Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Curso:
Psicología de la Sexualidad
(27451)
TA 2
“Informe sobre la ITS, SIDA”
Integrantes:
Chahua Ñahui Ruth Vici
Huillca Monzon Maria Angelica
Parillo Sarayasi Katherine Zoraida
Huaraka Melo Giovani Israel
Onque Chavez Angie Valery
Serrano Merma Leydhi Sarahi
Gonzalez Cusacani André Osmar

Docente:

Saldaña Palacios Tania Vanessa

Arequipa, 2022
Las ITS/VIH

Introducción:

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su etapa final, el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida (SIDA), han estado presentes en el Perú desde 1983,
diagnosticado por Raúl Patrucco. A pesar de los avances en la prevención y el
tratamiento, el VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial,
después de haberse cobrado más de 34 millones de vidas hasta 2015 en todo el
mundo. Aun así, la evolución mundial muestra datos que son esperanzadores.
Aunque las nuevas notificaciones han disminuido en la última década.

Sabemos que hoy en día con el avance de la tecnología podemos ver que hay
maneras de detener la propagación del VIH/SIDA y para ello debemos centrarnos en
los jóvenes. Ya que, más de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se
producen en la actualidad afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad.

El presente informe contiene datos e indicios en el video propuesto (cortometraje-


positivo) que demuestran casos de tres jóvenes, el cual uno de ellos fue violada, el
segundo nació así, ya que su madre lo transmitió durante el embarazo y el tercero se
contagió yendo a una fiesta, estos tres casos padecen del VIH/SIDA, al principio se
evidencia que para ellos el mundo se les cayó encima, que ya no tienen esperanza
de vida, sin embargo gracias al apoyo de sus padres, del terapeuta y el apoyo mutuo
entre sí lograron rehacer su vida nuevamente y entendieron que con o sin esa
enfermedad deben seguir con sus vidas.

Atreves de este cortometraje los jóvenes son un elemento fundamental para derrotar
la epidemia mundial de VIH/SIDA, siendo la mayor esperanza del mundo en la lucha
contra esta enfermedad mortal.

Análisis de las causas

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el producto de un virus. Cuando una


persona se infecta con VIH, este permanece dentro del cuerpo de por vida atacando
y debilitando al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita,
la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser
mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama sida.

En el caso del video propuesto se observan las siguientes causas:

- Relaciones sexuales: El joven asistió a una fiesta y sin pensarlo dos veces
de lo que iba hacer se infectó manteniendo relaciones sexuales vaginales,
anales u orales con una persona infectada cuya sangre, semen o secreciones
vaginales ingresaron en su cuerpo.
- Violación sexual: En el caso de la señorita cuenta que fue a una fiesta con
sus amigas y al momento de ir a los servicios se percató de que alguien le
había seguido, a pesar de que gritó muy fuerte nadie le escuchaba y
lamentablemente la violaron.
- Durante el embarazo o el parto, o por la lactancia materna: Las madres
infectadas pueden trasmitir el virus a sus bebés. Como en el caso del joven
quien se entero que padecía de esta enfermedad a los 13 años.
- Compartir agujas: Compartir parafernalia contaminada (agujas y jeringas) de
drogas ilícitas inyectables te pone en alto riesgo de contraer el VIH y otras
enfermedades infecciosas, como la hepatitis.

Análisis de las consecuencias

Problemas de comportamiento: Son los que más interfieren en las relaciones


familiares y sociales si no hay una buena supervisión en los jóvenes, que trasgreden
las normas y las reglas.
La mala comunicación entre padres e hijos: Los jóvenes no tienen una buena
comunicación con sus padres ya que piensan que no los entienden de cómo están
sufriendo por lo que están pasando, los jóvenes quieren estar solos o irse del país,
ya que no querían ser reconocidos.
Estado emocional: Los jóvenes al no ser entendidos por sus padres como ellos
quieren, sienten temor y angustia pero más que todo quieren estar solos sin que
nadie los moleste y más aun cuando quieren tomar un camino fácil que los liberara
de su sufrimiento.
Planteamiento teórico: Analizar información actualizada sobre el tema
abordado.

Acerca del tema del VIH/SIDA se han realizado numerosas investigaciones en las
cuales se han establecido diversos criterios al respecto, sin embargo, muchos colocan
en primer lugar el nivel de conocimiento que deben tener las personas sobre el tema
y la participación de los entes de salud en la promoción y ejecución de programas
educativos para disminuir la prevalencia de casos de SIDA en jóvenes, quienes
representan el sector más propenso de contagiarse con este mal, debido vida sexual
activa de muchos jóvenes.
“Estos datos señalan que sin duda la infección por el VIH todavía representa un grave
problema de salud pública en América Latina, y que debemos hacer frente a las
desigualdades, el estigma y la discriminación para asegurarnos de que nadie se quede
atrás". Directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne

Etienne sostuvo que “se prevé que la COVID-19 exacerbe esta situación debido a su
impacto en los servicios esenciales de salud, especialmente en los países con
sistemas de salud frágiles.

Ahora, desde el punto de vista psicológico, se debe realizar un apoyo a las personas
que adquieren esta enfermedad, puesto que, como las demás enfermedades, esta
trae una afectación anímica en el afectado, aún más con una enfermedad que tiene
demasiados prejuicios en medio de la sociedad, aunque en los últimos años, ha ido
disminuyendo.

Según indica Arístegui (s.f),

“[…] el tratamiento de las personas con VIH debe darse en un marco de salud integral,
incluyendo no sólo el tratamiento médico sino un adecuado soporte psicológico y social.
Es necesaria la realización de intervenciones multidisciplinarias y no sólo desde el área
biomédica para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH” (p.16)

Como se puede observar, el VIH es una enfermedad que se toma de manera


multidisciplinaria, puesto que como se indicó anteriormente, es una enfermedad que
se juzga en su mayoría de veces, desde el ámbito social, al ser tan estigmatizada por
supuestos medios de contagio, esto trae en el paciente diferentes fases que tiene que
pasar con la ayuda de un psicólogo, en primer lugar con brindar información correcta
en los grupos que se vean más expuestos a la adquisición de este virus, a través de
diferentes programas de prevención.

Según Ballester (2005):

“La presencia de problemas emocionales en las personas con VIH/SIDA viene


explicada, de entrada, por la psicopatología previa de los afectados, en segundo lugar
por la dificultad para adaptarse a una enfermedad que impone importantes
restricciones en la vida del enfermo, en tercer lugar como consecuencia de la
misma enfermedad y de su tratamiento y en cuarto lugar, como efecto del estigma
social asociado al SIDA” (p.55)

Vuele a confirmar acerca de la afectación que tiene el VIH en la vida de quienes lo


contraen, sin embargo, la tarea del psicólogo, también es garantizar una calidad de
vida a estas personas, y darles a entender que si bien es cierto es una noticia fuerte,
no es una declaración de muerte instantánea e impedimento que realicen sus
objetivos, metas, sino que pueden llegar a hacerlo, que deben aceptarla y caminar
con ella por su vida.

Conclusiones:

o Para concluir, entendemos que el VIH se trata es un virus de inmunodeficiencia


humana, que afecta a todas las edades,
o Puede contagiarse por el coito, agujas contaminadas, embarazo (si la madre
contrae el virus), semen, secreciones vaginales.
o Sabemos que el virus no se contagia mediante picaduras de mosquitos, saliva,
sudor, por contacto físico (Al abrazar, darle la mano, usar el mismo inodoro,
compartir platos o darle besos de boca)
o También entendemos por el video que personas con VIH al ser enteradas que
contienen este virus están en una situación difícil y algunos hasta intentan
suicidarse, tienen tratamiento y se llama tratamiento antirretroviral (TAR). El
TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH (llamado régimen de
tratamiento) que se debe tomar a diario.

Sugerencias:
o Haciéndote la prueba del VIH y asegurándote de que todas tus parejas
sexuales se la hacen también.
o Usando un condón (o preservativo) cada vez que mantengas relaciones
sexuales (vaginales, orales o anales).
o Limite el número de parejas sexuales que tenga. Cuantas más parejas tenga,
mayores serán sus probabilidades de tener una pareja con un caso mal
controlado de infección por el VIH
o Para poder acompañar apropiadamente a las personas con VIH, es necesario
contar con especialistas que dominen la información sobre la infección, su
tratamiento y que posean las herramientas necesarias para dar la atención
psicológica idónea en cada caso, esto permite fomentar en la persona un
ambiente de estabilidad

Referencias bibliográficas.

Aristegui et al. (s.f) Abordaje Psicológico de personas son VIH. Fundación Huésped.
Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/Abordaje-
psicologico-de-personas-con-VIH.pdf

Ballester (2005), Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con


infección del VIH/SIDA. Revista de psicopatología y psicología Clínica. 10(1) pp. 53-
99. Recuperado de: https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3989/3844

MINSAL (2021), Situación epidemiológica del VIH-SIDA en el Perú. Centro Nacional


de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades. Recuperado de:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2021/setiembre.pdf

MOSQUERA, Janeth.; MATEUS, Julio César. COLOMBIA. “Conocimientos, actitudes


y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios
de comunicación en jóvenes Rev. Médica. 2012. Vol. 34. Nro 4.

https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1141/TP-
UNH.OBST.0066.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte