Está en la página 1de 18

UNIDAD 1 - PASO 2 - ANÁLISIS DE CASO VIH SIDA Y ESPERANZA

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD

PRESENTADO POR:

KEILLY JOANA OSPINO MURILLO

TUTOR

JUAN ANTONIO TORRES VILLADIEGO

GRUPO_403032_82

ESCUELA DE CIENCIASSOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

SEPTIEMBRE DE 2021
Introducción

Es importante que reconozcamos el significado de la salud mental y su

importancia en el ámbito de la psicología, pues cuando hablamos de salud

mental hacemos énfasis al estado emocional en el cual se encuentra el

sujeto, cuando observamos a una persona que es capaz de realizar sus

actividades y hacer frente al estrés normal de la cotidianidad, se puede

pensar que es una persona sana, que no presenta alteraciones en su

conducta que pongan en riesgo su bienestar físico ni emocional, ya que el

cuidado de la salud mental es fundamental a la hora de expresar nuestros

sentimientos, pensamientos y la forma en como nos relacionamos con la

sociedad, ya que La Organización Mundial De La salud (OMS, 1948), nos

menciona que “ La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p.96). En

esta actividad se llevará acabo el caso de VIH/SIDA Y ESPERANZA, en el

Hospital central de ciudad linda, en donde de logra evidenciar aumentos en

casos de contagio de ETS en los estudiantes y miembros de la comunidad,

motivo por el cual se desarrolló la descripción del caso y se implementa una

propuesta de asesoría psicológica que permita llevar a cabo la intervención

del mismo.
Actividades a desarrollar

Paso 1:

De manera colaborativa, realicen la descripción del caso del simulador virtual

denominado “VHS/SIDA y ESPERANZA”; a partir del siguiente formato

sugerido:

Descripción VIH- SIDA Y ESPERANZA:


concreta de la La problemática presentada a continuación
problemática. nos habla sobre que es el VIH – SIDA y su
impacto en la comunidad educativa, la
investigación se lleva a cabo en un hospital de
la comunidad, en donde se logra identificar el
aumento de contagios por esta enfermedad
de transmisión sexual, especialmente en
adolescentes y mujeres, siendo las mujer las
que tienen mayor índice de contagio con un
52% y los hombres un 48%, pues los jóvenes
inician su vida sexual entre los 11 – 17 años
de edad, llevando así al alto índice de
embarazos y contagios no supervisados por el
puesto de salud, este aumento de cifras se
debe a la desinformación presente en las
instituciones educativas, en las cuales no se
llevan a cabo charlas informativas con
relación a la sexualidad, la sexualidad
responsable y las ETS existentes en el mundo,
también es importante resaltar la
irresponsabilidad de quienes se les ha
notificado la enfermedad y no siguen el
control necesario para no aumentar las cifras
de contagios, es importante implementar
charlas de las cuales carecen las instituciones,
los padres de familia en la formación de sus
hijos, motivo por el cual en muchos hogares
aumenta el contagio de VIH – SIDA debido a
que los matrimonios no usan métodos de
barrera por que se cree que estar con una
sola persona evita el contagio, sin ser
consientes si realmente existe fidelidad en la
relación, o porque aun existen mujeres
sometidas a las leyes que establece el esposo
en el hogar, el cual incluye la ausencia del
preservativo, es importante comprender lo
que es una enfermedad de trasmisión sexual,
sus métodos de contagio, como este afecta en
el día a día de las personas y tomar así
conciencia de esta realidad que se vive a nivel
mundial.
Existe un alto índice de personas contagiadas
con VIH/SIDA o en alto riesgo de adquirirlo.
Esto se da en la mayoría de los casos por el
patrón sexual de riesgo que presenta la
comunidad, se obtuvo información sobre
creencias distorsionadas de la sexualidad, el
VIH-SIDA, el uso de preservativos y sobre el
acceso a ciertos recursos en salud para las
mujeres debido a diferentes factores
culturales.
Zonal: (Rural o Ciudad capital de una región del país.
Urbana)
Nombre de la Hospital central de ciudad linda.
comunidad
Caracterización de En la problemática actual se puede observar
la población (edad, un porcentaje de contagios de VIH/SIDA
sexo, condiciones equivalentes al 48% en hombres y el 52% en
socio económicas, mujeres, convirtiéndose en un mayor riesgo
problemáticas en en jóvenes quienes inician su vida sexual a
salud. etc.). temprana edad entre los 11-17 años de edad,
sin tener en cuenta los riegos a los que están
expuestos al no usar métodos de barrera en
cada una de sus prácticas sexuales,
aumentando así la deserción escolar y un alto
índice de contagio.
Personas del área de influencia del Hospital
que pueden estar expuestas al contagio de
esta enfermedad o que la viven ya de forma
directa o indirecta. El 52% son mujeres y el
48% son hombres, hay un porcentaje alto de
adolescentes entre 11 y 17 años, pero cerca
del 12% no están escolarizados, se
encuentran en pandillas o trabajan. Son
personas con escasa formación, con
comportamientos sexuales de riesgo y mucho
embarazo adolescente y enfermedad sexual.
Sus familias, en la mayoría de los casos, con
problemas de dinámica familiar.
problemas Debido a la falta de desinformación de padres,
asociados (describa estudiantes y docentes frente a esta
específicamente las problemática de VIH/SIDA, el índice de
problemáticas contagios en los espacios educativos han ido
asociadas al caso) en aumento, poniendo en riesgo la salud y el
bienestar emocional de quienes padecen esta
enfermedad, pues muchos de ellos no siguen
un control que implican el uso de
antirretrovirales, que permiten desacelerar el
avance del virus en el cuerpo del sujeto,
motivo por el cual, se aumentaron los
embarazos y el contagio dentro de la
institución.
La gente en general no sabe qué es el VIH-
SIDA, lo confunde con otras enfermedades,
las mujeres en especial no usan preservativos
en sus relaciones sexuales si el hombre no lo
propone. Los adolescentes en general no usan
preservativos en sus relaciones sexuales y
hay mucha rotación de parejas sexuales. Los
padres no hablan de sexo con sus hijos, no
les dan información para su prevención, no
dejan que las niñas vayan al ginecólogo y
menos aún que usen métodos de
planificación. Muchos tienen desnutrición y
eso favorece un bajo sistema inmunológico
que los hace más vulnerables a infecciones.
Hay hábitos de higiene genital inadecuados y
en los protocolos de atención a mujeres
embarazadas no se ha incluido la prueba de
VIH. En la zona hay altos índices de consumo
de drogas y comparten las jeringas.

Paso 2:

PREGUNTA RESPUESTAS
ORIENTADORA
¿Qué  Se logra identificar que el mayor contagio se
comportamientos o da en el género femenino siendo este un
factores externos 52% de la población.
de riesgo se  También se identifican que seguido de las
identificaron, frente mujeres encontramos un 48% equivalente al
a la problemática género masculino.
relacionada con Los principales factores que ponen en riego a
enfermedades de los jóvenes en cuanto a su vida sexual son:
transmisión sexual?  La desinformación de los métodos de
contagios del VIH/SIDA.
 La creencia que estar siempre con una
persona en específico disminuye el riesgo de
contagio, o que realizar estas prácticas
sexuales con menores de edad que no han
iniciado su vida sexual los previene de las
ETS.
 La implementación de objetos que sirven
para la práctica de drogadicción (jeringas)
también es un método de contagio que la
población de la comunidad desconoce.
 El desinterés con relación a las
enfermedades de transmisión sexual de
parte de la población y sus efectos negativos
en el diario vivir.
Existen problemas de desnutrición lo cual
favorece a que las personas tengan un
sistema inmunológico débil haciéndolos más
propensos a adquirir infecciones o
enfermedades.
La población no tiene conocimiento acerca de
qué es el VIH-SIDA, como se transmite y sus
consecuencias.
Gran parte de la población especialmente los
jóvenes no utilizan métodos de protección
contra VIH-SIDA y ETS.
No existe una adecuada educación sexual en
la población, por lo tanto se observa un inicio
temprano en la actividad sexual con
inadecuados hábitos de higiene genital,
desconocimiento del uso de anticonceptivos y
planificación familiar.
El 12% de los adolescentes entre 11 y 17
años no están escolarizados y pertenecen a
pandillas o trabajan.
Se observan problemas de dinámica familiar
en la mayoría de las familias.
¿Qué factores contribuir con la promoción de la salud en la
protectores población en general.
(favorables), se -sensibilizar a las mujeres de la muestra de
identifican en el respecto a la protección y riesgo frente a las
caso y favorecen la IST/ SIDA.
prevención o Se realizan campañas y actividades de
mitigación de la prevención por parte del hospital para las
problemática? personas con seguro.
Se realizan campañas con los grupos juveniles
en los barrios con el apoyo de la promotora
de salud y la psicóloga.
El interés del director del área especialista en
enfermedades infectocontagiosas por
emprender acciones que permitan evitar que
sigan aumentando los casos y que los que se
diagnostiquen, se puedan seguir tratando y
continúen con el tratamiento.
describa y debata Identificación precoz de personas en situación
cuál es el rol del de riesgo, definiéndolo en términos
psicólogo en la psicológico comportamentales y
atención de este socioculturales.
tipo de -el desarrollo de programas afectivos de
problemáticas. promoción de conducta saludables,
- la investigación, el entendimiento y a la
intervención en cuanto a los factores que
permitan una buena calidad de vida para las
personas portadoras de la enfermedad.
-la inclusión de realizar estudios e
intervenciones en el campo comunitario y en
la salud pública.
El psicólogo puede participar en la
formulación de políticas de salud, diseñando
programas para los problemas presentados en
la comunidad y la aplicación de los programas
que permitan la mitigación o extinción de las
problemáticas.
Realizar intervenciones dirigidas al
mejoramiento de los entornos saludables,
delimitando los factores predisponentes,
facilitadores y reforzantes, de los factores de
riesgo y de los factores de protección
observados en la comunidad.
Seleccionar las técnicas o estrategias a
emplear para modificar las conductas de la
población teniendo en cuenta la interacción
entre condiciones de vida y las conductas de
salud o riesgo.
Propiciar las intervenciones de promoción y
prevención de la salud impactando desde lo
individual hasta lo colectivo.
PASO 3

Criterio Descripción de la acción Objetivo


1. Adherencia Continuar con Profundizar sobre los
al adecuadamente con el aspectos esenciales
tratamiento. tratamiento tomando la para lograr una
dosis correcta. buena adherencia al
Ante la no adherencia, es tratamiento
recomendable implementar antirretroviral en
mecanismos específicos para paciente con VIH
que el paciente conozca toda SIDA.
la información e
instrucciones sobre
tratamiento antirretroviral
con el fin de controlar la
infección, promover la
calidad de vida y disminuir el
impacto social.
2. No re infectarse por VIH Reducir la incidencia
Reincidencia. SIDA o evitar contraer otro de las enfermedades
tipo de enfermedades de de trasmisión sexual,
transmisión sexual, El VIH se en personas con VIH
propaga a través del semen, SIDA. Fortalecer la
las secreciones vaginales, la vigilancia
sangre y la leche materna. epidemiologica.
Protégete usando condón
cada vez que tengas sexo y
no compartas agujas con
nadie.
3. hábitos Una adecuada nutrición es Mantener una
cotidianos en vital para los pacientes que nutrición sana y
salud. son diagnosticados con VIH equilibrada para
ya que permite que tengan promover el
un peso saludable y que los bienestar, la
medicamentos contra el VIH autoestima, y una
puedan absorberse de actitud positiva ante
manera correcta. la vida por parte de
Consuma una variedad de los enfermos de
alimentos de los cinco VIH/SIDA y sus
grupos de alimentos: frutas, familias.
verduras, granos, proteínas
y productos lácteos.
Consuma la cantidad
adecuada de alimentos para
mantener un peso saludable.
Escoja alimentos con poco
contenido de grasas
saturadas, sodio (sal) y
azúcares agregados.
4. Salud Una de las afecciones Mejorar
mental. mentales más comunes que la salud mental lo
afrontan las personas con el ayudará a vivir
VIH es la depresión. La plenamente y es
depresión puede variar de esencial para el
leve a grave y los síntomas tratamiento exitoso
pueden afectar su vida del VIH.
diaria.
FORMAS DE SUPERAR LA
DEPRESION

Ejercicio físico. Anda a paso


ligero de 15 a 30 minutos
cada día, o baila, corre o
monta en bicicleta, si lo
prefieres. Cuídate
alimentándote bien.
Ladepresión puede afectar
al apetito.

1. Identifica los problemas,


pero no les des vueltas.

2. Exprésate.

3. Intenta fijarte en el lado


positivo de las cosas.

5. Actividad Desarrollar un programa de Fortalecer el sistema


física acondicionamiento físico inmunológico
enfocado en el ejercicio mediante la
cardiovascular. realización de
La realización de ejercicio ejercicio físico
físico moderado puede influir cardiovascular,
positivamente en la mejorando la calidad
enfermedad incrementando de vida del paciente
la calidad de vida del y retrasando el
paciente, permitiendo un progreso de la
descenso del estrés, la enfermedad.
ansiedad y la depresión,
retrasando la progresión de
la enfermedad. El ejercicio
aeróbico ha demostrado su
eficacia para controlar el
estrés y como técnica de
relajación capaz de reducir la
ansiedad y los síntomas de
la enfermedad. (López y
Almendral, 1997).
6. Ambiente Desde la infancia y la Fortalecer en el
físico adolescencia se marcan los entorno familiar la
lazos familiares, motivo por comunicación
el cual es importante asertiva como
mantener un ambiente ejercicio diario,
saludable, comunicativo e permitiendo así que
informativo en el hogar, ya cada uno de los
que estas acciones miembros del hogar
permitirán mantener un expresen sus
entorno favorable en el sentimientos e
crecimiento y en la inquietudes de forma
formación de cada uno de clara sin temor a ser
los jóvenes, pues crear juzgados por el otro,
confianza en ellos les logrando así crear un
permitirá expresarse ambiente positivo
correctamente en cada uno que favorezca la
de los temas presentes en la comunicación y la
sociedad, actualmente el convivencia entre los
tema de la sexualidad mismos.
aumenta en la población,
principalmente en las
instituciones debido a que es
aquí donde empieza una
etapa exploratoria entre
hombres y mujeres a
temprana edad y en donde
no es posible recopilar la
información necesaria para
llevar acabo una sexualidad
responsable, motivo por el
cual las ETS han ido en
aumento, principalmente en
pacientes diagnosticados con
VIH/SIDA, en donde sus
padres no están enterados
de la situación y que
desconocen parcialmente la
enfermedad y los riesgos
que estos pueden presentar
en el sujeto si este no recibe
los antirretrovirales o
antirretrovíricos necesarios
para mejorar su salud.
Meschke, Bartholomae y
Zentall (2002) “identifican
que a medida
que se establece mayor
apoyo por parte de los
padres, se observa una
reducción de la actividad
sexual, un mayor uso de
métodos anticonceptivos y
se asocia a una disminución
en la presencia
de embarazo, así como en el
consumo de drogas
y alcohol” (p. 61).
Es por esto que es
importante que en el hogar
exista la comunicación entre
padres e hijos, permitiendo
así crear entornos saludables
y positivos en cada uno de
los miembros, sin dejar aun
lado la importancia de la
investigación en temas
relacionados a la
adolescencia.
Conclusiones

La adolescencia trae consigo cambios tanto físicos como psicológicos que si

son orientados adecuadamente permitirá la prevención de diversas

problemáticas y por lo tanto mejorará la calidad de vida y el desarrollo

óptimo de la población. Para poder comprender el proceso de salud-

enfermedad en individuos y grupos, se deben tener en cuenta las

características del contexto social que influyen en la salud para entender el

proceso de salud – enfermedad como resultado de las condiciones del

contexto social en el cual se desarrolla el ser humano.

La problemática observada en el caso de estudio “VIH/SIDA Y

ESPERANZA” se puede considerar como una grave problemática en salud

pública,ya que desde el punto de vista del proceso salud – enfermedad, esta

problemática es el resultado de las condiciones sociales, económicas y

ambientales en las que habitala población del área de influencia del Hospital

central de ciudad Linda y principalmente los jóvenes del sector.


Referentes bibliográficos.

Redondo, D. (2013). Rol del Profesional de Psicología en Atención Primaria

de la Salud. Wímb Lu, 8(. 1), 61–80. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=4942674

Vergara, M. (2007). Tres Concepciones Históricas del Proceso Salud

Enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud. Vol 12. Pp 41-50.

Universidad de Caldas. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689003

Vignolo, J. (2015). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de

la salud. Colombia: Recuperado

de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

OVI Unidad 1 - Prevención y Prevención en Salud

García, E. (2020). OVI Proceso Salud Enfermedad. [Archivo de video].

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37012

También podría gustarte