Está en la página 1de 20

Paciente amputado

EN TERAPIA OCUPACIONAL
• La amputación es un tipo de intervención que se realiza hace siglos con el
objetivo de reducir la invalidez, eliminar extremidades dañadas y salvar
vidas.
• En sí misma supone nuevos patrones biomecánicos de carga y marcha, y
pueden aparecer lesiones por sobrecarga o desuso.
Clasificación de las Amputaciones
• Existen múltiples nomenclaturas para clasificar las amputaciones, a continuación
se mencionan las más utilizadas:
• I. Clasificación según intervención quirúrgica:
• • Amputación Abierta. Sólo se utiliza en la actualidad, en caso de traumatismo
muy grave, su objetivo es atajar la infección, a fin de salvar la máxima longitud
de un miembro. (Promis, 2002).
• Existen dos tipos de amputaciones abiertas: a) Forma circular o guillotina. b)
Forma de colgajo.
• Amputación Cerrada: Aquella que se planifica para conseguir un muñón eficaz
para el ajuste de la prótesis.

• Todo muñón quirúrgicamente bueno, debe reunir 3 condiciones (Promis, 2002):


• a) Forma suavemente cónica.
• b) Sensibilidad normal.
• c) Cicatriz debidamente situada y móvil
II. Clasificación según nivel Musculoesquelético:
• Amputaciones Menores: (González & Cohi, 2005)
• a) Amputaciones distales de los dedos
• b) Amputaciones Transfalángicas
• c) Amputaciones Transmetatarsianas
• Amputaciones Mayores: (González & Cohi, 2005)
• a) Hemipelvectomía
• b) Desarticulación de Cadera
• c) Amputación Transfemoral
• d) Desarticulación de Rodilla
• e) Amputación Transtibial
• f) Desarticulación de Tobillo
• g) Amputación de Syme
• h) Amputación de Pirogof
II. Clasificación topográfica de Schwartz. (Schwartz,
1999)
• Tabla 2: Schwartz et.al, (1999). Principios de Cirugía
IV. Clasificación anatómica de Oxford
• Tabla 3: Schwartz et.al, (1999). Principios de Cirugía.
Trastornos Asociados a la Amputación
• I. Dolor Post amputación
• a) Sensación de Miembro Fantasma
• b) Dolor de Miembro Fantasma
• c) Muñón Doloroso

• II. Otros Síndromes Dolorosos Post amputación


• III. Trastornos Psicológicos
TRATAMIENTO
• En la práctica diaria, ha resultado útil dividir el programa de
rehabilitación de los pacientes amputados en cuatro fases:
• 1-Fase prequirúrgica o preoperatoria.
• 2-Fase quirúrgica.
• 3-Tratamiento preprotésico.
• 4-Tratamiento protésico.
Tratamiento rehabilitador en la etapa preprotésica

• Si el entrenamiento no se inicia antes de la cirugía, debe realizarse


tan pronto como sea posible después de la operación. Los objetivos en
esta etapa consisten en conseguir una independencia funcional
respecto a los autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así como
preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la
prótesis.
• Esta preparación se logra mediante:
• Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual para
conseguir y dar la forma deseada al muñón.
• Ejercicios fortalecedores del muñón.
• Ejercicios para ampliar y conservar arco articular.
• Golpeteo del muñón en saco de arena.
Tratamiento protésico

• Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena


configuración del muñón y no presenta complicaciones se remite a la
etapa protésica.
• Una vez que el paciente ha recibido la prótesis, necesitará nuevo
entrenamiento para aprender a funcionar de manera adecuada con el
aparato.
Primera fase:

• Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para aumentar


progresivamente la tolerancia a su uso.
• Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier tipo de marcha
(permanecer de pie, transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio).
• Cambio de dominancia manual
• Proteger otras extreminades del sobre uso
• Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un
patrón de marcha).
• Corrección postural frente al espejo.
• Balanceos laterales y antero posteriores.
• Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores.
Segunda fase:

• Lograr independencia en el uso de la protesis


• Optimizar el uso de la extermidad residual
• Corregir postura frente al espejo.
• Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. Utilización y
destreza en el manejo de bastones.
• Administrar niveles de energía
• Capacitación a cuidadores y familiares.
Tercera fase:

• Vida con prótesis, escuela, trabajo y cuidado de la prótesis


• Actividades bimanuales
• Cambios posturales, transferencias, desplazamientos.
• Desplazamientos por terrenos regulares para después irregulares
• Actividades de ocio
Cuarta fase:

• Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por


terrenos irregulares.
• Marcha por terrenos irregulares, marcha con braceo, marcha con
obstáculos, elevación y descenso de escaleras.
• Subir y bajar escalones y planos inclinados.
• Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón
y después en césped.
Tratamiento del Dolor de Miembro Fantasma
• Este tipo de dolor requiere un tratamiento multidisciplinario que constara de
tratamiento farmacológico y en algunos casos técnicas invasivas.
• Tratamiento Farmacológico
• Tratamiento no farmacológico Ramachadran y Rogers (2000) describieron otra
técnica conductual la Terapia en Espejo: Este procedimiento consistió en colocar
un espejo en paralelo al miembro contrario al amputado. Al reflejarse en él, lo
izquierdo se vuelve derecho y viceversa. Los miembros quedan entonces
reflejados en una postura especular, simétrica e invertida. Es decir la persona ve
reflejada en el espejo
• El TENS ha demostrado ser la terapia no farmacológica más eficaz en el tratamiento del
dolor del miembro fantasma, con respuestas terapéuticas que oscilan entre el 45% y el
65% de los casos (Halbert, Crotty & Cameron, 2002; Jordá, 2005; Guirao et al, 2008),
(Kaye & Brandstater, 2008).

• El ejercicio físico y la marcha con carga de las PcA mejoran la sensación de dolor
fantasma. La participación regular de actividad física mejora la imagen corporal en las
PcA (Wetterhahn, Hanson & Charles, 2002).
• Técnicas de relajación, de retroalimentación y de facilitación muscular propioceptiva
disminuyen el dolor y mejoran la calidad del tratamiento rehabilitador. En el tratamiento
de la sensación de miembro fantasma se ha valorado el efecto positivo de las
intervenciones educacionales de las PcA que puede trasladarse al tratamiento del dolor
del miembro fantasma.

También podría gustarte