Está en la página 1de 13

Formulario de proyectos de investigación

/innovación

1. INFORMACIÓN GENERAL.

Estudio socio-jurídico sobre la corrupción que afecta a la Administración


TITULO: pública en Ecuador. Causas, efectos y su implicación social.

ÁREA: Socio Humanística DEPARTAMENTO: Ciencias Jurídicas


Es un proyecto interdisciplinario que agrupa a docentes de
GRUPO DE INVESTIGACIÓN AL QUE diferentes disciplinas del Derecho, por ello, constituye una
PERTENCE EL PROYECTO: actividad previa a la conformación del grupo de investigación
Por ende, no está asociado a ningún grupo
SECCIÓN DEPARTAMENTAL: Derecho Público

LÍNEA ESTRATÉGICA: Investigación, Desarrollo e Innovación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN: Derechos humanos, justicia y sociedad

Fecha de Inicio: 12/10/2020 Duración de proyecto (semanas):53

Fecha de Fin: 31/10/2021

DATOS DEL DIRECTOR DEL PROYECTO

NOMBRES Y APELLIDOS: Jenny Lorena Ojeda Chamba

IDENTIFICACIÓN: 1103955785 CORREO ELECTRÓNICO: jlojeda1@utpl.edu.ec

ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE ACUERDO A ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

SENESCYT
Actividad Científica Objetivo Socioeconómico Área Temática de I+D
Investigaciones financiadas con los Ciencias sociales y
Ciencias sociales
fondos generales de las universidades humanidades
OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social

UNESCO

Área Sub - área

Ciencias sociales,educación comercial y derecho 38 Derecho

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

TIPO DE PROYECTO Investigación Fondos Internos

ORGANISMO (S)/ENTIDAD (ES) FINANCIADOR (ES)

Página 1 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigación Básica

Contribuye a la iniciativa Smart


(x) SI ( ) NO
Land:
Justifique ¿Cómo contribuye este proyecto a la iniciativa SmartLand?

Los resultados del proyecto contribuyen a SmartLand, porque permite promover al cumplimiento a los Objetivos de
Desarrollo sostenible del servicio público para reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus
formas, apoyándonos con el uso de herramientas tecnológicas. En este sentido, abordar un problema de
trascendental importancia dentro de la Administración pública, como es la corrupción, permitiendo aporta
directamente al desarrollo de la estrategia SmartLand, a través del estudio interdisciplinario del Derecho, se busca
potenciar la ética pública y el cumplimiento de la ley para mitigar los efectos que produce la corrupción y favorecer
el desarrollo sostenible de la región y el país.

PRESUPUESTO TOTAL APORTE UTPL APORTE CONTRAPARTE


Se rellenará una vez se complete Se rellenará una vez se complete Se rellenará una vez se complete
el formato de Excel. el formato de Excel. el formato de Excel.

00000000 00000000 00000000

1.1 EQUIPO DEL PROYECTO

1.1.1 EQUIPO INTERNO

HORAS TOTAL
SEMANALES HORAS
IDENTIFICACI NOMBRES Y
Nro. ROL TIPO DE PARTICIPACI
ÓN APELLIDOS
PARTICIPACI ÓN EN EL
ÓN PROYECTO
Dirección Docente a Jenny Lorena Ojeda
01 tiempo 1103955785 Chamba 4 128
completo
Co - Dirección Docente a Olger Hernán
02 tiempo 1103628036 Quizhpe Castro 3 96
completo
Participación Docente a Janeth Patricia
03 tiempo 0702934407 González Malla 3 96
completo
Participación Docente a Carlos Eduardo
04 tiempo 1102769153 Paccha 3 96
completo
Participación Docente a Sandra Patricia
05 tiempo 1103135313 Ramírez Gómez 3 96
completo
06

• Nota: El total de horas por semana de participación en el proyecto/consultoría no debe exceder las 12 horas.

Página 2 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

1.1.2 EQUIPO EXTERNO COOPERANTE

NOMBRES Y ENTIDAD DE
Nro. IDENTIFICACIÓN ROL TIPO
APELLIDOS COOPERACIÒN

Pablo Oswaldo Tutor/Asesor Equipo externo Instituto Nacional de


Dávila Castro perteneciente a Capacitación
otra Universidad,
01 1103739833 red u organismo
nacional o
internacional
Jaime Rodríguez Tutor/ Asesor Equipo externo Universidad de la
Arana perteneciente a Coruña España; Foro
otra Universidad, Iberoamericano de
red u organismo Derecho
02 2783467J
nacional o Administrativo y la
internacional Asociación Española
de Ciencias
Administrativas
Erick Vladimir Tutor/ Asesor Equipo externo Pontificia Universidad
Guimaray perteneciente a Católica del Perú
otra Universidad,
02 116848299
red u organismo
nacional o
internacional

1.1.3 EQUIPO EXTERNO A CONTRATAR:

PRINCIPALES TIEMP Número DE TENER PERSONAL


PERFIL ACTIVIDADES O DE de RECOMENDADO, LO PUEDE INCLUIR
Nr REQUERID A CONTR personal
FUNCIÓN IDENTIFICAC
o. O DESARROLLAR ATACI a NOMBRES Y
IÓN
ÓN contrata APELLIDOS
(meses) r
Haga clic aquí
Elija un Haga clic aquí para Haga clic aquí para escribir
01 para escribir 00 00 0000000000
elemento. escribir texto. texto.
texto.
Haga clic aquí
Elija un Haga clic aquí para Haga clic aquí para
02 para escribir 00 00 0000000000
elemento. escribir texto. escribir texto.
texto.
Haga clic aquí
Elija un Haga clic aquí para Haga clic aquí para
03 para escribir 00 00 0000000000
elemento. escribir texto. escribir texto.
texto.

2. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.

2.1 RESUMEN DEL PROYECTO


Realizar una síntesis clara y concisa del proyecto. Máximo (200 palabras)
Este proyecto de investigación se centra en el estudio socio-jurídico de la corrupción en
la Administración pública en Ecuador, que afecta al desarrollo del país, atenta contra la
democracia y crea desconfianza en la ciudadanía con respecto a la prestación de los
servicios públicos. En este sentido se busca determinar cuáles son las causas, efectos y la
implicación que genera la corrupción tanto en la Administración pública como en la
sociedad. Además de ello, se busca examinar qué tipos penales se han aplicado para
sancionar los delitos de corrupción cometidos en contra de las instituciones del Estado,
examinando las sentencias emitidas por la Corte Nacional de Justicia, durante el período
2010-2020 y entrevistando a los Jueces que resolvieron estos casos. Para ello, se utilizará
una metodología cualitativa en el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial; y, una
metodología cuantitativa, en la sistematización y análisis de los resultados obtenidos en
la investigación de campo. A partir de los resultados obtenidos se formulará iniciativas de
prevención y control de la corrupción dentro de la Administración pública, como

Página 3 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

respuesta al indicador 16.5 de los Objetivos Desarrollo Sostenible que trata de reducir
considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

2.2 PALABRAS CLAVES (máximo cuatro)


Administración pública, corrupción, ética pública, tipos penales

2.3 INTRODUCCIÓN: (Extensión máxima una página)

a. Antecedentes y estado del arte


La corrupción es un mal tan antiguo como la humanidad misma, ya lo advertía hace
muchos siglos el filósofo Aristóteles, quien la vislumbraba como transición de la
substancia; es decir, un mal social que es, se transforma y deja de serlo; que de manera
lamentables siempre degenera, difícilmente regenera y es un fenómeno común en todo el
orbe (Contreras, 2019), sostienen que lo anterior cobra importancia en la actualidad, ya
que la democracia y el ejercicio del poder no pueden vivir solos; necesitan legitimarse
cabalmente y uno de sus pilares más importantes es generar confianza en la ciudadanía
⎯entendida esta última como la depositaria originaria de la soberanía nacional⎯ y la
corrupción representa su peor enemigo.

En este contexto, la corrupción se presenta como una práctica negativa enraizada en toda
forma de gobierno, del cual no está exento el Ecuador, pues se ha visto a lo largo de la
historia republicana estos actos, sin embargo, se ha podido visibilizar con mayor énfasis
durante los meses de confinamiento.

Estos actos de corrupción, sin duda debilitan la democracia y la estructura del Estado,
afectando de forma negativa la eficiencia de las instituciones públicas, generando además
desconfianza de la ciudadanía, en la administración de bienes y servicios públicos,
limitando el desarrollo social, económico, político y cultural.

El índice de corrupción en la administración pública se ha incrementado en los últimos


años, de acuerdo con el estudio de los indicadores de corrupción de Circuito de Estudios
Latinoamericanos (CESLA), sintetiza a través del análisis factorial, según el indicador de
trece países de Latinoamérica de un total de 20, se encuentran en un nivel preocupante de
corrupción con índices de 61 y 80 nivel alto de corrupción y debilidad extrema en política
anticorrupción (CELSA, 2020), encontrándose Ecuador en 67 puntos de la escala de 100
confirmándose lo lejos que esta el país de mejorar sus prácticas de anticorrupción más aún
en tiempos de pandemia.

En el discurso de los ostentadores del poder y aun los ensayos de quienes defienden el
sistema político actual, tratan de mostrarnos un mundo completamente diferente al real,
creando varios organismos, instituciones y políticas públicas de Estado para combatir la
corrupción como: políticas prioritarias de gobierno, actores sociales que luchan contra la
corrupción, proyectos de ley presentados en la asamblea que dentro de sus objetivos es el
combate de la corrupción, entidades públicas, gobiernos seccionales que han optado por
revisar sus sistemas de gestión ante denuncias realizadas por la ciudadanía decidiendo
obtener la certificación del sistema de gestión antisoborno bajo la norma internacional ISO

Página 4 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

37001. La lucha contra la corrupción está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021”Toda una Vida” es la que se establece como objetivo N° 8 promover la
transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social estableciendo como
política 8.2 Fortalecer la transparencia en la gestión de instituciones públicas y privadas y
lucha contra la corrupción.

En este sentido la buena administración trae consigo la necesidad de prevenir la corrupción.


En muchos países latinoamericanos y europeos se han creado algunas medidas de
prevención como los denominados programas de “compliance” sin dejar a un lado los
códigos de conducta, buenas prácticas por parte de los funcionarios, etc.

De aquí surge la iniciativa de emprender en la investigación socio-jurídica cuyos objetivos


que se pretende son: i) Analizar las causas que originan la corrupción en la Administración
pública y sus efectos; ii) Examinar los tipos penales aplicados para sancionar los delitos de
corrupción en la Administración pública, a través del estudio de sentencias emitidas por la
Corte Nacional de Justicia, durante el período 2010-2020; y iii) Formular iniciativas de
prevención y control de la corrupción en la Administración pública en Ecuador.

En este contexto los resultados que se pretende obtener con la presente investigación están
relacionados con la publicación de artículos científicos sobre las causas que originan la
corrupción en la Administración pública y examinar los tipos penales frente a los actos de
corrupción mediante el estudio de sentencias. Adicional a ello se busca plantear algunas
propuestas tendientes a disminuir considerablemente los actos de corrupción dentro de las
instituciones del Estado

Desde esta perspectiva el estudio de la corrupción en la administración pública exige la


revisión doctrinaria y jurisprudencial de estos tipos penales, dándonos un enfoque racional
de la situación actual del Estado, para ello, se ha seleccionado la metodología cualitativa,
cuantitativa y analítica con sus respectivos instrumentos de recolección de información,
que permitirán obtener las bases teóricas y un diagnóstico objetivo de la problemática que
aborda el proyecto de investigación.

b. Justificación

Aunque se hayan creado organismos, instituciones y políticas de Estado, la corrupción en


los últimos años se ha incrementado en la administración pública; aun encontrándose
nuestro país en estado de emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19 no se ha visto
exento de estos actos de corrupción centrándose fundamentalmente en la contratación
pública en el sector de la salud debido a la flexibilidad del procedimiento en los
contratos, inclusive involucrando otros niveles del Estado.

En ese sentido, la Fiscalía tiene alrededor de 141 investigaciones sólo en el periodo que
abarca el confinamiento de la pandemia (marzo- mayo); y, por otro lado, la Contraloría se
encuentra analizando alrededor de 200 contratos en los cuales existe sospecha de
sobreprecios y otras falencias. (El País: 2020).

Este fenómeno de la corrupción ha coadyuvado a incrementar los índices de pobreza y


subdesarrollo en nuestro país, golpeando los estratos sociales más bajos que se han visto
notablemente perjudicados.

Página 5 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

Sin duda, el tema de investigación sobre la corrupción en la administración pública


propuesto se justifica porque reviste de mucha relevancia social y jurídica, mereciendo
una reflexión desde la academia. En ese sentido, como Docentes Investigadores
consideramos de gran importancia realizar una investigación que ofrezca respuestas
concretas sobre el comportamiento en cuestión.

Por otro lado, a través de una serie de eventos académicos, apoyados con expertos que
forman parte del proyecto y la colaboración de los estudiantes, se pretende generar
conciencia social en la ciudadanía frente al problema de corrupción latente en Ecuador y
las posibles propuestas en función de los resultados investigativos que se logre.

2.4 EQUIPOS DE LABORATORIO Y MATERIALES A USAR


Estado
Laboratorio de Destino
Nombre Equipo Nuevo/Usado

2.5 METODOLOGÍA:
Describa de manera sintética los métodos y técnicas necesarias para alcanzar sus objetivos.
Esta metodología debe guardar estricta relación con la ejecución de los Objetivos específicos
En este proyecto de investigación cuyo objetivo es realizar un estudio socio-jurídico
sobre la corrupción que afecta a la Administración pública en Ecuador, utilizaremos un
esquema metodológico cuantitativo, cualitativo y analítico.

En el primer objetivo específico se analiza las causas que originan la corrupción en la


Administración pública y sus efectos, para ello, se utilizará una metodología cualitativa
porque "posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social
de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden
social” (Bolio: 2013) para el estudio doctrinario, normativo y jurisprudencial, se utilizará
fichas “cuyo objeto es contener datos bibliográficos, notas, observaciones o textos”
(Pérez, 2015, p. 144), de los aspectos más relevantes relacionados con las causas y
efectos de la corrupción dentro de las instituciones del Estado. Además, se aplicará una
metodología cuantitativa a través de la técnica de la encuesta que nos permitirá recolectar
datos para la medición estadística de los patrones de comportamiento entorno al análisis
de los resultados obtenidos en la aplicación de encuestas sobre la percepción de las
causas y efectos de la corrupción (Cabezas, Andrade &Torres, 2018, p.19).

Además, para la sistematización de los resultados tanto de la investigación de campo


como de la investigación bibliográfica se utilizará el método analítico nos permite llegar
a un resultado “mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos
constitutivos” (Lopera, Ramírez & Zuloaga, 2010)

En el segundo objetivo se utilizará una metodología basada en el estudio de casos para el


análisis de sentencias sobre delitos en contra de la Administración pública (periodo 2016-
2020). Adicional a ello, se aplicará la técnica de la entrevista a Jueces de la Corte
Provincial y de la Corte Nacional de Justicia, para determinar la percepción de estos

Página 6 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

actores relevantes respecto de la eficacia y aplicación de los tipos penales determinados


para combatir los actos de corrupción.

En el tercer objetivo se utilizará una metodología participativa de intervención y acción,


que combina dos procesos fundamentales de vinculación e interacción con la sociedad
(Eizagirre y Zaballa, s/f) el de conocer la realidad socio-jurídica sobre la corrupción que
afecta a la Administración pública en Ecuador; y, el de actuar que consiste en la
participación activa de: cinco docentes del Departamento de Ciencias Jurídicas, alrededor
de ciento cincuenta estudiantes de la Carrera de Derecho; y, tres expertos externos en
relación al ámbito de investigación, que difundirán los resultados obtenidos a la sociedad
a través de eventos académicos y científicos (ponencias, webinars, artículos científicos,
posters); y propuestas de prevención en contra de los actos de corrupción en la
Administración pública.

2.6 RESULTADOS ESPERADOS:


Describa de manera sintética las características que tendrá el prototipo a diseñar y como esas características aportarán
a resolver la problemática abordada. Máximo 300 palabras (aplica únicamente para los proyectos de innovación)
No aplica

2.7 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO


Su proyecto generará:
Artículo Científicos SI ( x ) NO ( )

Prototipos SI ( ) NO ( )

Registro de Propiedad Industrial SI ( ) NO ( )

Otros

Página 7 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Eliminar o aumentar filas de acuerdo con los objetivos del proyecto.
OBJETIVO GENERAL: Realizar un estudio socio-jurídico a través del análisis doctrinario y estudios de casos, sobre la corrupción que afecta a la Administración pública en Ecuador,
para determinar las causas, los efectos y la implicación que genera en la sociedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Analizar las causas que originan la corrupción en la Administración pública y sus efectos en el Ecuador durante el periodo 2016 al 2020

RESULTADO OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Artículo científico que describe las causas que originan la corrupción en la Administración pública

N° ACTIVIDADES Fecha inicio Fecha fin Nombre Evidencia/medio de verificación Presupuesto Nombre responsable de la
actividad
1 Socializar el proyecto a los estudiantes Prácticum 1 12/10/2020 25/10/2020 Convocatorias mediante Sesiones de Zoom Jenny Ojeda
de la carrera de Derecho Listado de estudiantes participantes Todos los docentes internos
Informe de socialización integrantes del proyecto
Video de grabación de la sesión de Zoom
2 Construcción y diseño de materiales para la 12/10/2020 25/10/2020 Videos explicativos del proyecto Carlos Paccha
socialización del proyecto Guía del estudiante Janeth González

3 Elaborar formatos para armar el estado del arte 12/10/2020 25/10/2020 Formato del estado del arte Jenny Ojeda

4 Desarrollar el estado del arte 12/10/2020 06/12/2020 Entregable 1 Los estudiantes Prácticum 1

5 Elaboración de la encuesta 12/10/2020 08/11/2020 Formato de la encuesta Todos los docentes internos
integrantes del proyecto
Patricia Ramírez
6 Aplicación de la encuesta 12/10/2020 06/12/2020 Resultados de la encuesta Los estudiantes Prácticum 1

7 Sistematización de los resultados 07/12/2020 17/01/2021 Análisis de resultados de las encuestas Jenny Ojeda
Olger Quizhpe
Tutores externos

Página 8 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

8 Redacción de artículos científicos 01/02/2021 30/03/2021 Artículo científico Todos los docentes internos
integrantes y tutores externos del
proyecto
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Examinar los tipos penales aplicados para sancionar los delitos de corrupción en la Administración pública, a través del estudio de sentencias emitidas
por la Corte Nacional de Justicia, durante el período 2010-2020.

RESULTADO OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Publicación científica relacionadas con la aplicación de los tipos penales frente a los actos de corrupción en la Administración pública

N° ACTIVIDADES Fecha inicio Fecha fin Nombre Evidencia/ medio de verificación Presupuesto Nombre responsable de la
actividad
1 Búsqueda y selección de sentencias de la Corte 09/11/2020 29/11/2020 Sentencias Todos los docentes internos
Nacional de Justicia (periodo 2016-2020) integrantes del proyecto
Carlos Paccha
Patricia Ramírez
2 Elaboración de fichas de análisis de sentencias y 09/11/2020 29/11/2020 Ficha de sentencias Todos los docentes internos
elaboración del cuestionario semiestructurado de la Formato de la entrevista semiestructurada integrantes del proyecto
entrevista Janeth González
Tutores externos
3 Desarrollo de las fichas y aplicación de entrevistas 20/12/2020 31/01/2021 Fichas consolidadas Estudiantes
semiestructurada. Grabación de la entrevista Todos los Integrantes del proyecto
Documento de entrevista mediante la aplicación
Forms.

4 Sistematización de resultados sobre análisis de 01/03/2020 30/04/2021 Análisis de resultados de fichas de sentencias y Jenny Ojeda
sentencias entrevistas Janeth González
Olger Quizhpe
Tutores externos
6 Sistematización de resultados obtenidos en la 01/05/2021 30/06/2021 Informe de resultados Jenny Ojeda
entrevista y sentencias Janeth González
Olger Quizhpe
Tutores externos
7 Redacción de artículo científico 01/07/ 2021 31/10/2021 Artículo científico Todos los docentes internos
integrantes y tutores externos del
proyecto

Página 9 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Formular iniciativas de prevención y control de la corrupción en la Administración pública en Ecuador

RESULTADO OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Manual tipo para prevenir actos de corrupción en la Administración pública

N° ACTIVIDADES Fecha inicio Fecha fin Nombre Evidencia/ medio de verificación Presupuesto Nombre responsable de la
actividad
1 Realización de Webinars 01/11/2020 04/12/2020 Grabación del Evento Patricia Ramírez
Informe de los Webinars 1300 Tutores externos del proyecto
Capacitación de integrantes del grupo del proyecto Certificados de capación Todos los docentes internos
integrantes del proyecto
2 Guía informativa sobre actos de corrupción 01/02/2021 28/02/2021 Cartilla informativa 300 Jenny Ojeda
Patricia Ramírez
Estudiantes de prácticum 1
3 Ponencias y posters en eventos científicos y 01/05/2021 30/09/2021 Canales de comunicación institucional 3000 Todos los docentes internos
académicos integrantes del proyecto
4 Propuesta de programa de compliance como medida 01/03/2021 30/04/2021 Programa de compliance 400 Integrantes del proyecto
de prevención. Tutores externos
Jenny Ojeda
5

TOTAL 5000,00

Página 10 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

2.9 PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO
1. GASTOS CORRIENTES
HONORARIOS
Técnico de apoyo
Pago de servicios
VIATICOS Y SUBSISTENCIAS/NACIONAL
Viáticos y subsistencias 3000
Alquiler de vehículo
Capacitación 1300
MATERIALES/SUMINISTROS/ REACTIVOS
Material de campo
Material de laboratorio
Material Impreso 700
TOTAL CORRIENTES 5000

2.10 ASPECTOS BIOÉTICOS


Su proyecto requiere aprobación de un comité de bioética:
Elija un elemento.

2.11 BIBLIOGRAFÍA:

Bolio Ortiz, Juan Pablo, Bolio Ortiz, Héctor Joaquín El método cualitativo etnográfico y
su aplicación para los estudios jurídicos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología [en
linea]. 2013, 4(2), 158-165[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2020]. ISSN: 2145-
549X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751544015

Bautista, D. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y


la incorporación de la ética para su solución. Disponible en: http://www.
w3.org/1999/xhtml” target=”_blank”href=”

Centro de Estudios Latinoamericanos.(2019). Indicador de Corrupción


para América Latina CESLA-2020. Obtenido de https://www.cesla.com/informe-de-
corrupcion-en-latinoamerica.php

Contreras, R. Prólogo de Kubli-García, F. (2019). Instituciones de Rendición de Cuentas


en Estados Unidos. México: Facultad de Derecho – Universidad Nacional Autónoma De
México. Tirant Lo Blanch México.

Eizagirre, M. y Zabala, N. (s/f). Investigación-acción participativa. Diccionario de


Acción Humanitaria y Cooperación al desarrollo. Recuperado de:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Estévez, M. (2005). Reflexiones teóricas sobre la corrupción:


sus dimensiones política, económica y social. Disponible en:

Página 11 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

https://www.redalyc.org/pdf/290/29002904.pdf

Guillén, A. (2017). Sistemas de control y prevención en las empresas sobre delitos de


corrupción. Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Gutiérrez, E. (2018) Corrupción pública: concepto y mediciones. Hacia el Public


compliance como herramienta de prevención de riesgos penales. Revista de Política
criminal, versión On-Line. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100104

Kubli-García, F. (2019). Instituciones de Rendición de Cuentas en Estados Unidos.


México: Facultad de Derecho – Universidad Nacional Autónoma De México. Tirant Lo
Blanch México.

Matallín, A. (2018). Compliance y prevención de delitos de corrupción. Tirant lo


Blanch: Valencia

ODS Territorio Ecuador (2018). Logros y desafíos en la implementación de los ODS en


Ecuador. Grupo FARO. https://bit.ly/2Ht6sPq

Pérez, J (2015). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Temis

Plan Nacional de Desarrollo (2017). Toda una vida. Secretaría Nacional de


Planificación y Desarrollo, Senplades. https://bit.ly/337tvri

Ponce, J., Cordovez, A. y Rodriguez, A. (2019). Administración público ay corrupción


en el Ecuador; un matrimonio inquebrantable. Revista mkt.Descrube-ESPOCHO
FADE. https://bit.ly/3cASxCu

Rivero Ortega, R. & Granda Aguilar, V. (2017). Derecho Administrativo: 1ª edición.


Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Quito. Recuperado en: https://2019-vlex-
com.eu1.proxy.openathens.net/#WW/sources/21598

Seligson, M. (s/f). Corrupción y democracia. Departamento de Ciencias


Políticas. Universidad de Pitssburrgh.
https://my.vanderbilt.edu/seligson/files/2013/12/Corrupcion-y-democracia.pdf
(investigación realizada en Ecuador, tiene datos estadísticos)

Torres, M. (Coord.) (2019). Delitos de corrupción. Revista Perfil Criminológico de la


Fiscalía General del Estado. https://bit.ly/3ia5GU6

2.12 OBSERVACIONES:
Usted puede utilizar este espacio para adicionar información relevante al proyecto que no pudo ser incluida en otros
apartados del presente formulario.
Haga clic aquí para escribir texto.

Página 12 de 13
Formulario de proyectos de investigación
/innovación

Jenny Lorena Ojeda Chamba Janeth Patricia González


Directora del proyecto Responsable de Sección.

Página 13 de 13

También podría gustarte