladas o agrupadas, formando ganglios. Las prolongaciones
de estas neuronas y los axones que provienen de las neuronas del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) se
agrupan para formar los nervios: haces de fibras nerviosas que corren por el cuerpo hasta sus lugares de destino.

El encéfalo y la médula espinal están irrigados por vasos sanguíneos. El volumen de sangre en las diferentes zonas del
encéfalo puede regularse, variando el calibre de las arterias, y el de los capilares, para soportar una mayor actividad
neuronal. El diámetro de los capilares se regula gracias a los pericitos. El flujo de sangre ha de ser muy ajustado, puesto
que el tejido nervioso es muy sensible a la falta de oxígeno; las neuronas mueren tras unos minutos sin oxígeno, lo que se
denominan isquemias.

El tejido nervioso está aislado, tanto de la sangre como de los tejidos circundantes. Los capilares están formados por un
endotelio fuertemente sellado por uniones estrechas; además, la tasa de endocitosis es muy baja cuando se compara con
otros capilares. Rodeando al endotelio está la lámina basal, y separando la lámina basal de las neuronas nos encontramos
con terminaciones de las prolongaciones de los astrocitos, que forman una especie de vaina, denominada capa limitante.
En su conjunto, endotelio, lámina basal y capa limitante de astrocitos forman la barrera hematoencefálica. Esta barrera
controla estrechamente el trasiego de sustancias entre la sangre y el tejido nervioso. El encéfalo y la médula espinal
también están aislados del hueso, tanto cráneo como vértebras, por unas membranas denominadas meninges.
Histología del aparato respiratorio
La circulación sanguínea está formada por vasos nutricios y funcionales. La circulación funcional está formada por las
arterias y venas pulmonares. La arteria pulmonar es de tipo elástico y contiene sangre venosa para ser oxigenada en los
alvéolos pulmonares. Dentro del pulmón, esta arteria se ramifica, acompañando al árbol bronquial. A la altura del
conducto alveolar se forman los capilares que están en contacto con el epitelio alveolar. De los capilares se forman
vénulas, éstas, a su vez, forman las venas, que traen sangre oxigenada.

Los vasos nutricios están formados por las arterias y venas bronquiales, que son menores que los vasos pulmonares. Las
ramas de la arteria bronquial también acompañan al árbol bronquial, pero sólo llegan hasta los bronquiolos respiratorios.

Los vasos linfáticos se distribuyen acompañando a los bronquiolos y a los vasos pulmonares; se encuentran también en
los tabiques interlobulillares, dirigiéndose todos ellos a los ganglios linfáticos de la región del hilio. Esta red linfática se
llama profunda; la superficial es la que se encuentra en la pleura visceral.

• Pleura

Está formada por dos hojas: la parietal y la visceral, continuas en la región del hilio pulmonar. Ambas hojas están formadas
por mesotelio (epitelio plano simple) y una fina capa de tejido conectivo laxo que contiene fibras de colágena y elásticas.
En cada pulmón, las dos hojas delimitan una cavidad revestida por mesotelio, llamada cavidad pleural, contiene escaso
líquido que actúa como lubricante y permite el deslizamiento entre las dos hojas durante los movimientos respiratorios.

La pleura es una estructura de gran permeabilidad.

Histología del aparato digestivo


El intestino forma parte del aparato gastrointestinal y se clasifica en intestino delgado e intestino grueso, constituye una
gran superficie de absorción de agua, electrólitos y nutrimentos.

El intestino está constituido por tres capas: serosa, muscular y mucosa. La mucosa consta de un epitelio que recubre el
tejido conectivo, denominado lámina propia. Es a nivel de la mucosa donde se ubican los principales mecanismos que
controlan la absorción, así como los relacionados con la protección inmunológica, a trav és del tejido linfoide asociado al
intestino (GALT). El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y sus órganos asociados principales, entre ellos,
la lengua, los dientes, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.

Las principales funciones del sistema digestivo comprenden el transporte de agua y alimentos ingeridos a través del tubo
digestivo; la secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas; la digestión y la absorción de los productos digeridos
y la excreción de los detritos no digeribles. Debido a que la luz del tubo digestivo corresponde al exterior del cuerpo, desde
los puntos de vista físico y funcional, la mucosa digestiva (revestimiento del sistema digestivo) es responsable de proveer
protección inmunitaria y actúa como una barrera entre la luz y el medio ambiente interno del cuerpo.

Cavidad bucal

La cavidad bucal comprende la boca, incluye la lengua,


los dientes y sus estructuras de soporte; las glándulas
salivales mayores y menores, y las amígdalas. La mucosa
bucal tapiza la cavidad bucal. Según su ubicación, se
divide en mucosa masticatoria (encía y el paladar duro):
es un epitelio estratificado plano cornificado o
paracornificado; mucosa de revestimiento (partes de la
cavidad bucal, con excepción del dorso de la lengua): es
un epitelio plano estratificado sin estrato córneo y
mucosa especializada (superficie dorsal de la lengua),
que contiene papilas linguales.
Lengua
La mucosa especializada en la superficie dorsal de la lengua
tiene cuatro tipos de papilas linguales que se proyectan:
filiformes (formadas por epitelio estratificado plano
cornificado), foliadas, fungiformes y caliciformes (revestidas
por epitelio plano estratificado sin estrato córneo). Las papilas
foliadas, fungiformes y caliciformes contienen corpúsculos
gustativos en su superficie con células neuroepiteliales
(sensoriales) para la detección de cinco sabores básicos: dulce,
salado, amargo, ácido y umami.

Dientes

Los seres humanos tienen 32 dientes permanentes; cada


diente tiene una raíz incrustada en el hueso alveolar y una
corona clínica que se proyecta en la cavidad bucal. La
cavidad pulpar céntrica contiene tejido conjuntivo laxo,
vasos y nervios. El diente tiene tres tejidos especializados:
esmalte visible que cubre su corona anatómica; cemento,
que se encuentra en la raíz del periodonto y dentina: se
encuentra por debajo del esmalte y del cemento.

En la imagen puedes ver:


A. Órgano del esmalte
B. Papila dental
C. Folículo dentario
Glándulas salivales

La sialona es la unidad secretora básica de cualquier glándula salival y consiste en el acino, el conducto intercalar y el
conducto excretor. El acino es la porción secretora de la sialona. Los acinos son esferoidales, contienen células serosas
(proteínas secretoras); tubulares que contienen células mucosas (secretoras de mucina) o mixtos, con ambos tipos de
células. Los acinos mixtos en los preparados de rutina muestran semilunas serosas (artefactos de fijación). Las células
mioepiteliales están presentes en la región basal de las células secretoras. La secreción de los acinos es conducida por el
conducto intercalar (revestido por epitelio cúbico simple) que se fusiona con el conducto estriado (epitelio cilíndrico
simple con estrías basales distintivas) y continúa en el conducto excretor (epitelio estratificado 15 cúbico o cilíndrico), que
está rodeado por tejido conjuntivo. Las células de los
conductos estriados tienen muchos repliegues en su
membrana plasmática basal que contienen mitocondrias. Los
repliegues están especializados para la reabsorción de los
electrolitos de la secreción. Las glándulas salivales mayores
son las glándulas parótidas pares, las submandibulares y las
sublinguales. Las glándulas parótidas contienen sólo acinos
serosos con adipocitos distribuidos en toda la glándula. Las
glándulas submandibulares contienen acinos de predominio
seroso; pero también mucoso. Las glándulas sublinguales
también son mixtas, pero principalmente contienen acinos
mucosos alargados. El componente seroso se ve en forma de
semiluna.

En la imagen puedes ver, al centro, el conducto glandular


rodeado por acinos mucosos esferoidales de una glándula
exócrina, rodeado por células serosas.

Esófago

La mucosa del esófago posee un epitelio plano estratificado, sin estrato córne o (ver
imagen), el cual consta de dos capas, la submucosa y la muscular. La submucosa
contiene glándulas esofágicas propias que lubrican y protegen la superficie de la
mucosa. La muscular externa es estriada en su parte superior y es reemplazada en
forma gradual por la capa de músculo liso en la parte inferior. En la transición
esofagogástrica, el epitelio plano estratificado sin estrato córneo cambia en forma
súbita al epitelio cilíndrico simple de la mucosa gástrica. Las glándulas cardiales
esofágicas están presentes en la lámina propia en esta transición.
Estómago

El estómago presenta tres regiones histológicas: la región cardial que rodea el orificio esofágico, la región pilórica cerca
de la unión gastroduodenal y la región fúndica (anatómicamente ocupada por el fondo y el cuerpo). La mucosa de la región
fúndica forma varios pliegues longitudinales (rugae). Las células mucosas superficiales tapizan la superficie interna del
estómago y las fositas o fovéolas gástricas, orificios en las glándulas fúndicas ramificadas. Las células mucosas superficiales
producen una cubierta viscosa (insoluble) gelificada, que contiene iones de bicarbonato para proteger la superficie
epitelial contra agresiones físicas y químicas. Las glándulas fúndicas producen jugo gástrico que contiene cuatro
componentes principales: ácido clorhídrico (HCl), pepsina (enzima proteolítica), factor intrínseco (para la absorción de
vitamina B12) y moco (protector contra el ácido gástrico). El epitelio de la glándula fúndica tiene cuatro tip os celulares
principales: las células mucosas del cuello, que producen secreciones mucosas solubles y poco alcalinas; las células
parietales, responsables de la producción de HCl en la luz de su sistema de canalículos intracelulares; las células
principales, que secretan la proteína pepsinógeno; las células enteroendocrinas: producen pequeñas hormonas paracrinas
y reguladoras gastrointestinales y las células madre, que son precursores de todas las células de la glándula fúndica. Las
células mucosas del cuello producen secreciones mucosas solubles y poco alcalinas. Las células parietales son grandes
células en el medio de la glándula que se encargan de la producción de HCl dentro de la luz del sistema de canalículos
intracelulares. Estas células también secretan factor intrínseco.

Las células principales se localizan en la parte profunda de la glándula fúndica y secretan la proteína pepsinógeno. Al
contacto con el pH bajo del jugo gástrico, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima proteolítica activa. Las
células enteroendocrinas se encuentran en todos los niveles de la glándula fúndica. Producen pequeñas hormonas
reguladoras gastrointestinales y paracrinas. Las células madre son precursores de todas las células de la glándula fúndica
y se localizan en la región del cuello de la glándula. Las glándulas cardiales están compuestas en su totalidad por células
secretoras de moco con ocasionales células enteroendocrinas entremezcladas. Las glándulas pilóricas son ramificadas y
están tapizadas por células que tienen un aspecto semejante al de las células mucosas superficiales y células
enteroendocrinas ocasionales.
Intestino delgado

El intestino delgado es el componente más largo del tubo digestivo y está dividido en tres regiones anatómicas: el duodeno
(con glándulas de Brunner secretoras de moco en la submucosa), el yeyuno y el íleon (con placas de Peyer en la
submucosa). La mucosa del intestino delgado está revestida por epitelio cilíndrico simple y su superficie absorbente está
incrementada por los pliegues circulares y las vellosidades. Las glándulas intestinales tubulares simples (o criptas) se
extienden desde la muscular de la mucosa y desembocan en la luz de la base de la vellosidad. El epitelio mucoso intestinal
presenta al menos cinco tipos celulares:

• Enterocitos: células absortivas especializadas para el transporte de sustancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos o
linfáticos;

• Las células caliciformes: glándulas unicelulares secretoras de moco entremezcladas con otras células de l epitelio
intestinal;

• Las células de paneth, secretan sustancias antimicrobianas;

• Las células enteroendocrinas, producen diversas hormonas endocrinas y paracrinas gastrointestinales; y

• Las células M, que están especializadas como células transportadoras de antígeno y cubren los nódulos linfáticos de la
lámina propia.

La muscular externa coordina las contracciones de las capas interna circular y externa longitudinal, para producir
peristalsis que desplaza el contenido intestinal en dirección distal. El plexo mientérico (plexo de Auerbach) autónomo
inerva la muscular externa.
Intestino grueso

El intestino grueso está compuesto por el ciego (con su apéndice


vermiforme): el colon, el recto y el conducto anal. El apéndice tiene una
gran cantidad de nódulos linfáticos que se extienden hacia la submucosa.
La mucosa del intestino grueso contiene abundantes glándulas
intestinales (criptas de Lieberkühn) tubulares rectas, que se extienden en
todo su espesor. Las glándulas están cubiertas por enterocitos (para la
reabsorción de agua) y células caliciformes. La muscular externa del colon
presenta su capa externa condensada en tres bandas longitudinales
prominentes, las tenias colónicas conducen a la formación de saculaciones
en la pared del intestino grueso (haustras colónicas). En el conducto anal,
el epitelio cilíndrico simple se torna estratificado en la zona de transición
anal (tercera parte media del conducto anal). La parte inferior del
conducto anal está cubierta por epitelio estratificado plano, continuo con
la piel perineal.

Hígado

El hígado es el órgano interno más voluminoso y la


masa de tejido glandular más grande del
organismo. El hígado desempeña un papel
importante en la captación, almacenamiento y
distribución de sustancias nutritivas. Produce la
mayoría de las proteínas plasmáticas circulantes,
almacena hierro, convierte vitaminas y degrada
fármacos y toxinas. El hígado también actúa como un órgano exocrino (produce bilis) y desempeña funciones del tipo
endócrinas. El hígado posee una irrigación doble: un suministro venoso a través de la vena porta hepática y un suministro
arterial a través de la arteria hepática. Los hepatocitos (constituyen el 80 % de las células hepáticas) son células poliédricas
grandes con núcleos esferoidales (con frecuencia, binucleados) y citoplasma acidófilo que contiene REL, RER, abundantes
mitocondrias y peroxisomas, y múltiples complejos de Golgi pequeños. La superficie basal de los hepatocitos está en
contacto con el espacio perisinusoidal (de Disse), mientras que la superficie apical se comunica con el hepatocito contiguo
para formar un canalículo biliar. Los canalículos biliares desembocan e n los conductos de Hering de trayecto corto, que
están cubiertos en parte por hepatocitos y en parte por colangiocitos de forma cúbica (células que revisten el árbol biliar).
Vesícula biliar

La vesícula biliar es un saco distensible, con forma de pera;


concentra (elimina el 90 % del agua) y almacena bilis. La
mucosa de la vesícula biliar presenta muchos pliegues
profundos (para incrementar la extensión de la superficie),
una lámina propia provista de vasos sanguíneos y una
muscular externa bien desarrollada (carece de muscular
de la mucosa y de submucosa). Los colangiocitos
cilíndricos altos están especializados en la captación de
agua desde la bilis. Expresan acuaporinas (proteínas del
conducto acuoso) que facilitan el desplazamiento pasivo
rápido del agua. Los divertículos profundos de la mucosa,
denominados senos de Rokitansky-Aschoff, con
frecuencia se extienden a través de todo el espesor de la
muscular externa. La contracción de la muscular externa
reduce el volumen de la vesícula biliar y fuerza la expulsión
de la bilis a través del conducto cístico y del conducto biliar
común hacia el duodeno.

Páncreas

El páncreas es una glándula exocrina y endocrina


localizada en el espacio retroperitoneal del
abdomen. El componente exocrino sintetiza y
secreta enzimas digestivas hidrolíticas hacia el
duodeno, que son indispensables para la digestión
en el intestino. Este componente contiene acinos
(adenómeros) serosos: conforman la mayor parte
de la masa del páncreas. Los acinos pancreáticos
son únicos singulares porque sus conductos
intercalares comienzan dentro del adenómero
mismo; por consiguiente, las células del conducto
que están dentro del acino se conocen como células
centroacinosas (una característica distintiva del
páncreas). La célula acinosa pancreática tiene forma piramidal con gránulos de secreción (cimógeno), localizados en su
citoplasma apical. En su región basal hay aparatos de Golgi, RER y un núcleo grande. Los conductos intercalares secretan
una gran cantidad de sodio y bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo que ingresa en el duodeno desde el
estómago. Los conductos intercalares drenan acinos pancreáticos en los conductos intralobulillares, grandes conductos
interlobulillares y, por último, en el conducto pancreático, que desemboca en el duodeno. El componente endocrino
(islotes de Langerhans) sintetiza y secreta hormonas que regulan el metabolismo de glu cosa, lípidos y proteínas en la
sangre. Los islotes de Langerhans están dispersos en el páncreas y contienen tres tipos principales de células: células A
(producen glucagón), células B (producen insulina) y células D (producen somatostatina).
Histología del aparato reproductivo
• Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino lo constituyen una serie de estructuras, cuya misión es producir las células
reproductoras masculinas (espermatozoides) y las hormonas responsables de los caracteres mas culinos y la formación del
semen y su posterior eyaculación. Está constituido por los testículos, un sistema tubular de almacenamiento y conducción,
glándulas accesorias que participan en la formación del semen y el pene: órgano de la copulación.

Los testículos son órganos pares situados en el interior del escroto y son los responsables de la producción de gametos
masculinos y de hormonas sexuales. Al ser una prolongación del peritoneo, el escroto contiene una capa doble de
mesotelio, entre las que se encuentra un líquido seroso secretado por las células mesoteliales que actúa de lubricante,
permitiendo la movilidad al testículo. Cada testículo está rodeado por una envuelta de tejido conectivo, denominada capa
albugínea; se divide en dos capas: una externa que está formada en su mayor parte por tejido conectivo fibroelástico
denso, con algunas células musculares lisas, y una zona más interna, rica en vasos sanguíneos, denominada túnica
vasculosa. En la parte posterior de cada testículo, la capa albugínea se e ngruesa para formar el mediastino testicular,
desde el cual se emite hacia la parte anterior del testículo una serie de tabiques, denominados testiculares, estos dividen
al testículo en numerosos compartimentos con forma piramidal: lobulillos testiculares.

Estos lobulillos se conectan unos con otros mediante discontinuidades de los tabiques testiculares y cada uno contiene
entre 1 y 4 túbulos seminíferos, rodeados por conectivo laxo, en donde se encuentran vasos sanguíneos, prolongaciones
nerviosas y células intersticiales, como las células de Leyding, productoras de testosterona. Los túbulos seminíferos están
compuestos por un epitelio estratificado especializado, cuyas células desarrollan un proceso denominado
espermatogénesis, por el cual se originan los espermatozoides. Este proceso se divide, a su vez, en otras dos f ases: la
espermatocitogénesis, durante la cual se originan las células del epitelio seminífero, mediante procesos de mitosis y
meiosis, y la espermiogénesis, que es la diferenciación que sufren las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides.

Están constituidos por una lámina propia, por las células de sostén o de Sertoli, y por las células germinales. Confluyen en
una red de tubos anastomosados e inmersos en el mediastino testicular, de nominado red testicular (también rete testis
o red de Haller); sus conductos están formados por el epitelio cúbico simple.

De la parte superior de la red testicular surgen de 15 a 20 conductos deferentes, que forman unos lóbulos epididimarios,
o también llamados conos deferentes, los cuales constituyen la mayor parte de lo que se conoce como cabeza del
epidídimo. Los conductos eferentes van confluyendo hasta formar un solo conducto, denominado conducto del epidídimo:
forma la mayor parte del cuerpo del epidídimo. Es un tubo muy contorneado donde se almacenan los espermatozoides.
El epitelio del epidídimo es cilíndrico pseudoestratificado, rodeado por una lámina basal y tejido conectivo, bajo la cual se
encuentra una capa muy delgada con células musculares lisas que producen contracciones peristálticas. En los conductos
eferentes también se observa esta capa de tejido muscular.

El conducto del epidídimo se transforma en conducto deferente, el cual transcurre desde el escroto hasta la región
inguinal, recorriendo la pared lateral de la pelvis en dirección hacia la uretra. Es un conducto de paredes muy gruesas y
una luz muy reducida. Está revestido por un epitelio pseudoestratificado, bajo el cual hay una lámina propia muy delgada,
y una submucosa poco delimitada. Externamente presenta una capa muscular muy desarrollada con tres capas de músculo
liso. Una capa adventicia rodea a la capa muscular. Cerca de su terminación el conducto deferente forma una dilatación
denominada ampolla.

El conducto eyaculador es un segmento terminal corto que ocupa el tramo que hay tras la ampolla del conducto deferente,
atraviesa la próstata y desemboca en la uretra. Es un conducto formado por el epitelio cilíndrico o pseudoestratificado.

Las glándulas accesorias están situadas en el trayecto del conducto deferente y la uretra, cuya secreción forma parte del
semen. Su secreción favorece el movimiento, nutrición, longevidad y vigor de los espermatozoides. Forman parte de las
glándulas accesorias: las glándulas del conducto deferente o la ampolla, las glándulas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales o de Cowper.
Las glándulas o vesículas seminales están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo denso, no modelado, con fibras
musculares lisas que emite trabéculas que la dividen en lóbulos y lobulillos, la porción glandular está constituida como un
grueso túbulo contorneado, y a veces enrollado, donde se forman numerosos divertículos en su recorrido. El epitelio
glandular es seudoestratificado con células cilíndricas altas de citoplasma claro y vesiculoso, y otras células basales,
pequeñas y esféricas.

La próstata presenta dos zonas: una porción externa o compacta, que está rodeando a la uretra prostática o cubre parte
de la cara dorsal, y una porción interna o diseminada, localizada en la propia submucosa de la uretra prostática. Presenta
una cápsula de tejido conectivo denso e irregular, que contiene muchas fibras musculares lisas. Las porciones glandulares
están rodeadas por un epitelio simple cilíndrico con dos tipos celulares: unas células con abundante RER, Golgi
desarrollado y pequeños gránulos de secreción apicales, y otras células que contienen abundantes gránulos mucosos.

Las glándulas bulbouretrales, también llamadas


glándulas de Cowper, son pequeñas y se
encuentran posteriores a la uretra. Cada glándula
bulbouretral está compuesta por un tubulo-
alveolar, cuyo conducto excretor desemboca en la
uretra del pene. La parte secretora está formada
por un epitelio cúbico o cilíndrico, rodeado por
tejido conectivo, donde se pueden encontrar fibras
musculares esqueléticas, ésta emite
prolongaciones a modo de tabique para separar los
lobulillos de las glándulas. Su producto de
secreción es fundamentalmente lubricante y se
libera independientemente de la eyaculación.

El pene es el órgano reproductor masculino, está


dividido en dos masas dorsales, denominadas
cuerpos cavernosos y una masa central,
denominada cuerpo esponjoso, donde se
encuentra la uretra. Hay una capa de tejido
conectivo que rodea a cada una de estas partes y
además un tejido fibroelástico: la túnica albugínea,
que las enlaza. Los cuerpos cavernosos son
cavidades vasculares grandes anastomosadas que
se llenan de sangre durante la erección.
Externamente están recubiertas por musculatura
lisa. La parte final del pene se denomina glande y
está bordeada por un repliegue de la piel:
prepucio.

El sistema reproductor tiene múltiples funciones en los vertebrados, quizás la más importante es la producción de los
gametos, células haploides especializadas en la transmisión de información genética. Los gametos masculinos,
espermatozoides, y los gametos femeninos, óvulos. La fusión de ambos (o fecundación) da lugar a una célula diploide: el
cigoto, la cual por divisiones mitóticas y diferenciación celular dará lugar a un organismo completo.
• Aparato reproductor femenino

Está formado por los ovarios, trompas, útero, glándulas accesorias, vagina y genitales externos. Sus funciones son la
producción y transporte de ovocitos, el transporte de espermatozoides, la fecundación y alojar al feto hasta el nacimiento.

Los ovarios se consideran glándulas exocrinas (producen los ovocitos) y endocrinas (producen hormonas, principalmente
estrógenos y progesterona). Son órganos pares, funcionales en las hembras sexualmente maduras. Presentan dos partes
sin separación evidente entre ambas: la externa o corteza y la interna o médula. La corteza presenta un epitelio de
superficie plano o cúbico: epitelio germinal. A nivel del hilio ovárico, e l epitelio se continúa con el mesotelio del repliegue
peritoneal. Debajo del epitelio aparece una capa de tejido conectivo fibroso no modelado, túnica albugínea, y hacia el
interior se dispone un tejido conectivo laxo y aparecen los ovocitos (células primo rdiales femeninas) y los folículos en
diferentes fases de evolución. La médula está constituida por tejido conectivo laxo con fibras musculares lisas y numerosos
vasos sanguíneos (grandes y arrollados), vasos linfáticos y nervios. En humanos cada ovario es tá unido a la superficie
posterior del ligamento ancho del útero, a través de un pliegue de peritoneo: mesoovario. La parte superior del ovario
está fijada mediante el ligamento lumboovárico a la pared de la pelvis. Por este ligamento también viajan los ne rvios y
vasos sanguíneos que irrigan el ovario. La parte inferior está unida al útero mediante el ligamento ovárico.

Los ovocitos se generan a partir de las oogonias, las células germinales femeninas, durante el periodo embrionario. Estas
células se originan antes de que se formen las crestas gonadales durante el periodo embrionario. Inicialmente se dividen
por mitosis, alcanzando en humanos un número de unos cinco a siete millones durante el periodo fetal. A los seis meses,
tras la fecundación, se detiene la proliferación y las oogonias comienzan la meiosis, convirtiéndose inicialmente en oocitos
primarios. La meiosis se detiene en la profase meiótica I, antes de la primera división meiótica. Durante la profase I, los
oocitos se localizan en la corteza, donde permanecen hasta que comienza su proceso de maduración. La meiosis sólo se
reiniciará en aquellos oocitos que vayan a ser ovulados. Es interesante destacar que la segunda división meiótica en
humanos sólo se produce tras la fecundación.

Los folículos ováricos crean el ambiente para el desarrollo de los oocitos. El tamaño de un folículo ovárico es indicativo del
estado de desarrollo del oocito. Hay tres tipos de folículos ováricos: primordiales, en crecimiento y maduros (o de Graaf).
Cuando las células somáticas se han desprendido del oocito se convierten en el cuerpo lúteo. Producirán progestágenos
y estrógenos que estimularán las paredes del útero para el implante. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera
varios días después de la ovulación. Si hay fecundación, el cuerpo lúteo crece en tamaño y producirá progestágenos y
estrógenos, principalmente durante las primeras semanas del embarazo.

[Corte de un ovocito en el centro de un folículo primario.]

Los óvulos liberados durante la ovulación son recogidos por las trompas de Falopio, también llam adas trompas uterinas u
oviductos, y conducidos hasta la cavidad del útero. En humanos mide n entre 10 y 12 cm. Hay dos trompas, una por cada
ovario y en ellas se produce la fecundación y parte del desarrollo embrionario temprano, aproximadamente hasta el
estado de blastocisto. Los espermatozoides han de hacer un largo recorrido: la distancia del útero y subir por las trompas
de Falopio hasta encontrarse con el óvulo para realizar la fecundación. Los oviductos están constituidos por tres regiones:
infundíbulo, ampolla e istmo, con una estructura histológica muy parecida. El infundíbulo tiene forma de embudo con
bordes festoneados y largas prolongaciones digitiformes, denominadas fimbrias. La ampolla tiene una pared delgada; se
localiza caudalmente al infundíbulo y presenta pliegues ramificados.

El istmo es un segmento estrecho que se une al cuerno uterino. La mucosa está revestida por un epitelio simple cilíndrico
o seudoestratificado donde aparecen dos tipos celulares: unas células no ciliadas, que tienen act ividad secretora y otras
ciliadas, que mueven el producto secretado por las células glandulares para tapizar toda la superficie epitelial. Bajo el
epitelio aparece una propia submucosa constituida por tejido conectivo laxo, mastocitos, eosinófilos y célula s plasmáticas.
La túnica muscular está constituida por dos capas de músculo liso, una circular interna muy desarrollada y otra longitudinal
externa más delgada (a veces puede estar incompleta). Periféricamente, aparece una serosa constituida por tejido
conectivo laxo muy vascularizado y revestida por un mesotelio.

El útero es la parte de los conductos donde se produce la mayor parte del desarrollo embrionario, en el caso de que se
haya producido fecundación. Se localiza entre las trompas de Falopio y la vagina. En humanos mide unos 7.5 cm de
longitud. Se divide en una porción superior: cuerpo y otra inferior: cérvix. La pared del útero es gruesa y la componen tres
capas de tejidos: endometrio o mucosa del útero, formada por epitelio simple prismático más tej ido conectivo; miometrio
o capa muscular gruesa, que se continúa con la de las trompas de Falopio; y perimetrio: es la envuelta peritoneal,
constituido por tejido conectivo laxo muy vascularizado, con fibras musculares lisas que aparece recubierto por un
mesotelio. Las dos primeras capas, endometrio y miometrio, sufren cambios durante los ciclos mensuales que conforman
el ciclo menstrual.

Si se produce fecundación, el embrión invadirá estas capas y se formará la placenta. La placenta tiene dos componentes,
uno de origen embrionario o corion y otro producido por el endometrio: decidua. La parte de l cérvix posee una mucosa
diferente a la del resto del útero porque posee unas glándulas que liberan contenidos más o menos viscosos, dependiendo
de la fase del ciclo menstrual, lo cual dificulta o facilita la entrada de los espermatozoides en la cavidad uterina.

• Modificaciones histológicas del endometrio durante el ciclo sexual

Pueden diferenciarse tres fases:

Fase Coincide con el crecimiento de los folículos ováricos y la secreción de estrógenos; se caracteriza por un
proliferativa aumento de grosor en el endometrio debido a la hipertrofia e hiperplasia de las glándulas y al
alargamiento de las arterias helicinas.
Fase Coincide con el periodo en el que el cuerpo lúteo es funcional y hay secreción de progesterona; se
secretora caracteriza porque el endometrio alcanza su máximo grosor y hay un desarrollo máximo de las glándulas,
y un alargamiento máximo de las arterias. En esta fase es en la que aparece el edema endometrial. Ésta
es la situación óptima para recibir al óvulo fecundado. Si eso no ocurre, se pasa a la siguiente fase.
Fase de Coincide con la desaparición de los estímulos hormonales y se caracteriza porque hay una disminución
involución en el grosor del endometrio, por una involución de glándulas y arterias, volviendo a la fase de reposo o
preproliferativa. En el caso del mono y la mujer, esta fase es la fase menstrual, en la cual hay pérdida
parcial de las estructuras del endometrio y una hemorragia producida por la rotura de las arterias.

El cuello o cérvix, la mucosa y la submucosa forman pliegues primarios con pliegues secundarios y terciarios. La mucosa
está revestida por un epitelio simple cilíndrico en el que aparecen numerosas células caliciformes, que producen moco
durante el estro y la gestación. La lámina propia submucosa está compuesta por tejido conectivo denso que en el estro se
edematiza y aparece más laxo. La capa muscular la componen dos capas de fibras musculares lisas, una interna circular y
otra externa longitudinal. En la interna aparecen fibras elásticas. Periféricamente aparece una serosa.

La vagina es el receptáculo del órgano sexual masculino y comunica la cavidad uterina con el vestíbulo vaginal, la zona
localizada entre los dos labios menores. Está formada por una capa mucosa interna muy plegada, con un epitelio
estratificado plano, normalmente no queratinizado. Internamente, le sigue una capa muscular formada por dos estratos
de músculo liso, uno interno circular y otro externo longitudinal. El longitudinal es mucho más grueso y se continúa con el
del útero. Existen algunas fibras musculares estriadas en la zona de la entrada de la vagina. Por último, existe una capa
adventicia formada por una capa de conectivo laxo denso, seguida por conectivo laxo. La vagina no posee glándulas y su
lubricación proviene de las glándulas que se encuentran en el cérvix, mientras que la lubricación externa se produce por
glándulas situadas entre los labios vaginales.

• Modificaciones histológicas de la vagina durante el ciclo estral

Durante el anestro, el epitelio vaginal está constituido por dos o tres capas de células cúbicas. Durante el proestro, debido
a las concentraciones crecientes de estrógenos, el epitelio comienza a dividirse, constituyendo un ep itelio estratificado
plano, con unas 16 capas de células. En las más basales se observa hiperplasia, hipertrofia y mitosis, mientras que las más
superficiales se queratinizan. Conforme desciende la concentración de estrógenos, en el epitelio se incrementa el número
de células queratinizadas que mueren y se desprenden, disminuyendo el número de células nucleadas. Durante el estro,
el epitelio está constituido por unas 12-20 capas, de las cuales, las más superficiales están queratinizadas y se descaman.
Hacia el final del estro y durante el metaestro, el epitelio y la propia submucosa son infiltrados por gran cantidad de
neutrófilos y el grosor disminuye hasta unas 3 o 6 capas. Hacia la mitad del metaestro, el epitelio se queda con tan solo
dos capas y disminuye el infiltrado de neutrófilos.

El órgano sexual externo femenino se denomina vulva e incluye el monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris
y vestíbulo vaginal. El monte de Venus es una elevación redondeada formada por tejido adiposo subcutáneo. Los labios
son pliegues cutáneos, los externos poseen folículos pilosos y músculo liso, y ambos tienen glándulas sudoríparas y
sebáceas. El clítoris es una estructura eréctil homóloga al pene y posee cuerpos cavernosos. El vestíbulo vaginal está
revestido por epitelio estratificado plano, con una gran cantidad de pequeñas glándulas mucosas y otras más complejas
tubuloalveolares, que desembocan en las proximidades de la abertura vaginal. Son las que producen la lubricación de la
parte externa del órgano sexual femenino. Los genitales externos poseen una gran cantidad de terminaciones nerviosas
como corpúsculos Meissner, de Pacini y terminaciones nerviosas libres.

Histología del aparato circulatorio


CORAZÓN
El corazón está formado por dos ventrículos y dos aurículas que en corte transversal se distinguen fácilmente.

Ventrículo: Los ventrículos son más grandes y su pared es mucho más gruesa que la de las aurículas. Tanto la pared del
ventrículo como la de la aurícula presentan tres capas:

• Endocardio: Es la capa más interna. Está formada por un epitelio plano simple (endotelio) que reviste las cavidades
cardiovasculares; debajo del endotelio se puede ver una fina capa de tejido conectivo.

• Miocardio: Es la capa más gruesa y está formada por células musculares cardíacas en medio de finas tiras de tejido
conectivo (endomisio). En el endomisio se pueden ver multitud de pequeños capilares sanguíneos, que son los
encargados de abastecer a las células musculares.

• Epicardio: El epicardio se puede considerar la capa visceral del pericardio. Está formado por un epitelio
(mesotelio) y debajo una capa de tejido conectivo denso.

Aurícula: El perfil interno de la pared auricular es muy irregular, ya que la aurícula tiene una gran capacidad de distensión
para contener la sangre aportada por el sistema venoso, antes de pasarla a los ventrículos para ser bombeada. La pared
de la aurícula tiene las mismas capas que la pared ventricular, con algunas diferencias. El miocardio tiene un gros or mucho
menor que el del ventrículo. En el tejido conectivo del endocardio auricular predominan las fibras elásticas.

Válvulas cardíacas: Para regular el paso de la sangre, desde las aurículas al ventrículo y desde el ventrículo hacia las
arterias, se disponen las válvulas cardíacas. Para afianzar las válvulas en el tejido subyacente se dispone un anillo fibroso
de tejido conectivo donde se anclan las válvulas. Las válvulas cardíacas se pueden considerar como evaginaciones del
endocardio. Su estructura es sencilla, está delimitado en ambas caras por endotelio y en medio se encuentra una lámina
de tejido conectivo.

Fibras de Purkinje: Las fibras de Purkinje son células musculares cardíacas modificadas para favorecer la propagación del
impulso. Estas células se suelen localizar en la zona subendocárdica y se distinguen fácilmente de las células musculares
del miocardio.

Arterias: La estructura de la pared de las arterias sigue el patrón de tres capas, propio del sistema cardiovascular

Estas capas son:

• Túnica íntima (endotelio + fina capa de conjuntivo subendotelial)

• Túnica media (células musculares lisas en una matriz de tejido conectivo)

• Túnica adventicia (tejido conectivo)

La túnica media es la más gruesa de las tres túnicas, ya que el sistema arterial funciona como un sistema de conducción
de alta presión.

En la composición de la túnica media se distinguen dos tipos de arterias:

Arterias musculares, en las que se localizan células musculares lisas entre fibras (fundamentalmente colágenas) de tejido
conectivo.

Arterías elásticas, que se caracterizan porque el tejido conectivo presente en la túnica media es muy rico en fibras
elásticas.

Estas arterias elásticas se corresponden con aquéllas que emergen de los ventrículos cardíacos (aorta y pulmonar), que
necesitan la gran capacidad de expansión que las fibras elásticas les proveen. En ambos tipos de arterias la túnica íntima
está separada de la túnica media por la lámina elástica interna (compuesta de fibras elásticas).
Sección transversal de una arteria

También existe una lámina elástica externa: separa la túnica media de la túnica adventicia. Esta lámina es de más difícil
localización, ya que, a diferencia de la interna, es más fina y no es continua.

Venas: Las venas presentan la misma estructura en capas que las arterias que reciben los mismos nombres. Las venas, a
diferencia de las arterias, son un sistema de retorno sanguíneo; es decir, de conducción a baja presión. Por esto, su túnica
media es mucho más delgada que la de las arterias, lo cual es muy útil para distinguirlas de las arterias. De hecho,
solamente en las venas de gran calibre se puede distinguir una túnica media como tal, e n las venas de pequeño calibre
llega a ser inexistente. Las venas presentan válvulas para evitar el retorno del flujo sanguíneo.

Arteriolas: Las arteriolas son el elemento de unión entre el sistema arterial y la red capilar. Su misión es suministrar la
sangre a la red capilar. Para regular el flujo de sangre hacia la red capilar usan las células musculares para evitar que, en
los capilares, la presión sea elevada y sus paredes se puedan romper. Las arteriolas presentan la estructura en tres capas
de las arterias; pero muy simplificada, donde, muy a menudo, se distingue solamente el endotelio: una muy fina capa de
matriz conectiva, una única célula muscular lisa y el conectivo de la túnica adventicia que se confunde con el tejido
conectivo circundante.

Capilares: La red capilar es la parte del sistema cardiovascular donde se produce el intercambio de sustancias con los
tejidos. Para favorecer este intercambio la estructura de la pared del capilar está muy simplificada y, de hecho,
solamente está formada por una célula endotelial. Los capilares son de diámetro muy pequeño, lo justo para que pase
un eritrocito, que a veces ha de cambiar su morfología para poder pasar.
Se pueden distinguir tres tipos de capilares:

• Capilares continuos: La pared es totalmente continua y el transporte de sustancias es a través de la célula


endotelial, tanto transporte activo, como transporte pasivo. La membrana basal está bien desarrollada y continua.
Estos capilares se encuentran en el SNC, pulmones, músculo estriado y la mayoría de los tejidos conectivos.

• Capilares fenestrados: Las células endoteliales presentan unas perforaciones, por lo que el intercambio de
sustancias se lleva a cabo por permeabilidad facilitada por las fenestraciones. La membrana basal está bien
desarrollada y continua. Estos capilares se encuentran en los glomérulos renales, glándulas endocrinas e intestino.

• Capilares sinusoidales (sinusoides): La pared es discontinua por lo que no existe ningún tipo de barrera para el
intercambio de sustancias, esto viene también favorecido por el hecho de que la membrana basal es discontinua.
Las sinusoides se encuentran en la médula ósea, hígado y bazo.

Vénulas: Las vénulas tienen como misión recoger la sangre de la red capilar y drenarla hacia el sistema venoso. En las
vénulas no se puede distinguir una túnica media muscular, por lo que su pared se reduce a la túnica íntima y el tejido
conectivo de la túnica adventicia se confunde con el tejido conectivo subyacente del órgano donde se encuentra. Para
distinguir entre capilares, vénulas y arteriolas, los criterios principales son el diámetro de la luz y la estructura de la pare d.

Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el
organismo la sangre expulsada de las cavidades ventriculares del corazón en cada sístole.

Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:

• Interna o íntima

• Medida

• Externa o adventicia

Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Las arterias pres entan siempre
una lámina elástica interna, separando la íntima de la media, y (a excepción de las arteriolas) presentan una lámina
elástica externa que separa la media de la adventicia. La lámina elástica externa se continúa a menudo con las fibras
elásticas de la adventicia.
FUENTES DE CONSULTA

Básicas
Bibliografía
Gartner, P. y Hiat, L. (2008). Histología. Texto y atlas (3.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Geneser, F. (2000). Histología (3.ª ed.). México: Editorial Médica Panamericana.
Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular (5.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Sitios electrónicos
Blazquez, C. (2012). Unidad 2. Sistema óseo [blog personal]. Consultado
de https://www.uv.mx/personal/cblazquez/experiencias-educativas/anatomia-y-fisiologia/unidad-2/
Gili, M. (s. f.). Histología: aparato digestivo. Consultado de http://www.odn.unne.edu.ar/adigestivo.pdf
Megías, M., Molist, P. y Pombal, M. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos animales. Consultado
de http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_inicio.php
Raffino, E. (2019). Histología. Consultado de https://concepto.de/histologia/
Wikipedia. (2019). Aparato digestivo. Consultado de https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo
Wikipedia. (2019). Arteria. Consultado de https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria
Wikipedia. (2019). Tejido óseo. Consultado de https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_óseo
Tema 3.

Fisiología
FISIOLOGÍA

Los orígenes de la fisiología se remontan a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para
hablar de las “reglas o lógica que rige la vida”.

Lisipo. (390 a. C.) Aristotle Altemps

La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la
filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo
lo que existe está compuesto de materia y forma.

Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La
existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la
mayoría de los casos en animales.

Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado
normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.

Al término del tema, el participante:


Reconocerá la estructura celular e histológica de aparatos y sistemas para entender su funcionamiento.
¿Qué es la fisiología?
Al estudio de cómo funciona el cuerpo humano poniendo
énfasis en los mecanismos específicos de causa y efecto, se
le conoce como fisiología.

La fisiología (del griego ‘physiologia’: “conocimiento de la


naturaleza”) es la ciencia que se encarga de conocer y
analizar las funciones de los seres vivos.

La fisiología (del griego ‘physis’, “naturaleza”; ‘logos’,


“estudio”) es el estudio de la función biológica —cómo
funciona el cuerpo, desde los mecanismos moleculares
dentro de las células hasta las acciones de tejidos, órganos
y sistemas, y cómo el organismo en conjunto lleva a cabo
tareas particulares esenciales para la vida—.

El objetivo final de la investigación fisiológica es entender el


funcionamiento normal de células, órganos y sistemas. Una ciencia relacionada, a fisiopatología, estudia cómo se alteran
los procesos fisiológicos en presencia de enfermedad o lesión.

La fisiopatología y el estudio de la fisiología normal se complementan entre sí. La unidad básica de los seres vivientes es
la célula, dentro de ella se encuentran los componentes que determinan sus características y funciones. A medida que se
complejiza la estructura celular, las funciones se van expandiendo.

• Problema prototípico

Después de muchos años, se encuentran dos amigas, Laura y Estela, ambas de 39 años; deciden ponerse al corriente de
lo que ha sido de su vida: Laura es deportista, no ingiere bebidas alcohólicas, no fuma, no toma café; Estela se parece un
poco a Laura, la única diferencia es que ingiere café en demasía.

En este apartado llevaremos a cabo el estudio de la fisiología de todos los aparatos y sistemas que conforman el cuerpo
humano.
Fisiología de los aparatos y sistemas
• Fisiología del sistema óseo

Se ocupa de las funciones básicas de los huesos y del


esqueleto. Las funciones básicas son:

• Almacén de grasas de reserva

• Homeostasis mineral

• Movimiento

• Producción de células sanguíneas

• Protección
• Soporte

El cuerpo está formado por células, éstas, a su vez,


forman tejidos, los tejidos, asimismo, forman
órganos, estos forman aparatos y estos aparatos
componen los sistemas que mantienen el cuerpo vivo.

Ingerir demasiado café a Estela le podría causar


osteoporosis, porque puede acelerar la pérdida de
hueso. La cafeína hace que los osteoblastos (las
células que participan en la formación de hueso
nuevo) sean menos eficientes

La cafeína también afecta la absorción de calcio en el


intestino y acelera la excreción de calcio, que puede
conducir a la pérdida ósea. El calcio es esencial para
tener huesos fuertes.

• Fisiología del sistema muscular

El sistema muscular comprende el esqueleto humano, el


cual está constituido por huesos, ligamentos, tendones,
cartílagos, bolsas sinoviales y mecanismos de articulación.
Este sistema constituye nuestra estructura mecánica
básica: la capacidad de movimiento. Además de la función
básica de sostén y movimiento, los huesos largos en los
adultos mayores presentan médula ósea, la que tiene por
función la formación de glóbulos rojos (eritropoyesis).

Los huesos juegan un papel fundamental en el


metabolismo del calcio, al ser el mayor reservorio de
fósforo y calcio del organismo. Los huesos se desarrollan
más en la noche.
En biología, los músculos son estructuras o tejidos existentes en el ser humano y en la mayoría de los animales, que tienen
la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse.

El tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por células especializadas: miocitos, tienen la
propiedad de aumentar o disminuir su longitud cuando son estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema
nervioso.

Recordemos que existen tres tipos de tejido muscular:

• Tejido muscular estriado que constituye los músculos voluntarios.

• Tejido muscular cardíaco que forma el corazón.

• Tejido muscular liso: que se encuentra principalmente en la pared del aparato digestivo, bronquios, vasos
sanguíneos, vejiga urinaria y útero.

En el cuerpo humano, y en todos los vertebrados, los músculos estriados están unidos al esqueleto por medio de los
tendones y son los responsables de la ejecución de los movimientos corporales voluntarios. El músculo cardíaco y el
músculo liso se contraen de forma automática por los impulsos que reciben a través del sistema nervioso autónomo.

La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito, varias fibras musculares se
agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el músculo completo que está envuelto por una
membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos estriados.

Estela puede sufrir, debido a esta situación, espasmos musculares, lo cual le puede ocasionar dolores muy fuertes.

• Fisiología del sistema nervioso

El sistema nervioso consta del sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico.

El cerebro es el órgano del pensamiento, las emociones, el procesamiento de la información sensorial y muchos otros
aspectos que coordinan la función integrada del organismo. Los ojos, oídos, lengua, piel y nariz, así como receptores
albergados en el sistema musculoesquelético (responsables de la propiocepción), reúnen la información sensorial
proveniente del medio ambiente; así como de nuestro propio cuerpo.
Diagrama del sistema nervios

Estela al tomar tanto café puede ocasionar los siguientes efectos adversos a su organismo:

1) Insomnio

2) Ansiedad

3) Percepción alterada de la realidad

4) Migrañas

5) Fatiga mental
• Fisiología del aparato respiratorio

El sistema respiratorio consiste en la nariz, faringe, laringe, árbol bronquial y los pulmones. El sistema se encarga del
intercambio gaseoso para proveer al organismo el oxígeno necesario para el metabolismo intermediario; además de
eliminar el dióxido de carbono producido por este último y controlar el pH sanguíneo para mantenerlo en condiciones
fisiológicamente aptas. Será luego el sistema circulatorio el que se encargue del transporte en la hemoglobina o en el
plasma.

El movimiento respiratorio fue entendido como la combinación de la inspiración (el aire llegando a los alvéolos) y la
espiración (el aire fluyendo hacia el exterior por presión en las vías respiratorias).

Elementos del sistema respiratorio

La respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el


dióxido de carbono que se produce en las células.

Si seguimos en el caso de Laura y Estela veremos una controversia con respecto a la ingesta de café o cafeína. Existe
literatura que apoya la ingestión de cafeína para aumentar el rendimiento en el ejercicio de resistencia aeróbica; pero, en
general, la literatura científica que examina los efectos de la cafeína en el ejercicio anaeróbico es todavía controversial,
con algunos estudios que reportan algún beneficio y otros que sugieren que la cafeína no ofrece alguna ventaja
significativa. Los resultados de los diferentes estudios pueden variar, dependiendo de los antecedentes de consumo
habitual de cafeína, de la dosis relativa de la misma, del protocolo utilizado para evaluar su efecto en particular, de la
intensidad y duración del ejercicio, así como del estado de entrenamiento del atleta.

Se puede afirmar que la cafeína es una sustancia ergogénica, sobre todo para deportes de larga duración y de mediana a
baja intensidad, también para aquellos deportes de conjunto que incluyan actividades de mediana -alta intensidad
intercaladas. El uso de la cafeína como sustancia ergogénica requiere una previa evaluación médica en la que se descarte
la presencia de patologías psiquiátricas, neurológicas, cardiológicas o hepáticas, así como el uso de otros fármacos que
puedan interferir con su metabolismo.

Se debe considerar cuidadosamente la utilización de cafeína en niños, adolescentes y mujeres, pues son considerados
actualmente como grupos de riesgo. La dosis recomendada es menor a los 6 mg/kg de peso corporal, ingerida al menos
una hora antes de la competencia, y su mejor forma de administración es cafeína anhidra en cápsulas. Se debe tener la
precaución de recomendarle al deportista abstenerse de ingerir alimentos adicionados con cafeína, durante al menos 24
horas antes de su administración como sustancia ergogénica.
• Fisiología del aparato digestivo

El sistema gastrointestinal consiste en la boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto; además
de las glándulas anexas que cooperan en la digestión de los alimentos: hígado y vesícula biliar (sales biliares), páncreas
(secreción exocrina) y las glándulas salivales.

Aparato digestivo [ilustración].

El objetivo de la digestión es convertir los alimentos en sustancias que puedan ser aprovechadas por el organismo;
además de producir la eliminación de los residuos tóxicos o no metabolizables por el cuerpo.

Intestino delgado [imagen].

Como podemos observar, Estela tiene más efectos secundarios por beber café que beneficios; además, la primera taza
del día puede desencadenar una necesidad de ir al baño. Esto se debe a que la cafeína estimula y aumenta las
contracciones en el intestino, lo que empuja a los residuos más rápido de lo normal.

También significa que los nutrientes tienen menos tiempo para ser absorbidos a medida que pasan a través del tracto
digestivo, lo que podría ser perjudicial si usted no está comiendo una dieta sana y equ ilibrada. La cafeína también
interfiere con la absorción de hierro.
Contrariamente a la creencia común, el café no alivia el estreñimiento. Aunque puede causar espasmos y sentimientos de
urgencia temporal, no curará cualquier problema subyacente. De hecho, en el café a largo plazo puede empeorar el
estreñimiento porque la cafeína puede conducir a la deshidratación, endureciendo las heces.

Se debe evitar el consumo de café sin comida. La cafeína estimula la producción de jugos gástricos en el estómago, incluso
si no hay comida, para ser digerido.

• Fisiología del sistema urinario

El sistema urinario consiste en los riñones, uréteres, vejiga urinaria y la uretra. Es el encargado de filtrar la sangre para
producir orina: consiste en agua junto a diversas sustancias del desecho metabólico celular.

Formación de la orina [ilustración]

Siguiendo el caso de Estela, el café es un


diurético, estimula los riñones para excretar
más líquido: ayuda a miccionar; asimismo,
debemos recordar que es deportista, por lo
que sus riñones están sobreestimulados, por
el agua que consume al momento de
realizar su ejercicio y por el café que toma.

El consumo a largo plazo de café puede


empeorar enfermedades renales. La cafeína
también es un irritante de la vejiga.

Las personas con antecedentes de cálculos


renales han visto aumentados sus niveles de
calcio en la orina después de beber dos
tazas de café al día.

• Fisiología del aparato reproductor

Consiste en las gónadas y los órganos sexuales


externos e internos. El sistema reproductivo produce
gametos (en testículos y ovarios); además de producir
hormonas y proporcionar un ambiente necesario
para mantener en condiciones óptimas el desarrollo
de estos gametos. En el caso del sexo femenino se
proporciona, asimismo, un ambiente apto para el
desarrollo del embrión (útero).
Es decir, se le denomina aparato reproductor al conjunto de estructuras del cuerpo que posibilitan la reproducción y, por
ende, la conservación de la especie, como así también a su funcionamiento. Ésta no es igual en el hombre y en la mujer,
cada uno posee sus singularidades.

Prostata.jpg

Siguiendo el problema de ingesta altísima de café, nos podemos dar cuenta que en el caso de Estela puede sufrir
infertilidad, ya que altos volúmenes de café o cafeína en la mujer producen infertilidad y en el hombre pueden producir
impotencia sexual.

• Fisiología del sistema circulatorio

El sistema circulatorio consiste en el corazón y las vías sanguíneas (arterias, venas y capilares). El corazón tiene po r función
el bombeo de la sangre, a través de las vías circulatorias, con el fin de que ésta tenga la capacidad de llegar a irrigar cad a
uno de los tejidos del organismo, proveyendo así de oxígeno, información hormonal, productos de desecho y la llegada
de las células del sistema inmune. La sangre consiste en un fluido con proteínas (plasma) junto a células sanguíneas.

El corazón es un solo órgano que cuenta con dos sistemas diferentes, uno izquierdo y otro derecho; la fisiología del corazón
ha logrado entender los movimientos de sístole y diástole, la frecuencia cardíaca (con lo que se consiguió determinar las
cuestiones de la taquicardia y bradicardia), el metabolismo anaeróbico y la hipertensión.

Sistema circulatorio [ilustración].


El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. En los animales vertebrados, incluyendo el ser humano y
mamíferos en general, es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente que impulsa
la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El corazón humano tiene el tamaño de un puño, pesa
entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al 0.40 % del peso corporal.
Está situado en el centro de la cavidad torácica, flanqueado a ambos lados por los pulmones.

Si piensas en Estela, te darás cuenta de que ingerir todos los días, a lo largo de tantos años, café, no sólo perjudica su
sistema circulatorio (produce excitación: el corazón se acelera); también su sistema nervioso central, ya que el café en
exceso puede ocasionar:

1. 1) Insomnio: nos quita el sueño.

2. 2) Excitación: el corazón se acelera. La persona que está acostumbrada tiene mayor tolerancia.

3. 3) Hiperactividad: nos provoca hacer más cosas de las que hacemos.

4. 4) Nerviosismo: después de tomar un café cargado tiembla la mano.

5. 5) Taquicardia: siente como palpitaciones.

6. 6) Sofocos: el café produce sudoración.

7. 7) Ansiedad: si es que no la controlamos.

• Fisiología del sistema endócrino

El sistema endócrino consiste en las principales glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, glándula suprarrenal,
paratiroides, páncreas y gónada, aunque la secreción de hormonas también es realizada por diversos tejidos de manera
local, así como también existen unas cuantas hormonas producidas a nivel del riñón y del hígado. Las hormonas endocrinas
sirven como mecanismo de comunicación entre las diversas partes del cuerpo, teniendo en general un predominio de
cefálico hacia caudal; es decir, la hipófis es la glándula endocrina con mayor poder de acción a nivel del cuerpo humano,
desencadenando diversas respuestas a nivel de muchos órganos blancos.
Endocrine central nervous [ilustración].

Esta clasificación por sistemas es una forma arbitraria de taxonomía. Muchas partes del cuerpo participan de maneras
interconectadas, sobre todo el cerebro, por su función hormonal a nivel del hipotálamo respecto del resto del organismo;
por ello, los sistemas pueden ser organizados según función, origen embriológico u otro tipo de característica particular.
Dentro de estos casos, el sistema neuroendocrino es el más complejo, ya que se encarga de la regulación fisiológica por
medio de efectores a nivel periféricos en cada uno de los otros sistemas. Además, muchos aspectos de la fisiología clásica
no se pueden incluir fácilmente dentro de esta clasificación tradicional.

En ese sentido, el estudio de cómo ciertas enfermedades o situaciones extrafisiológicas afectan a la fisiología se denomina
fisiopatología.

Como te pudiste dar cuenta, la fisiología es extensa y se detalla por cada uno de los órganos y sistemas; el objetivo de este
apartado es comprender los procesos funcionales de los organismos vivos y todos sus elementos; como también poder
visualizar que cada alimento ingerido tiene algún tipo de efecto dentro de nuestro organismo, ya sea como nutriente o
algún efecto adverso. Es recomendable para mejor tu conocimiento, te apoyes en esquemas o videos de fisiología humana.
FUENTES DE CONSULTA

Básicas

Sitios electrónicos

ABC Sociedad. (s. f.). Demasiado café puede afectar a la fertilidad de la mujer. Consultado
de https://www.abc.es/sociedad/abci-cafe-bebe-fertilidad-201110270000_noticia.html

Raffino, M. (2019). Fisiología. Consultado de https://concepto.de/fisiologia/

Ramírez-Montez, C. y Henry, J. (2013). Uso de la cafeína en el ejercicio físico: ventajas y riesgos. Consultado
de http://ww.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a16.pdf

Wikipedia. (2019). Fisiología. Consultado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiología

También podría gustarte