Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA – PRÁCTICA PROFESIONAL
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL

El proponente y/o coordinador/a de proyecto debe presentar su propuesta en este formato,


diligenciando la información requerida, siendo obligatoria las variables marcadas con el símbolo (*).

FASES DEL
PROYECTO

Única

1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

*Título del proyecto Código1

Conoce, educa y protege: Un programa con énfasis en clima laboral y promoción y prevención de la violencia.

*Fecha inicio 04//09//2023 *Fecha final 10//11//2023 *Duración2 10 Semanas

*Áreas de acción Calidad de vida y desarrollo humano

2. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

*País Colombia *Departamento Huila *Ciudad La Plata *Sector Urbano.

3. INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y/O CENTRO DE PRÁCTICA

*Nombre centro de práctica o institución


Fiscalía 28 Local-La Plata Huila
participante

*Naturaleza de centro/institución Pública

*Dirección y ciudad Cra. 7 #4a-21 Barrio Paez- La Plata Huila

*Correo electrónico deicy.lozano@fiscalía.gov.co

*Número telefónico de contacto 82923

4. INFORMACIÓN DEL ASESOR INTERNO Y/O COORDINADOR DE PROYECTO 3

1 Indique el código si el proyecto se encuentra registrado en el Sistema de Información de la Vicerrectoría de Investigación y


Proyección Social (SIVIPS).
2 Duración establecida en meses.
3 En caso de contar con más de un asesor interno, por favor incluir la información de la(s) otra(s) persona(s)
*Nombre del asesor interno y/o
Deicy Lozano Mejia
coordinador

*Cargo Fiscal coordinadora

*Correo electrónico deicy.lozano@fiscalía.gov.co

*Número telefónico de contacto 3176718611

5. INFORMACIÓN ENTIDADES PROPONENTES Y PARTICIPANTES (CONTRAPARTIDA) 4

Persona de
Nombre de la Entidad Tipo de Entidad Rol Aporte Correo
Contacto

Deisy deicy.loza
Fiscalía 28 Local- La Asesora interna del
Plata
Pública Fiscal Lozano no@fiscalí
proyecto Mejia a.gov.co

andrea.va
Universidad Asesora externa Andrea
Surcolombiana
Pública Docente negas@us
del proyecto Vanegas
co.edu.co

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1 RESUMEN (Máximo de 300 palabras)

Cada vez son más las organizaciones que dan importancia a un buen clima laboral
dentro de las mismas, y optan por desarrollar programas que promuevan la salud mental de
los colaboradores. Diferentes investigaciones en Clima Laboral refieren factores asociados
en menor o mayor medida a un ambiente laboral poco saludable como: Estrés Laboral, sexo,
estado civil, estructura familiar, jornada de trabajo, duración en trasporte hasta llegar al
trabajo y tiempo en el ejercicio profesional. Así mismo, se reconoce una de las problemáticas
a nivel mundial ejercida sobre mujeres, hombres y niños sin importar la edad, cultura,
ubicación geográfica y es: La violencia, este fenómeno exige una respuesta coordinada a
nivel nacional e internacional.

Por la anterior el proyecto denominado “CONOCE, EDUCA Y PROTEGE: Un programa


con énfasis en clima laboral y promoción y prevención de la violencia”, tiene como
objetivo implementar estrategias que permitan la gestión del estrés y faciliten la descarga
emocional en funcionarios de la Fiscalía; además llevar a cabo un enfoque comunitario para
prevenir diversos tipos de violencia, entre otras acciones, en la urbanización Altos de San
Sebastián, ubicada en el Municipio de La Plata, Huila. Es así, como la ejecución del mismo
4 Diligenciar en caso de aplicar
permitirá abordar dos fenómenos diferentes en distintos escenarios, posibilitando realizar
una aproximación de intervención a dos situaciones de interés en el campo de la salud
mental.

6.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (Máximo de 1000 palabras).

En la actualidad el mundo está cambiando y evolucionando a un ritmo exponencial,


con ello cada vez son más exigentes y rigurosas las organizaciones para seleccionar,
vincular y conservar sus colaboradores; en esta misma línea, el personal debe estar
comprometido a seguir los lineamientos de cualquier actividad, independientemente cual sea
el contexto, a ser realistas, a tener capacidad adaptativa a cambios institucionales, y sobre
todo ser competentes en su rol dentro de la organización (Aldaz et. al 2022).

Al revisar cifras acerca del ambiente laboral en organizaciones Colombianas, el


Ministerio del Trabajo [MINTRABAJO] (2019) señala que los colaboradores están expuestos
a “ factores de riesgo identificados como prioritarios de tipo ergonómicos y psicosociales. Así
mismo, dos de cada tres trabajadores, manifestaron estar expuestos a factores
psicosociales durante la última jornada laboral completa, y entre un 20% y un 33%
manifestaron sentir altos niveles de estrés”.

Autores como Cortés, Cortés y Pecina (2020) señalan que el estrés laboral puede
llegar a tener reacciones fisiológicas, cognitivas, conductuales o bien, emocionales, las
cuáles vienen acompañados de agotamiento físico o mental, angustia, y hasta impotencia
ante la incapacidad del individuo para enfrentarse a situaciones estresantes (pp.3). El estrés
laboral es un problema porque afecta la salud física, mental y anímica de los diferentes
colaboradores, así mismo reduce su capacidad productiva, lo que no es conveniente para
ninguna compañía y/o institución.

En un escenario más avanzado de estrés laboral, es posible encontrar colaboradores


con Síndrome de Burnout, el cual corresponde según lo propuesto por Lovo (2021) a “la
secuencia predecible de la persistencia de un estresor dentro del ámbito laboral, seguido por
un periodo de mal ajuste a los cambios que se harían necesarios para mantener la
homeostasis” (p.112). Es decir que el agotamiento emocional, mental, físico generado por
situaciones o demandas altas del trabajo, ha superado los recursos de afrontamiento
existentes en el colaborador, generando malestar y reducción de eficiencia y eficacia en su
rol dentro de la organización.

Respecto al comportamiento y desarrollo de este síndrome, la investigación llevada a


cabo por Muñoz, Gallo y Figueroa (2021) refiere una “mayor probabilidad de burnout en
mujeres, en divorciados, en quienes tardan más de 2 horas de desplazamiento a su lugar de
práctica, en aquellos que trabajan más de 40 horas por semana, en quienes llevan menos
de 5 años de práctica laboral desde la graduación, y en quienes tienen más de dos hijos”
(p.66). En escenarios laborales es evidente la existencia de factores que pueden estar
asociados en mayor en menor medida al desarrollo del síndrome de Burnout, los cuales
abarcan desde el sexo, estado civil, estructura familiar, jornada de trabajo, duración en
trasporte hasta llegar al trabajo y tiempo en el ejercicio profesional.

En este sentido un buen clima laboral “contribuye a una sana competencia entre
compañeros, estableciendo un comportamiento maduro entre las partes y facultando a los
servidores públicos a ser responsables con la organización a la cual pertenecen, logrando
un rendimiento de manera eficiente y eficaz, dando lo mejor de sí en agradecimiento a su
satisfacción laboral” (pp.180) (Vera y Suárez ,2018). Es decir, que el entorno de trabajo
donde se desenvuelve día a día un colaborador influye directamente en su productividad; y
ese es, y debería ser, un tema de suma importancia en la mayoría de las organizaciones
que pretenden mantener e incrementar el desempeño de su organización. (Pilligua y
Arteaga, 2019).

Es de resaltar que la Fiscalía es una entidad adscrita a la rama judicial del poder
público, cuyas funciones están orientadas a brindar y garantizar a los ciudadanos el acceso
a la justicia, y está dotada de profesionales que investigan, y acusan ante los juzgados y
tribunales competentes a quienes se presuma han cometido algún delito que atente contra la
vida, la seguridad o los bienes de otro, en este sentido la labor de de la Fiscalía se entrelaza
con la lucha contra la violencia dirigida a mujeres, hombres y niños. Esta problemática afecta
a personas de todas las edades, culturas y países, y está arraigada a una serie de factores
que incluyen desigualdades económicas, problemas de salud mental, exposición previa a la
violencia, abuso de sustancias, conflictos interpersonales y normas culturales que perpetúan
la agresión, por ende demanda una respuesta coordinada a nivel regional, nacional e
internacional (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

De lo anterior se infiere que la violencia intrafamiliar, como subtipo de violencia y


delito comúnmente denunciado en la fiscalía local 28, es un tema complejo y multifactorial,
cuyo origen puede variar en cada caso particular. Sin embargo, existen algunos factores que
se han identificado como posibles desencadenantes de este tipo de violencia. Caseres y
Rodriguez (2021) proponen que puede estar relacionada con factores como: el consumo de
alcohol y drogas, la falta de habilidades de comunicación y resolución de conflictos, la
desigualdad y las relaciones de poder en las familias, la exposición a modelos de violencia
en el entorno familiar y social, la falta de recursos económicos y el estrés.

Es importante destacar que la violencia intrafamiliar no tiene un origen único y puede


ser el resultado de la interacción de múltiples factores individuales, familiares y sociales.
Cada caso de violencia intrafamiliar es único y requiere un análisis detallado para
comprender sus causas y encontrar las mejores estrategias de prevención e intervención.
En este sentido las conductas violentas son prácticas que siguen estando vigentes, y se han
inmortalizado entre las generaciones como medio efectivo para ejercer control sobre sus
integrantes, constituyendo una de las problemáticas más grandes de vulneración a derechos
humanos en el país (Torres, Samanez y Samanez 2018).

Al indagar cifras oficiales de este fenómeno en menores de edad, según el Sistema


de Vigilancia en Salud Pública [SIVIGILA] (2023), hasta la semana veinte del presente año,
el departamento del Huila registra 1.384 presuntos casos de violencia basada en género
(VBG) y violencia intrafamiliar en menores de edad. En cuanto a los tipos de violencia que
más afectan a ésta población encontramos: 1) Negligencia y abandono con 614 casos; 2)
violencia sexual con 543 casos; 3) Violencia física 186 casos y 4) violencia psicológica con
41 casos.

Estas cifras ponen en evidencia una problemática a la que están expuestos


principalmente niños y adolescentes en el departamento del Huila. Se sabe que los niños y
niñas que enfrentan situaciones violentas desarrollan consecuencias psicológicas que se
expresan comúnmente en: dificultades educativas en su proceso de aprendizaje, problemas
para generar y mantener relaciones con sus compañeros de estudio, autoestima baja y
depresión infantil, suicidio, consumo de SPA temprano (Child Welfare Information Gateway,
2019).

Por lo anterior, en el proyecto denominado “Conoce, educa y protege: Un


programa con énfasis en clima laboral y promoción y prevención de la violencia”, se
realizará un despliegue de actividades en torno a dos fenómenos diferentes en distintos
escenarios, posibilitando realizar una aproximación de intervención a dos temáticas de
interés de la salud mental desde el rol de psicólogos.

JUSTIFICACIÓN (Máximo de 500 palabras)

Aunque se reconoce ampliamente que un clima laboral satisfactorio influye de


manera significativa en el desempeño de los trabajadores en una organización, aún no se le
otorga la importancia suficiente como para ser considerado un aspecto obligatorio en la
política institucional de una compañía. En la actualidad, la mayoría de las empresas se
centran en la competitividad, la máxima productividad e innovación (González, 2020),
relegando a un segundo plano el bienestar integral del talento humano. De igual manera, la
dinámica laboral está tendiendo a desarrollarse en entornos cada día más mecanizados en
los que sus trabajadores se dedican a cumplir las funciones casi por inercia y, si bien es
cierto, esta automatización puede aumentar la eficiencia y reducir los errores laborales,
también puede desencadenar la deshumanización del entorno laboral y alterar el bienestar
emocional, la comunicación y colaboración entre los empleados.

La Fiscalía, como institución encargada de administrar justicia y salvaguardar los


derechos de los ciudadanos, no es ajena a este panorama ni a la influencia que ejerce el
clima laboral en el desempeño de sus funcionarios; es allí donde radica la necesidad de
promover un ambiente de trabajo saludable que fomente la satisfacción, motivación,
compromiso y bienestar de los empleados. Además, un buen clima laboral en esta entidad
contribuirá a fomentar relaciones interpersonales positivas, fortalecer el trabajo en equipo,
minimizar los posibles conflictos internos y prevenir situaciones de estrés laboral,
agotamiento, y desgaste emocional. Esto resulta crucial en una institución como ésta, donde
la colaboración y la comunicación asertiva son fundamentales para el éxito en la
administración de justicia.

Así mismo, teniendo en cuenta que otro de los propósitos de la fiscalía es trabajar en
iniciativas de prevención del delito y promoción de la seguridad ciudadana, se considera
pertinente realizar campañas de promoción y prevención de la violencia en comunidad,
puesto que permiten informar y concienciar a la población sobre la existencia de este
fenómeno, sus diferentes formas y sus consecuencias. Esto ayuda a generar una mayor
comprensión y sensibilización de dicha problemática, fomentando así una actitud de rechazo
hacia la violencia y promoviendo relaciones sociales saludables.

En este sentido, las campañas de promoción y prevención de la violencia buscan


fomentar un cambio cultural en la sociedad, porque se trabaja para desafiar las normas y
creencias que la perpetúan, sobre todo desde la familia, tales como: la normalización de la
violencia en el entorno familiar y la falta de modelos positivos de resolución de diferencias
entre sus miembros; también pretenden evitar que quienes han sido víctimas de violencia
puedan convertirse en victimarios en el futuro. Es importante destacar que existen otros
factores que influyen en el aumento de la vulnerabilidad a la violencia, como la falta de
acceso a la educación, al empleo, a la vivienda y a la salud. Abordar este problema requiere
un enfoque en promoción y prevención, con énfasis en igualdad de derechos, recursos,
oportunidades entre hombres, mujeres, niños y niñas, para construir una sociedad más justa,
equitativa y menos violenta.

En resumen, este proyecto es de gran relevancia en dos líneas, la primera de ellas es


la aproximación al clima organizacional de una institución pública como lo es la Fiscalía
General de la Nación y la segunda es la ejecución de campañas de promoción y prevención
de la violencia con comunidad del municipio. Es así como el proyecto “Conoce, educa y
protege” Un programa con énfasis en clima laboral y promoción y prevención de la
violencia, posibilita realizar una aproximación de intervención a dos fenómenos diferentes.

Finalmente, la realización de la práctica profesional en esta institución fortalece la


articulación interinstitucional de la universidad Surcolombiana con instituciones públicas del
estado, promoviendo la realización de prácticas investigativas y contribuyendo al cambio
social y comunitario, desde la visibilización del ejercicio profesional realizado por
profesionales de la salud mental como somos los psicólogos. Asimismo, el desarrollo de esta
investigación, permitirá llevar a la praxis los conocimientos adquiridos durante la formación
en la academia como psicólogos, principalmente desde la invención y ejecución de proyectos
que respondan a las necesidades de los contextos locales.

6.3 Referentes epistémicos y teóricos orientadores

ANTECEDENTES

A NIVEL INTERNACIONAL
La existencia de un clima organizacional favorable en una empresa está asociado a
niveles de estrés bajo en los colaboradores (Quispe, 2016). Sin embargo, como lo propone
Bravo (2021) aún son muchas las organizaciones para las que este no es un tema de
importancia, lo que lleva a disminuir en sus colaboradores la motivación, satisfacción,
reconocimiento, capacitación continua, entre otros aspectos que son valiosos para lograr un
clima laboral óptimo.

Se ha identificado que los trabajos donde hay un mayor esfuerzo mental y físico, con
frecuencia el personal que lo realiza experimenta sobrecarga laboral, misma que
desencadena fatiga, frustración e influye directamente en el desempeño laboral (Valle
Sarlozano, 2021). Agregando a lo anterior, hallazgos como los realizados por López et. al
(2019) refieren ante la presencia de estrés laboral una reducción de espacios de convivencia
familiar, los cuales muy posiblemente generan problemas en las dinámicas de pareja y
familia. Contrario ocurre cuando los colaboradores no tienen sobrecarga laboral,
experimentan menos estrés y agotamiento, lo cual es positivo para mantener un estado de
bienestar personal, familiar y laboral.

Investigaciones como la adelantada por Velázquez (2020) sugieren ante la presencia


de agotamiento emocional en colaboradores, ejecutar programas de recreación que
permitan a los trabajadores de la organización sentirse identificados y comprometidos con la
misma, a su vez valorados por el rol que desempeñan en la empresa en la que laboran. El
desarrollo de estos programas ha demostrado eficiencia pues los individuos al sentirse parte
de un equipo, tienen mayor confianza en sí mismos, existe una buena comunicación entre
compañeros, mayor productividad y un ambiente laboral percibido como saludable.

Otra propuesta de intervención en mejora del clima laboral fue la llevada a cabo por
Cortez y Pacheco (2019) en la que destacan la importancia de fomentar el desarrollo de las
competencias socio afectivas, las cuales favorecen el trabajo cooperativo y buenas
relaciones entre compañeros. El desarrollo de estos programas y otros en las diferentes
organizaciones contribuyen en la disminución de conflictos entre empleados, mayor
productividad y mejoramiento del clima organizacional.
Por otra parte, se reconoce la existencia de diferentes fenómenos sociales presentes
en la comunidad, como lo son, violencia intrafamiliar, abuso sexual y delincuencia juvenil,
considerados como una problemática de salud pública, que involucra en mayor o menor
medida a todos los países, en donde se realiza una intervención constante por instituciones
internacionales que reconocen su trascendencia, los alcances y afectaciones que pueden
tener. La relación que tienen estas tres problemáticas es la violencia con la cual son
impartidas, para Flórez y González (2012) la violencia por medio de todas sus expresiones es la
principal causa de muerte en la población de entre 15 y 44 años de edad a nivel mundial.

En este sentido, la investigación adelantada por Gómez y Sánchez (2020) sobre


violencia intrafamiliar en población mexicana sugiere que esta es una lamentable realidad
que sufren día a día mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores y hombres. Es
decir, cada integrante de la familia puede ejercer la violencia o que alguien parte de su
familia la ejerza sobre él. Entre los factores asociados a generar violencia en las familias,
encontramos según Gómez y Sánchez (2020): el estrés, problemas interpersonales,
carencias económicas, desempleo, difícil acceso a la educación, entornos de consumo y
tráfico de SPA; aspectos que con frecuencia están relacionados con la presencia de lesiones
físicas y/o psicológicas que no son fáciles de superar en la mayoría de casos.
En relación al abuso sexual, un estudio adelantado en Brasil por López y Lafevre
(2019) señala que las niñas son con mayor frecuencia víctimas de abuso sexual. Así mismo
esta investigación sugiere que estos casos usualmente ocurren en familias monoparentales,
que dejan a su(s) hijo(s) bajo el cuidado de un pariente, amigo o vecino. Cuando el abuso se
perpetra por individuos con fuertes lazos afectivos, es mayor el impacto en la salud
emocional, cognitiva y comportamental del niño.

Según los estudios adelantados por Garcia (2019), para la prevención del abuso
sexual infantil es fundamental realizar campañas dirigidas a niños y padres de familia, en
comunidades identificadas como vulnerables, puesto que la realización de estas jornadas
permite instruir a la población en la autoprotección y cuidado de los más pequeños.

De igual manera es importante señalar que la delincuencia juvenil es un fenómeno de


orden mundial tal como lo señala Manjarres (2017) en su investigación frente al maltrato, la
violencia y la delincuencia, en donde resalta la forma tan alarmante en que toma mayor
relevancia, tanto de forma cuantitativa en su incremento, como en forma cualitativa en su
modo, así mismo menciona como la delincuencia es el reflejo de una sociedad que no ha
alcanzado un nivel adecuado en educación, dando a entender cómo las carencias y
necesidades giran en torno a las decisiones y acciones que se desarrollan en medio de este
fenómeno.

A NIVEL NACIONAL

Al indagar acerca del Clima organizacional en empresas colombianas encontramos


la investigación adelantada por Antequera (et al. 2021), esta refiere que las dimensiones
de las que se integra el clima organizacional influyen directamente en la base estructural
empresarial, es decir, sus colaboradores, este es un fenómeno que trasciende y va más allá
de la especialidad de la organización; en esta línea se ven afectadas variables
fundamentales como: la motivación laboral, el liderazgo y la comunicación, lo que lleva a
desarticulación de metas corporativas y relaciones entre compañeros de trabajo.

La presencia de factores como el estrés laboral repercute directamente sobre el clima


organizacional, proporcional a ello encontramos, los resultados de la investigación
adelantada por Arce et al. (2020) en la cual gran porcentaje de trabajadores presentan entre
un nivel de estrés alto y muy alto, corresponden entre 7% al 35% de la población y 63%
presentaba síntomas de ansiedad. Los resultados de esta investigación se alinean con los
hallazgos del estudio adelantado por Sarsosa Y Charria (2018) quienes encontraron un nivel
alto, este estrés laboral tiene raíz principalmente por la sobrecarga laboral, misma que
genera en la persona dificultades para concentrarse u olvidos frecuentes, estos síntomas se
relacionan con la disminución de la productividad o rendimiento laboral.

Continuando con el estrés laboral y en relación a las afectaciones en la vida no


laboral, encontramos que la familia, a pesar de ser considerada un pilar en toda persona,
está sujeta a una distorsión cuando se deja influir por la vida laboral, esto debido a
metodologías de trabajo, jornadas laborales, relaciones de compañeros, funciones,
compromisos que no siempres son positivas, y evidentemente porque es difícil mediar entre
los dos roles, puesto que el estrés laboral afecta a las personas, y a su vez impacta su
estado físico, psicológico, la satisfacción vital y el bienestar familiar (Cano, Suarez y Zuleta).

Encontramos que uno de los factores que motivan principalmente a los colaboradores
es el salario, seguido de la infraestructura y las herramientas de trabajo con las que cuentan
en la organización (Daza, Beltran y Silva, 2021). Vemos como la motivación es un factor de
suma importancia para los colaboradores porque es más probable que quienes trabajan
mayormente motivados creen propuestas innovadoras, tengan relaciones cooperativas con
compañeros de trabajo y jefes.

Por otra parte, se resalta la importancia del abordaje en problemáticas sociales, propias
de la institución, el estudio adelantado por Beltran, Ramirez y Hurtado (2019) sugieren que la
base para la formulación de políticas públicas de prevención de la violencia intrafamiliar
debe incluir los factores demográficos en el accionar de la institucionalidad territorial. Es
decir que la administración no debe esperar que haya víctimas para actuar, sino que hay que
ir hasta los focos del problema para orientar sobre las buenas prácticas y la sana
convivencia entre miembros de la familia.

De igual manera se resalta que el abuso sexual es una problemática de salud


pública, según la investigación realizada por Pinzón et. al (2022) los casos presentados a
nivel nacional siguen en aumento, el problema recae en que muchos de los casos no se
visibilizan a raíz de que el victimario hace parte del núcleo familiar o social y se ha ejercido
en este temor o miedo, lo cual limita la realización de la denuncia, por otra parte presentan
mayor disposición de padecer una enfermedad psiquiátrica o somáticas. La población mayor
expuesta son las mujeres y adolescentes y los perpetradores son hombres con edad
promedio de 30 años.

Asimismo la delincuencia juvenil, la investigación llevada a cabo por Velazco (2020)


donde resalta que la magnitud de la delincuencia juvenil presentada en colombia, y en
donde es considerado un fenómeno social muy amplio y complejo ya que cada vez son
más menores que ingresan al sistema de responsabilidad penal, la violencia que ha
dejado el narcotráfico a lo largo de la historia ha llevado a una normalización de a
violencia e incubación de la delincuencia en los jóvenes, por el acceso a la
comercialización de SPA, porte ilegal de armas, pertenecer a una familia
disfuncional,carencia económica genera la predisposición para cometer algún acto
delincuencial.

A NIVEL REGIONAL

Al indagar acerca del estado del clima laboral en organizaciones regionales, se


encontró la investigación adelantada por Bolaños Alvares (2015) quien hace mención de los
siguientes factores que afectan la productividad laboral: 1.) inconformidad salarial, esto
porque los colaboradores refieren no recibir incentivos económicos por actividades
realizadas. 2.) la poca colaboración entre compañeros de trabajo y 3.) la inexistencia de
actividades de esparcimiento con las personas de la organización, lo que genera
sentimientos negativos en algunos trabajadores hacia su puesto de trabajo, generando
desmotivación y reducción de productividad.
Conforme a ello, Carvajal Peña (2021) advierte la fuerte presencia de sobrecarga
laboral, que varía según el cargo desempeñado dentro de la organización; es un fenómeno
que se evidencia en la prolongación de los horarios de trabajo. La sobrecarga laboral es una
problemática que afecta a un gran número de colaboradores, frecuentemente asociado al
estrés laboral que incluye la presencia de síntomas físicos y mentales, mismo que en un
estado crónico se convierte en síndrome de burnout.

En el municipio de La Plata (Huila), se halla la investigación adelantada por Hoyos (Et


al. 2021) quien identifica como problemática la carga laboral, misma que genera baja
productividad a consecuencia del agotamiento físico-mental de sus empleados, donde se
debe realizar una reestructuración para efectos de calidad humana. También el estudio
realizado por Parra Gómez (2020) refiere como necesidad inmediata implementar espacios
para socializar planes y metas diseñadas desde la gerencia de la organización, con el fin de
sensibilizar y sumar al nivel de satisfacción de los trabajadores en la empresa.

Findicue et al. (2021) señala la importancia de que las empresas locales incluyan a los
trabajadores en la toma de decisiones, lo cual permitirá reducir brechas de comunicación
entre las diferentes áreas organizacionales, fomentando así el desarrollo operativo de la
empresa y conociendo las necesidades y preferencias de los colaboradores de la
organización. La participación de los colaboradores en la toma de decisiones de la empresa
es positiva debido a que al ser tenidos en cuenta es más probable que acepten las
decisiones que allí se tomen, a su vez aumenta la motivación y contribuye a una relación
más cercana entre empleados y empleadores.

Por otra parte se resalta la importancia en la intervención social, enfocada en


violencia intrafamiliar, abuso sexual y prevención de delincuencia juvenil, así mismo se
reconocen como problemáticas propias del contexto regional, tal como lo resalta Medina
(2015) en su investigación basada en la aplicación de un proyecto en educación para la
prevención de la violencia intrafamiliar en las familias usuarias de la estrategia madres
familia del municipio de la Plata Huila, donde menciona cómo la violencia intrafamiliar es un
fenómeno cotidiano en la vida de muchos niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, en
donde se presentan delitos contra la integridad sexual, física, psicológica, económica y
demás. El municipio cuenta con una incidencia elevada en esta problemática, así mismo
resalta que diferentes familias residentes manifiestan preocupación por la falta de educación
en estas, es por ello que se considera importante la intervención en psicoeducación y
fortalecimiento de relaciones intrafamiliares.

De esta manera se reconoce la familia como fuente esencial del desarrollo de los
menores, además, se resalta cómo la educación libre de violencia y discriminación, limita el
accionar criminal, condenando todo tipo de violencia, dejando a un lado las creencias,
prácticas religiosas y demás. Por esto se resalta la importancia de una intervención social
orientada en la reforma de las prácticas de educación patriarcales que condenan la vida de
los nuevos individuos sociales.

MARCO TEÓRICO

El siguiente apartado, es el constructo que sustenta la base teórica del proyecto “CONOCE,
EDUCA Y PROTEGE: Un programa con énfasis en clima laboral y promoción y prevención de
la violencia”, desarrollado en La Fiscalía de La Plata (Huila).
Clima Laboral

Chiavaneto (2000) y García (2003), definen el clima laboral desde las propiedades y
cualidades que el empleado percibe de la entidad, las cuales influyen en su comportamiento
dando origen a la satisfacción, rendimiento y compromiso que estos tienen en la misma, de
igual forma, en la imagen que han forjado de esta desde diferentes factores como lo son: la
estructura, las recompensas, la cordialidad, el apoyo, entre otros. Por otra parte, en la
capacidad que tiene la organización para introducir cambios más favorables, que garanticen
el éxito de su funcionalidad. En este sentido, es importante que el empleador genere
condiciones óptimas que ayuden al crecimiento de su empresa y sus empleados,
garantizando la retención de servidores más productivos y reduciendo la rotación de
personal.

Así mismo, Brunet (2004), asume que el clima laboral condiciona el comportamiento
del individuo dentro de la organización, influyendo en el alcance de los objetivos que se
plantean y limitando o fortaleciendo su capacidad productiva. Igualmente, destaca que el
clima laboral es un conjunto de características que le permiten a la organización destacarse
sobre otras.

Un buen clima laboral es un ambiente de trabajo positivo y saludable donde los


colaboradores se sienten valorados, motivados y comprometidos. La existencia del mismo en
una organización se ha asociado con una mayor satisfacción de los empleados, un personal
más comprometido y más motivado, una mayor permanencia de trabajadores en la
organización, relaciones entre compañeros colaborativas y bajos niveles de estrés laboral y
ausentismo. Un clima laboral positivo resulta entonces fundamental para el éxito y la
sostenibilidad de cualquier organización, porque proporciona beneficios tanto para los
empleados como para la empresa.

Estrés laboral

Lazarus y Folkman (1986), creadores del modelo teórico de afrontamiento al estrés,


refieren que el estrés laboral es la respuesta del individuo ante un ambiente de trabajo hostil
y abrumador, en donde las demandas y el entorno exceden la capacidad de afrontamiento
con la que cuenta, generando malestar y desequilibrio en la persona. De ésta misma
manera, resaltan cómo cada sujeto desarrolla una forma diferente de afrontar el estrés,
acción que se encuentra sujeta a diversos factores, como lo son, los recursos a nivel de
salud física o energía con la que cuenta el individuo, las creencias existenciales tanto
religiosas como no, que le permiten al individuo ejercer control sobre estas situaciones y
sobre ellos mismos; el grado motivacional, la resiliencia y las habilidades sociales, dado que
resultan claves en la buena articulación de la problemática que se presenta y determinan el
estancamiento o superación del evento.

El estrés laboral puede ser perjudicial para la salud y el bienestar de los trabajadores,
esto debido al conjunto de síntomas físicos y mentales que experimenta el individuo. En
consecuencia de ello, puede generar conflicto en las relaciones laborales, llegando a
propiciar una comunicación poco asertiva. Además, es un factor que predispone un estado
de ánimo irritable, así como también, la tendencia a tener dificultades para cumplir
responsabilidades, disminuyendo la productividad y el rendimiento en el trabajo. Es
importante que las organizaciones tomen medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral
en el personal, promoviendo un ambiente de trabajo saludable.
Sobrecarga laboral
Christina Maslach (1976), principal investigadora de este fenómeno, trabajó y
posicionó el síndrome de Burnout (término que hace referencia a “quemarse por sobrecarga
en el trabajo”), a ser reconocido mundialmente como una problemática progresiva que afecta
la calidad de vida de una persona en sus diferentes esferas. Caracterizado por la
despersonalización, agotamiento emocional, respuestas disfuncionales y baja realización
personal en el trabajo, experimentada al enfrentarse a un contexto de demanda laboral que
sobrepasa sus límites, el síndrome es una respuesta a la tensión crónica que recibe el
empleado en su sitio de trabajo.

La sobrecarga laboral es frecuente en muchas de las organizaciones, los


colaboradores que están sobrecargados son más susceptibles a cometer errores debido a
que procesos cognitivos como la atención son afectados, esto les genera dificultades para
completar sus tareas de manera eficiente, también pierden considerablemente la motivación
y entusiasmo por su trabajo. Por otra parte, las relaciones personales y familiares con
frecuencia se ven afectadas debido al mayor tiempo dedicado al trabajo. Es importante que
los empleadores tomen medidas para evitar la sobrecarga laboral y promover un clima
laboral saludable.

Violencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f) define la violencia como el “uso


intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una
persona, grupo o comunidad, que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico,
lesiones, muerte, privación o mal desarrollo del individuo afectado. La violencia es un
problema mundial porque tiene graves repercusiones, e incluso la muerte, las víctimas
incluyen hombres, mujeres, niños y niñas, quienes pueden sufrir lesiones físicas,
discapacidad, y secuelas psicológicas como resultado de la exposición a la violencia.

Nateras González (2021) conceptualiza la violencia como un elemento inherente a la


historia de la humanidad, señala que esta ha sido entendida equívoca y únicamente como
agresividad resultado de la voluntad de un actor, desconociendo de esta manera del atributo
involuntario que pueda llegar a tener, esta interpretación ha llevado a entenderse como una
acción deliberada en perjuicio de alguien. Es decir que la violencia más que estar ligada a la
condición humana, se relaciona directamente a elementos históricos, sociales, económicos
propios de la evolución de la vida en sociedad.

Tipos de violencia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), refiere los siguientes tipos de


violencia:

a) Violencia económica

Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona,


manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a
ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.

b) Violencia psicológica

Se enmarca en la provocación de miedo a través de la intimidación; en amenazar con


causar daño físico a una persona, su pareja, sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y
bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus
amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

c) Violencia emocional

Implica, por ejemplo, minar la autoestima de una persona a través de críticas


constantes, infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso
verbal; dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o no permitir a la pareja ver a su
familia ni a sus amistades.

d) Violencia física

Consiste en causar o intentar causar daño a una persona golpeándola, propinándole


patadas, quemándola, agarrándola, pellizcandola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole
del cabello, mordiéndole, negándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o
drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir
daños a la propiedad.

e) Violencia sexual

Involucra cualquier acto sexual incluyendo las acciones que lo preceden, tales como
caricias, comentarios o tocamientos; realizados por una persona hacia otra, sin su
consentimiento. Es un problema que causa afectaciones a nivel física y mental, manifestados
en daños temporales o permanentes en el sujeto víctima. (Caracas, Silva, Santos, Pereira,
Silva, Oliveira, 2022).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.3.1 Localización física

El proyecto “CONOCE, EDUCA Y PROTEGE: Un programa con énfasis en clima laboral y


promoción y prevención de la violencia”, se realizará en las instalaciones de la Fiscalía local
28 del municipio de La Plata, Huila; ubicada en la Cra. 7° # 4a-21, Barrio Páez.

Adicionalmente, se desarrollarán talleres en la urbanización Altos de San Sebastián,


localizada en la vereda el Carmelo, del municipio de la Plata Huila.

6.3.2 Fases
El proyecto a desarrollar con la entidad Fiscalía local 28 de La Plata, será de fase única,
tendrá una duración de 10 semanas en las cuales se realizarán talleres prácticos de diversos
temas que permitirán a los participantes tener una experiencia práctica y aplicar
posteriormente lo aprendido en contextos laborales y no laborales. Los talleres serán
desarrollados con colaboradores de Las Fiscalías 23, 28, 29 y 30, además con orientadores
y personal de aseo. Asimismo, se dirigirá un taller en psicoeducación a querellantes frente a
casos de violencia intrafamiliar.

Por otra parte, las campañas de promoción y prevención orientadas a población, estarán
dirigidas a padres de familia, niños, niñas y adolescentes; con ejes temáticos de prevención
de la violencia en sus diferentes modalidades y prevención del delito en infantes, en la
urbanización Altos de San Sebastián de la vereda el Carmelo, en la Plata Huila.

6.4 Objetivo General

Implementar estrategias que permitan la gestión del estrés y faciliten la descarga emocional
en funcionarios de la Fiscalía; a su vez llevar a cabo acciones enfocadas en la prevención de
los diversos tipos de violencia, prevención del delito en menores, de la urbanización Altos de
San Sebastián en el Municipio de La Plata, Huila.

6.5 Objetivos Específicos

1. Brindar herramientas que faciliten el manejo del estrés o situaciones de riesgo


psicosocial en funcionarios y colaboradores de la Fiscalía Local del Municipio de La
Plata - Huila.
2. Resignificar las experiencias en torno a la violencia intrafamiliar, familia, pareja y
vínculos afectivos en un grupo de usuarias de la Fiscalía local 28 del municipio de La
Plata Huila.
3. Realizar procesos de intervención que permitan el reconocimiento de las diferentes
formas de violencia, estrategias de afrontamiento y socialización de rutas de atención
que contribuyan a la prevención del delito en la comunidad Altos de San Sebastián
del municipio de La Plata Huila.

6.6 METODOLOGÍA (Máximo de 500 palabras)

El Proyecto denominado “CONOCE, EDUCA Y PROTEGE: Un programa con


énfasis en clima laboral y promoción y prevención de la violencia”, cuenta con un
enfoque cualitativo el cual, según Hernández, Fernández, y Baptista (2018), se describe
como “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y
convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos” (p.10).

La investigación cualitativa desempeña un papel fundamental en este proyecto


debido a su capacidad para proporcionar una comprensión profunda y completa de los
fenómenos de interés, que en este caso incluyen el clima organizacional y la prevención de
la violencia. Esta perspectiva no solo permite adentrarse en la esencia de dichos temas, sino
que también facilita la generación de nuevas perspectivas organizacionales. Además, a
través de este enfoque, se pueden desarrollar estrategias destinadas a mejorar el ambiente
laboral en las instituciones, al mismo tiempo que se diseñan campañas orientadas a la
identificación y redefinición de conceptos clave con el fin de prevenir la violencia en todas
sus manifestaciones.

Asimismo, para el desarrollo del proyecto se tiene en cuenta los Talleres Prácticos
como técnica para planear y ejecutar las actividades según los objetivos propuestos. Autores
como Vásquez y López (2016) refieren que los talleres prácticos pueden abarcar una amplia
gama de temas y disciplinas, al igual que su duración puede variar, desde unas pocas horas
hasta varios días, dependiendo del tema y los objetivos del taller. Vásquez y López, (2016)
agregan que estos talleres son una forma efectiva de aprendizaje, porque permiten a los
participantes tener una experiencia práctica y aplicar de inmediato lo que están aprendiendo.

En este sentido, se eligió la técnica ya mencionada porque representa una estrategia


de formación que favorece la interacción y colaboración entre los participantes, lo que puede
llevar a un aprendizaje más significativo y a la adquisición de habilidades prácticas que serán
usadas a diario en contextos laborales y no laborales. Este proyecto se ejecutará con la
participación de personas que laboran en las Fiscalías 23, 28, 29 y 30, además con
orientadores y personal de servicios generales de dicha institución pública; como también la
población de la urbanización Altos de San Sebastián ubicada en el Municipio de La Plata
Huila.

Las actividades y talleres se plantearon teniendo en cuenta un esquema básico que


sirvió de guía para su desarrollo. Esto se plasmó en una tabla de contenido en formato Word
(se puede observar a detalle en el anexo del plan de trabajo), que incluyó diversos
apartados, tales como: el nombre de la actividad, su objetivo general, una descripción
detallada de las fases que la componen, la duración prevista para su ejecución, los
materiales necesarios, y el público al que se dirigirían. Para garantizar una mayor
especificidad en la transmisión de los contenidos, cada practicante elaboró un guión que
detallaba su participación en el taller.

Finalmente, se llevó a cabo la recopilación de evidencias en forma de fotografías, y


se evaluó la satisfacción de los participantes mediante una encuesta que consistía en
seleccionar emojis que representan diferentes emociones, como felicidad, aburrimiento,
tristeza y enojo. Para llevar un control preciso de la asistencia, se utilizó una hoja de registro
en la que los participantes se inscribieron.

6.7 *CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

Dentro del proyecto “CONOCE, EDUCA Y PROTEGE: Un programa con énfasis


en clima laboral y promoción y prevención de la violencia”, se resaltan las siguientes
poblaciones beneficiarias: funcionarios y colaboradores de la Fiscalía del municipio de La
Plata Huila y familias residentes de la urbanización Altos de San Sebastián. La instalación de
la Fiscalía cuenta con un total de 13 funcionarios, de los cuales ocho trabajan como fiscales
y asistentes legales en las diferentes fiscalías locales que laboran en la entidad, asimismo
cuenta con dos colaboradoras de servicios generales y tres orientadores. Dentro de su
dimensión económica y social se encuentra que dicha población pertenece en promedio a
estratos socioeconómicos nivel 2 y 3. A su vez, se resalta que el trabajo con denunciantes
frente a Violencia intrafamiliar, se desarrollará dentro de las instalaciones de la entidad con
usuarios que residan en la zona urbana y rural del municipio.

Por su parte, la Urbanización Altos de San Sebastián es el resultado de un proyecto


de interés social financiado por el gobierno. Este complejo residencial consta de cinco
bloques de edificios de seis pisos cada uno, en los cuales habita una población
mayoritariamente vulnerable. Las familias en su mayoría se componen de hogares extensos,
monomarentales y monoparentales, lo que refleja la diversidad de su demografía.

Adicionalmente a esto, la Urbanización ofrece espacios verdes comunes, que sirven


de punto de encuentro para jóvenes y niños, fomentando la interacción y el juego. Además,
cuenta con la visita constante de instituciones estatales, como la Policía Nacional y la EPS
San Sebastián, lo que contribuye a la seguridad y el acceso a servicios de salud de los
residentes.

En cuanto a la población infantil y juvenil se sabe que asisten a colegios cercanos,


también en riesgo de vulnerabilidad, y que a menudo se ven en la necesidad de permanecer
solos debido a las responsabilidades laborales de sus padres. En este contexto, los
hermanos mayores suelen asumir el papel de cuidadores de los más pequeños.

La urbanización cuenta con infraestructuras en buen estado, como carreteras


pavimentadas y acceso a todos los servicios públicos, lo que mejora la calidad de vida de
sus habitantes. A pesar de los desafíos socioeconómicos que enfrentan, la Urbanización
Altos de San Sebastián se erige como un ejemplo de comunidad resiliente y solidaria en un
entorno que exige esfuerzos constantes para mejorar las condiciones de vida.

6.10 *Beneficiarios y su caracterización.

*Estrato *Total de
*Población Socioeconómi *Ubicación Geográfica Beneficiarios
co proyectados

Fiscalía 23 3 Casco urbano del municipio de La Plata 2

Fiscalía 28 3 Casco urbano del municipio de La Plata 2

fiscalía 29 3 Casco urbano del municipio de La Plata 2

fiscalía 30 3 Casco urbano del municipio de La Plata 2


Orientadores y personal de 2 Casco urbano del municipio de La Plata 5
aseo

Denunciantes en casos de 1 Casco urbano del municipio de La Plata 4


violencia intrafamiliar

Adultos, niños, niñas y 1 urbanización Altos de San Sebastián, vereda 50


adolescentes. el caramelo, La Plata Huila.

6.11 *Actividades apropiación social y transferencia del conocimiento.

A continuación, relacionen las actividades/ campañas programadas, ponencias, conferencias, ferias, publicaciones
en las que tiene previsto realizar la socialización y difusión de los resultados parciales y finales del proyecto.

*Tipo de Actividad *Lugar *Medio de divulgación

no aplica no aplica no aplica

no aplica no aplica no aplica


6.12 *CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

Indicar las fases del proyecto y, frente a cada fase, registrar: objetivo general y específicos (de la fase), actividades a desarrollar en ella, tiempo de
ejecución estimado (en meses) y meta que se espera alcanzar.

Fase Objetivo Objetivos Actividades Tiempo de Metas o Indicador de


general específicos ejecución productos medición
programados

Brindar Realización de talleres prácticos: 1 semana 10 asistentes ➔ Evaluación de


Implementar herramientas por taller a como mínimo en satisfacción
estrategias que que faciliten el abordar cada taller
permitan la Taller # 1: Taller práctico en: Primeros ➔ Registro de
manejo del
gestión del auxilios psicológicos asistencia
estrés o
Ú estrés y faciliten
situaciones de
la descarga
riesgo Resultados de
N emocional en
psicosocial en ➔ Indagación sobre conocimientos indicadores:
funcionarios de
I funcionarios y previos
la Fiscalía; a su
colaboradores -El primer taller
vez llevar a cabo ➔ Información sobre: “cuándo son
C de la Fiscalía tuvo un total de 11
acciones necesarios los PAP”, “Cómo
Local del asistentes y 11
enfocadas en la identificar a una persona en estado
A reacciones
prevención de Municipio de La
de crisis”, “eventos que satisfactorias
los diversos tipos Plata - Huila.
desencadenan una crisis” frente a la
de violencia,
actividad.
prevención del ➔ Socialización del protocolo ABCDE,
delito en para responder ante una crisis -El segundo taller
menores, de la emocional. tuvo un total de 2
urbanización asistentes y dos
Altos de San ➔ Juego de roles para aplicar lo
reacciones
Sebastián en el aprendido.
satisfactorias
➔ Juego en quizz sobre la actividad.
Municipio de La
Plata, Huila. -El tercer taller
tuvo un total de 3
Taller # 2: Estrés laboral y descarga participantes.
emocional

➔ Proyección del vídeo “síndrome de


Burnout”

➔ Conversatorio frente al video:


“¿alguna vez se ha sentido
estresado?”, “¿cómo identifica que lo
está y qué hace para calmarse?”

➔ Socialización de conceptos: estrés


laboral, síndrome de burnout

➔ Estrategias de descarga emocional

Taller # 3: Taller práctico en: clima


laboral

➔ Actividad de escritura para


reconocer las cualidades del otro.

➔ Conceptos: clima laboral,


importancia.

➔ Actividad de completar frases para


identificar situaciones que alteran el
buen clima laboral: “En el trabajo me
estresa o me pone de mal genio
que…”, “en el trabajo cuando estoy
estresado o de mal genio suelo…”,
“en el trabajo cuando estoy
estresado o de mal genio, me
gustaría que mis compañeros…”

Resignificar las Taller #4: Taller práctico con querellantes 1 semana 10 asistentes
experiencias en de violencia intrafamiliar como mínimo en
cada taller ➔ Registro de
torno a la
asistencia
violencia
intrafamiliar, ➔ Reconstruyendo el concepto de
familia, pareja y familia, amor y pareja sentimental
vínculos
afectivos en un ➔ Lectura del cuento “El elefante
encadenado” de Jorge Bucay Resultados de
grupo de
indicadores:
usuarias de la
➔ Socialización de la importancia de
Fiscalía local 28
reconocer las consecuencias y
del municipio de secuelas de la violencia El taller tuvo un
La Plata Huila. total de 4
➔ Divulgación de rutas de atención asistentes.

Realizar Campaña preventiva #1: 1 semana 10 asistentes


procesos de por como mínimo en
intervención campaña cada campaña ➔ Registro de
que permitan el aplicada asistencia
Campaña preventiva de la violencia con observacional
reconocimiento
la comunidad Altos de San Sebastián - (algunos niños
de las
Adultos. no sabían
diferentes
formas de escribir ni
violencia, firmar)
estrategias de ➔ Tipos de violencia (sopa de letras)
afrontamiento y
socialización Resultados de
de rutas de ➔ Perfiles de maltratadores indicadores:
atención que
contribuyan a ➔ Identificadores de riesgo para la
la prevención violencia -Campaña #1: La
del delito en la campaña contó
➔ Autoevaluación de rasgos con un total de 17
comunidad
maltratadores y tips de regulación asistentes
Altos de San
emocional aproximadamente.
Sebastián del
municipio de La ➔ Rutas de Atención.
Plata Huila.
-Campaña #2: La
campaña contó
con un total de 33
Campaña preventiva #2: niños
aproximadamente.
Campaña preventiva de la violencia (con
énfasis en toma de decisiones y proyecto
de vida) con población infantil de la
comunidad Altos de San Sebastián.

➔ Prevención del delito: porte y tráfico


de estupefacientes, hurto y Bullying.

➔ Ejemplos prácticos de toma de


decisiones

➔ Juego de roles sobre manipulación


para participar en actos
delincuenciales,

➔ Prevención de abuso sexual:


semáforo de las caricias.
6.13 *Recursos requeridos

Cuáles son los recursos (talento humano, instalaciones, equipos, insumos y/o materiales) necesarios para la ejecución del proyecto.

Instalaciones Equipos Insumos y/o


Talento Humano5
materiales

Fiscalía del municipio de la 3 Portátiles


Practicantes de psicología Refrigerios
Plata Huila

Caseta comunitaria de la Televisor LG


Funcionarios de la Fiscalía Urbanización Altos de San Mesas
Sebastián

Colaboradores de la fiscalía Cable HDMI Sillas

Denunciantes en violencia Internet


Lapiceros, colores
intrafamiliar

Adultos de la Urbanización
Hojas de block
Altos de San Sebastián

Menores de la urbanización
Témperas
Altos de San Sebastián

Impresiones

5 Número de practicantes requeridos


Piedras decoradas

6.14 Referencias Bibliográficas

1. Alvarez Juliana, Flores Lina (2012.). CLIMA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS COLOMBIANAS. Universidad de la sabana
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1851/131371.pdf
2. Amaris, R. R. A., Molina, R. I. R., Ruiz, M. J. S., & Pacheco, D. A. C. (2022). Descripción de las dimensiones del clima organizacional:
caso de estudio en las PYMES de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(6), 270-285.
http://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/55
3. Arce Julio, R., Rubio Buchard, K., Cuadro Vizcaino, H., Fonseca-Angulo, R., León-García, M., & Rodriguez-Barraza, P. (2020). Relación
entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con
discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del
Trabajo, 29(1), 42-56.
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n1/1132-6255-medtra-29-01-42.pdf
4. Alejandra, M., & Guitart, A. (2007). EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN LAS EMPRESAS. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
30022/sindrome%20burnout.pdf
5. Bolaños Alvarez, R. E. (2015). Formulación del plan de bienestar social laboral en la alcaldía de Isnos departamento del Huila.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3411
6. Cáceres Dueñas, A. R., & Rodriguez Acosta, J. R. (2021). Consecuencias de la violencia intrafamiliar en el desarrollo del niño: Una
revisión sistemática. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63153
7. Cortés-Rodríguez, D. A., & Pacheco, S. L. (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Encuentros,
17(01), 145-161. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661525012/476661525012.pd
8. Charry-Lozano, Liliana, Pinzón-Fernández, Maria Virginia, Munoz-Otero, Daniel Felipe, Becerra-González, Nathalia, Montero-Molina,
Diana Sofia, & Luna-Samboni, Daniel Steven. (2022). Consecuencias neurobiológicas del abuso sexual en la infancia: revisión de
literatura. Entramado, 18(2), e219. Epub October 16, 2022.https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7808
9. Caracas-Moreira, William, Paulo-da Silva, Pallysson, dos Santos-Moura, Nadya, Pereira-Cirino, Ingred, Silva-Barreto, Maryanna Tallyta, &
de Oliveira-Lima, Luisa Helena. (2022). Análisis de casos de violencia sexual de adolescentes escolares. Enfermería Global, 21(67), 250-
300. Epub 19 de septiembre de 2022.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.491001
10. Daza Corredor, A., Beltrán García, L. D. J., & Silva Rodríguez, W. J. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas del sector
palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(1), 65-76.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052021000100065&script=sci_arttext
11. Díaz Beltrán, J. C., Sánchez Ramírez, M. F., & Trujillo Hurtado, K. (2019). Importancia de implementar políticas públicas para prevenir
violencia intrafamiliar en la ciudad de Pereira. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17432
12. Findicue Hernandez, J. F., Perdomo Trujillo, C. M., Guarnizo Lozano, J. M., Sanchez Martinez, I. E., & Rivera Farkas, L. Diseño de un
plan de mejoramiento del clima organizacional, para la empresa Súper Drogas Crisan del municipio de La Plata Huila para el segundo
semestre del año 2021. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43597
13. Fuentes, E. D. C. V. (2022). El estrés laboral y su relación con el desempeño de los promotores de servicio de las agencias del distrito de
Magdalena del Mar, en una institución financiera, 2019-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 155-180.
https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/e202104057/es/
14. Flórez Gómez, M. C., y González Bobadilla, A. A. (2015). Caracterización de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en
Bogotá D.C. durante el año 2011. Teoría Y Praxis Investigativa, 8(1), 74 - 91. Recuperado a partir de
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/article/view/401
15. García Solarte, Mónica. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración
(Universidad del Valle), (42), 43-65. Retrieved October 03, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46452009000200004&lng=en&tlng=es.
16. García Solarte, Mónica. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración (Universidad del
Valle), (42), 43-65. Retrieved September 12, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46452009000200004&lng=en&tlng=es.
17. González, M. E. N. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 305-324. https://doi.org/10.36390/telos232.07
18. Hoyos Patiño, R. A., Ramírez Rosales, N. Y., Sanchez Cabrera, C. B., Cedeño Mutis, I. A., & Soto Hurtado, M. Diagnóstico del Clima
Psicolaboral de acuerdo al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Cadefihuila ubicada en la Plata Huila en el año
2020. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40693
19. Herrera, R. I. B., & Núñez, E. D. (2021). Clima laboral y percepción de la imagen institucional. PsiqueMag, 10(2), 1-9.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/232
20. Mayor Walton,Sunieska, Salazar Pérez Carlos Alberto. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1),
96-105. Epub 01 de abril de 2019. Recuperado en 19 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212019000100096&lng=es&tlng=es.
21. Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110-
120.https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/10371
22. Martínez Almodóvar, Melvis Beatriz, López Triana, Adelaida E, Díaz Montesinos, Arián, & Teseiro Plá, Modesta Mercedes. (2015).
Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Revista Médica
Electrónica, 37(3), 237-245. Recuperado en 23 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242015000300006&lng=es&tlng=es.
23. MINTRABAJO ( Agosto, 2019). Debemos comprometernos con el bienestar y calidad de vida laboral de los servidores públicos”:MinTrabajo.
https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/agosto/debemos-comprometernos-con-el-bienestar-y-calidad-de-vida-laboral-de-los-
servidores-publicos-mintrabajo
24. Muñoz-Cerón, J. F., Gallo-Eugenio, L. M., & Figueroa Vargas, D. A. (2021). Síndrome de burnout en los neurólogos colombianos:
prevalencia y factores asociados. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 63-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
87482021000300063&script=sci_arttext
25. Manjarres Marquez, J. A. (2017). EL MALTRATO, VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO. Revista
Pensamiento Gerencial, (4). https://doi.org/10.24188/rpg.v0i4.566
26. Parra Gómez, S. C. (2020). Plan de mejora del clima laboral en el Banco Agrario de Colombia oficina la Plata Huila (Doctoral dissertation,
Universidad UMECIT). https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5468
27. PARRA, M., DURAN, S. E., MARCELES, V., YARZAGARAY, J., VALENZUELA, I., PAYARES, K., ... & RAMIREZ, J. (2018). Factores del
clima organizacional existentes en el área administrativa en empresas de Barranquilla. Revista Espacios,
39(50).https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/18395021.htmlVázquez-Capón, M., & López-Cabarcos, M. Á. (2016). La Gestión
Constructiva de Conflictos. Propuesta y desarrollo de un taller práctico en el contexto universitario. Revista de Investigación en
Educación, 14(2), 184-204 https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2099
28. Linares, B. L. V., Bonilla, P. F. H., & Vargas, C. M. U. (2020). Comunicación no violenta y liderazgo en las organizaciones.
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/173d8722-dcf0-4526-9f80-b363425ee676/download
29. Olivares Faúndez, V. (2017). Christina Maslach, comprendiendo el burnout. Ciencia y trabajo, 59-
62.https://www.researchgate.net/profile/Victor-Faundez-4/publication/
311611859_Christina_Maslach_comprendiendo_el_burnout/links/585318e108ae7d33e01ab552/Christina-Maslach-
comprendiendo-el-burnout.pdf
30. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas .
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
31. Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f). Violencia contra las niñas y los niños. https://www.paho.org/es/temas/violencia-
contra-ninas-ninos#:~:text=Los%20tipos%20de%20violencia%20incluyen,violencia%20entre%20pares%20y%20pandillas.
32. Quispe Gamio, S. K. J. R. (2016). Niveles de estrés y clima laboral en los colaboradores de una empresa privada de Lima.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/366
33. Simbron-Espejo, S. F., & Sanabria-Boudri, F. M. (2020). Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del docente.
Cienciamatria, 6(1), 59-83. http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/295
34. Sarsosa-Prowesk, K., & Charria-Ortiz, V. H. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali,
Colombia. Universidad y salud, 20(1), 44-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072018000100044&script=sci_arttext

6.15 *ANEXOS

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LOS TALLERES Y CAMPAÑAS CON SUS RESPECTIVAS LISTAS DE ASISTENCIA

➔ Semana 1 y 2: Taller práctico en primeros auxilios psicológicos


Semana 3: Taller práctico en Estrés laboral y descarga emocional

Semana 4: Taller práctico con querellante en violencia intrafamiliar con querellantes


Semana 5: Campaña preventiva de la violencia con la comunidad de Altos de San Sebastián.

Semana 6: Taller práctico en clima laboral


Semana 7: Campaña preventiva de la violencia (con énfasis en toma de decisiones y proyecto de vida) con población infantil de la
comunidad Altos de San Sebastián

Semana 10: Sustentación-cierre en el sitio de práctica

PLAN DE TRABAJO DETALLADO

A continuación se adjuntan los links que dan cuenta de las actividades desarrolladas en la entidad de manera clara y detallada.

➔ Semana 1 y 2: Taller práctico en primeros auxilios psicológicos


PlanPlan
de trabajo
de trabajo
Proyecto
Proyecto
Fiscalía
Fiscalía
Local
de28
LadePlata
La Plata
HuilaHuila

Taller
Taller
práctico
práctico
en: Estrés
en: Primeros
Laboralauxilios
y Descarga
psicológicos
emocional

Fecha
Fecha Actividad
Actividad Duración
Duración Materiales
Materiales

1. Miércoles Nombre: No te sobrecargues, vas a colapsar


Nombre: Fase
Fase
1: 11:min
5 *Computador
*Computad
➔ Semana 3: Taller práctico en Estrés laboral y descarga emocional Fase
min2: 3 min or
20
27 de septiembre *Proyector de
SOS Emocional Fase 2: 5
Fase 3: 2 min pantalla grande
*Proyector
min
Objetivo: Psicoeducar en estrés laboral, síndrome de Burnout y descarga de pantalla
*Compartir
1.1 Jornada de la mañana: emocional a funcionarios y orientadores de la Fiscalía. Fase 4: 53:min
Fase 5 grande
mañana: Objetivo: Psicoeducar en primeros auxilios psicológicos a funcionarios
Funcionarios de la fiscalía y min
Funcionarios de la práctico Fase 5: 10 *Infografías
➔ Semana 4: Taller orientadores de la Fiscalía
con querellante en violencia intrafamiliar
1.2 Jornada de la tarde:
fiscalía mnFase 4: 5
Funcionarios del CTI
Fase 1: Saludo “Hola buenas tardes, vamos a dar inicio al segundo taller
min *Compartir
práctico, a continuación vamos a realizar una actividad” Fase 6: 5 min
1.2 Jornada de

la tarde: Descripción: Fase


Fase 7: 15:min
6
2. Jueves 28 min
Funcionarios del Fase Fase
1: Se2:desarrollará
Rompe hielo: unalasdinámica romperesponder
personas deberán hielo que
la consiste en la
siguiente pregunta:
de septiembre
CTI presentación de cada uno de los asistentes seguida de la emisión del Fase 6: 5
“Si tuvieras un super poder, ¿cuál sería y por qué?” min
sonido de su animal favorito.
2.1 Jornada de la tarde:Fase 2: Se le harán preguntas a los asistentes con el fin de indagar sobre Fase 7: 3
2. Jueves 21
Orientadores Fase 3: proyección de aEltratar.
síndrome de “Burnout” min
el conocimiento previode video
del tema
de septiembre
Por ejemplo: ¿Ha presenciado una situación en donde una persona se
desborde emocionalmente? ¿Qué ha hecho en estos casos o cómo ha visto
Fase 4: Conversatorio frente al video
que intervienen?
2.1 Jornada de la
DIAPOSITIVAS:
tarde: Orientadores - proporcionará
Fase 3: Se ¿Qué se logró observar?
información acerca de: *Cuándo son necesarios
https://docs.google.com/
los primeros auxiliosvez
psicológicos
- ¿Alguna se ha sentido estresado?, ¿Cómo identifica que está
presentation/d/1Oz-
estresado?, ¿Qué hace para desestresarse?
bo_QwlPYAWr4fzF6VY
DIAPOSITIVAS: *Cómo identificar una persona en estado de crisis
tkX7sO-ahH-/
https://
edit#slide=id.p10 *Eventos que pueden desencadenar una crisis.
drive.google.com/ Fase 5: Explicación de los siguientes apartados:
drive/folders/ Fase 4: Se proporcionará información sobre cómo responder ante una
1iU1hX- -¿Quédeescrisis
estrés teniendo
laboral? de apoyo el Protocolo ABCDE, que consiste
VÌDEO EXTRAÍDO DE situación
hYRmJzRtf4NPmq
YOUTUBE Y
aO9cd63NMW_I en: -¿Cuáles son los síntomas de estrés laboral?
EMPLEADO
DURANTE LA A acompañar
-¿Cuándo se vuelve patológico? Síndrome de Burnout.
ACTIVIDAD:
INFOGRAFÌA: Buena-¿Por
https://drive.google.com/ ventilación
qué es importante prevenirlo fomentando espacios que permitan la
drive/folders/1xr1itpVdF descarga emocional?
nmIgmLHAmkvVez- Categorizar las necesidades
Plan de trabajo Proyecto Fiscalía Local 28 de La Plata Huila

TALLER PRÁCTICO CON QUERELLANTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fecha Actividad Duración Materiales

Nombre: Reconstruyendo nuestra valía: Taller de empoderamiento contra la Fase 1: 4 *Computador

Jueves 05 de
violencia intrafamiliar. min
*Proyector de
octubre del Fase 2: 6min
pantalla grande
2023 / 8:00 am
Fase 3: 6min
Objetivo: Alentar la reconstrucción de conceptos enraizados a la familia *1 impresión
fortaleciendo el autoestima en mujeres y sobrevivientes de violencia Fase 4: 6min del texto
Fiscalía Local 28 *Diapositivas
- La Plata Huila
intrafamiliar.
Fase 5: 6mn
*hojas blog y
Fase 6: 4 lapiceros
DIAPOSITIVAS Fase 1: Saludo y actividad rompe hielo: entre los participantes será rotado un min negros y
: hijo de tejer secuencialmente, cada asistente (cuando le corresponda) deberá colores.
decir su nombre, color favorito y animal favorito Fase 7: 4
https:// min *Compartir
drive.google.com/
drive/folders/
1N0g2HIgSqaGK Fase 2: Se les solicitará a los participantes que respondan de manera escrita o
hp9ou9_CINDnX por medio de un dibujo a las siguiente indicación (sin marcar la hoja con sus
hKC2fnn nombres):

*Escribe o representa tu concepto de familia*


INFOGRAFÌA
Se socializarán todas las respuestas con la intención de construir el concepto
DE RUTA DE
ATENCIÒN:
entre todos, también se reflexionará sobre lo que NO es una familia.

Fase 3: Se les solicitará a los participantes que respondan de manera escrita o


por medio de un dibujo a las siguiente indicación (sin marcar la hoja con sus
nombres):

*Escribe o representa qué es para ti una pareja sentimental*

Se socializarán todas las respuestas con la intención de construir el concepto


entre todos, también se reflexionará sobre lo que NO es una pareja sentimental.

Fase 4: Se les solicitará a los participantes que respondan de manera escrita o


GUIÓN DE por medio de un dibujo a las siguiente indicación (sin marcar la hoja con sus
➔ Semana 5: Campaña preventiva de la violencia con la comunidad de Altos de San Sebastián.
Plan de trabajo Proyecto Fiscalía Local 28 de La Plata Huila

CAMPAÑA PREVENTIVA DE LA VIOLENCIA CON LA COMUNIDAD ALTOS DE SAN SEBASTIÁN

Fecha Actividad Duración Materiales

Nombre: “Unidos contra la Violencia” Fase 1: 2 min *1 Impresión de


Viernes 06 de octubre del 2023 / 7:00 pm
Fase 2: 4 min sopa de letras
sobre tipos de
Fase 3: 5 min violencias; 2
Objetivo: Realizar una campaña preventiva sobre
Altos de San Sebastián (Torres 1 y 2) la violencia con la comunidad Altos de San fotocopias de la
Fase 4: 12
Sebastián. misma. (seis
min
resaltadores)
Fase 5: 5 min
*3 hojas de
SOPA DE LETRAS SOBRE TIPOS DE Fase 1: Saludo “Buenas noches, queremos Fase 6: 17 blog, 3 lapiceros
VIOLENCIA: agradecer por su asistencia y darles la bienvenida a min negros.
este encuentro que lleva por nombre Unidos contra
la Violencia, nosotras somos Marcela, Luisa y Sol, Fase 7: 15 *Cuadros de
psicólogas practicantes en la Fiscalía Local de La min papel de la
Plata. Para empezar, vamos a jugar a un tingo misma
tango…” Fase 8: 5 min dimensión y
Fase 2: Rompe hielo: las personas seleccionadas Total: 65 min color- lapiceros
por medio de un juego de tingo tango, deberán negros.
responder la siguiente pregunta:
*Caja pequeña
Si tuvieras un super poder,, ¿cuál sería y por qué? (4 para recolectar
personas) papeles

Fase 3: Contextualización del tema: *TIPS de


regulación
Se solicitará la participación de algún asistente emocional
que quiera compartir ¿qué entiende por impresos.
violencia?; concepto que será complementado
por las practicantes. *5 impresiones
de las rutas de
Fase 4: Socializaciòn de los tipos de violencia atención.
Dependiendo de la cantidad de asistentes, se
*Compartir:
solicitará que se organicen en 3 grupos a cada uno
galletas saltín
de los cuales se les entregará una sopa de letras con
Noel con
los tipos de violencia existentes; posterior a esto,
cada grupo deberá explicar lo que entienden por los mermelada de
tipos de violencias que les corresponden. piña y mora
empacadas en
Los tipos de violencias se complementarán un termo con
➔ Semana 6: Taller práctico en clima laboral
Plan de trabajo Proyecto Fiscalía de La Plata Huila

Taller práctico en: Clima Laboral

Fecha Actividad Duración Materiales

Nombre: Calidad de vida en el trabajo Fase 1: 5 min *Diapositiva


Miércoles 18
Fase 2: 5 min s
de Octubre del
2023
Fase 3: 5 min *Compartir
Descripción:

Fase 1: SALUDO- Se desarrollará una dinámica rompe hielo, la cual consiste en


Fase 4: 10 *Hojas de
realizar un círculo entre los asistentes, en donde se les dará una instrucción de iniciar la min blog
3:00 PM
redacción de una carta, la redactaran utilizando su cuerpo.
Fase 5: 5 min Lapiceros
Jornada Única
Marcadores
Fase 2: Se dará una hoja en blanco en la que los asistentes deberán escribir su nombre,
GUIÓN DE
continuamente cada hoja se rotará entre los asistentes y en esta deberán escribir las
SUSTENTACI
cualidades que han logrado identificar de esta persona, anónimamente.
ÓN:
Cuando cada asistente vuelva a tener su hoja consigo, se les solicitará lo siguiente:
https://
docs.google.co -¿Quien quiere compartir cómo se sienten al leer lo que sus compañeros han escrito de
m/document/d/ ustedes?
1evWI1BayAFI
DiDns9u81v0Pl Reflexión en torno a la Importancia de reconocer las cualidades de los demás.
hFWDkxCA/
edit?
usp=drive_web
Fase 3: Contextualizar
&ouid=1162123
8986621250786 -Clima laboral
1&rtpof=true
-Porque es importante el clima laboral

-Que pasa si se trabaja en un mal clima laboral

Fase 4: Situaciones que alteran nuestro buen clima laboral

1. Los asistentes deberán identificar las situaciones en el trabajo que les enojan o les
estresan, complementando las siguientes frases:

En el trabajo me estresa o me pone de mal genio que…


➔ Semana 7: Campaña preventiva de la violencia (con énfasis en toma de decisiones y proyecto de vida) con población infantil
de la comunidad Altos de San Sebastián
Plan de trabajo Fiscalía Local 28 - La Plata Huila
Campaña preventiva en violencia (TOMA DE DECISIONES - PROYECTO DE VIDA)

Fecha Duración Materiales

Actividad

Viernes 27 de Octubre del Nombre: Trabajando por un buen futuro Fase 1: 3 min *20 fotocopias de
2023 / Hora: 5:00pm Fase 2: 10 el semáforo de
GUIÓN DE min caricias
SUSTENTACIÓN: Objetivo: fortalecer la adecuada toma de decisiones, resaltando la
importancia de estas en el proyecto de vida.
Fase 3: 10 *temperas grandes
https://docs.google.com/ min de color: amarillo,
document/d/ rojo y verde.
Fase 4: 10
1hMkzdGElS1rvuV0uewd
Fase 1: Saludo min
1o21T0qBYAxMH3Vwo
mA0qeJU/edit? Fase 5: 10 Compartir:
usp=drive_web&ouid=116 min galletas brink,
21238986621250786 Fase 2: contextualización
jugo natural de
¿Ustedes han pensado qué quieren hacer cuando sean grandes? Fase 6: 5 min mango

A lo largo de nuestro trayecto por la vida, vamos a estar expuestos a =48 min
SEMÁFORO DE LAS
situaciones en las cuales debemos tomar una decisión, “hacerlo o no
CARICIAS (INFOGRAFÍA
hacerlo va influir en eso que queremos ser de grandes”, cualquier
EXTRAÌDA DE GOOGLE):
decisión que tomemos nos va llevar a un camino diferente, con
consecuencias diferentes.

Por esto, debemos darle Importancia a la toma de decisiones y


pensar en todas las cosas buenas y malas que me van a pasar si tomo
esa decisión: ¿que consigo, cuales serían las consecuencias?

Fase 3: ejemplos prácticos de toma de decisiones

Estoy en mi casa y mi mamá me manda a lavar la loza pero llegan


mis amigos a invitarme a jugar afuera, tengo dos opciones: lavar la
loza y salir luego o salir inmediatamente y dejar la loza sucia.

*Si salgo y no lavo la loza, ¿qué creen que podría pasar?

*Si les digo a mis amigos que luego voy y lavo la loza antes de ir a
jugar, ¿qué creen que podría pasar?

Mañana temprano tengo un paseo importante al que hace mucho


quería ir y la noche anterior tengo la oportunidad de jugar mi
videojuego favorito o quedarme en el celular hasta tarde.
➔ Semana 8 y 9: no aplica, se destinó a la revisión y ajuste del proyecto

➔ Semana 10: cierre en el sitio de práctica


Diapositivas: https://www.canva.com/design/DAFy7rKaTp8/HeL-uqA17itFlZocEm-wSA/edit

También podría gustarte