Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso:
Psicología de la Sexualidad
(27451)
TA 2
“Informe sobre la ITS, SIDA”
Integrantes:
Chahua Ñahui Ruth Vici
Huillca Monzon Maria Angelica
Parillo Sarayasi Katherine Zoraida
Huaraka Melo Giovani Israel
Onque Chavez Angie Valery
Serrano Merma Leydhi Sarahi
Gonzalez Cusacani André Osmar
Docente:
Arequipa, 2022
Las ITS/VIH
Introducción:
Sabemos que hoy en día con el avance de la tecnología podemos ver que hay
maneras de detener la propagación del VIH/SIDA y para ello debemos centrarnos en
los jóvenes. Ya que, más de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se
producen en la actualidad afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad.
Atreves de este cortometraje los jóvenes son un elemento fundamental para derrotar
la epidemia mundial de VIH/SIDA, siendo la mayor esperanza del mundo en la lucha
contra esta enfermedad mortal.
- Relaciones sexuales: El joven asistió a una fiesta y sin pensarlo dos veces
de lo que iba hacer se infectó manteniendo relaciones sexuales vaginales,
anales u orales con una persona infectada cuya sangre, semen o secreciones
vaginales ingresaron en su cuerpo.
- Violación sexual: En el caso de la señorita cuenta que fue a una fiesta con
sus amigas y al momento de ir a los servicios se percató de que alguien le
había seguido, a pesar de que gritó muy fuerte nadie le escuchaba y
lamentablemente la violaron.
- Durante el embarazo o el parto, o por la lactancia materna: Las madres
infectadas pueden trasmitir el virus a sus bebés. Como en el caso del joven
quien se entero que padecía de esta enfermedad a los 13 años.
- Compartir agujas: Compartir parafernalia contaminada (agujas y jeringas) de
drogas ilícitas inyectables te pone en alto riesgo de contraer el VIH y otras
enfermedades infecciosas, como la hepatitis.
Acerca del tema del VIH/SIDA se han realizado numerosas investigaciones en las
cuales se han establecido diversos criterios al respecto, sin embargo, muchos colocan
en primer lugar el nivel de conocimiento que deben tener las personas sobre el tema
y la participación de los entes de salud en la promoción y ejecución de programas
educativos para disminuir la prevalencia de casos de SIDA en jóvenes, quienes
representan el sector más propenso de contagiarse con este mal, debido vida sexual
activa de muchos jóvenes.
“Estos datos señalan que sin duda la infección por el VIH todavía representa un grave
problema de salud pública en América Latina, y que debemos hacer frente a las
desigualdades, el estigma y la discriminación para asegurarnos de que nadie se quede
atrás". Directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne
Etienne sostuvo que “se prevé que la COVID-19 exacerbe esta situación debido a su
impacto en los servicios esenciales de salud, especialmente en los países con
sistemas de salud frágiles.
Ahora, desde el punto de vista psicológico, se debe realizar un apoyo a las personas
que adquieren esta enfermedad, puesto que, como las demás enfermedades, esta
trae una afectación anímica en el afectado, aún más con una enfermedad que tiene
demasiados prejuicios en medio de la sociedad, aunque en los últimos años, ha ido
disminuyendo.
“[…] el tratamiento de las personas con VIH debe darse en un marco de salud integral,
incluyendo no sólo el tratamiento médico sino un adecuado soporte psicológico y social.
Es necesaria la realización de intervenciones multidisciplinarias y no sólo desde el área
biomédica para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH” (p.16)
Conclusiones:
Sugerencias:
o Haciéndote la prueba del VIH y asegurándote de que todas tus parejas
sexuales se la hacen también.
o Usando un condón (o preservativo) cada vez que mantengas relaciones
sexuales (vaginales, orales o anales).
o Limite el número de parejas sexuales que tenga. Cuantas más parejas tenga,
mayores serán sus probabilidades de tener una pareja con un caso mal
controlado de infección por el VIH
o Para poder acompañar apropiadamente a las personas con VIH, es necesario
contar con especialistas que dominen la información sobre la infección, su
tratamiento y que posean las herramientas necesarias para dar la atención
psicológica idónea en cada caso, esto permite fomentar en la persona un
ambiente de estabilidad
Referencias bibliográficas.
Aristegui et al. (s.f) Abordaje Psicológico de personas son VIH. Fundación Huésped.
Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/Abordaje-
psicologico-de-personas-con-VIH.pdf
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1141/TP-
UNH.OBST.0066.pdf?sequence=1&isAllowed=y