Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y


FORMALES
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRONICA

CURSO: FISICA III


TEMA: RESUMEN TUTORIA

ESTUDIANTE
SILES NUÑEZ, LIAM ALEXANDER

AREQUIPA-PERU
-2020-
Comprender la realidad y aceptarla

La aceptación es una de nuestras asignaturas pendientes. Nos cuesta aceptar todo


aquello que no nos agrada o que no se corresponde con nuestras expectativas. De hecho,
la distancia que existe entre nuestras expectativas y la realidad se convierte en una de
nuestras principales fuentes de sufrimiento.
Si no aceptamos la realidad y deseamos que las cosas sean distintas, nos condenamos a
sufrir inútilmente. De hecho, muchas veces ese sufrimiento es el resultado de nuestras
reacciones emocionales, actitudes y pensamientos, más que de las consecuencias del
problema en sí.

• La falta de aceptación y el bucle de la insatisfacción crónica

Cuando nada nos satisface y supeditamos continuamente nuestra felicidad a


alcanzar ciertas cosas, corremos el riesgo de pasarnos toda la vida esperando un
futuro mejor que nunca llega. Muchas personas creen que serán felices cuando
su situación cambie, cuando consigan un trabajo mejor o hallen a su media
naranja. Piensan que solo podrán disfrutar de la vida cuando logren eso que
tanto ansían.
El problema de esta mentalidad es que solemos sobreestimar la felicidad que
generan algunas situaciones. Un grupo de psicólogos dieron dinero a un grupo
de personas para que lo invirtieran y les pidieron que estimaran cómo se
sentirían en caso de que ganaran o perdieran. También reclutaron a un grupo de
estudiantes que estaban a punto de enfrentarse a un examen y les preguntaron
cuán felices o tristes se sentirían según la calificación obtenida.

• Aceptar la realidad es el primer paso para restablecer el


equilibrio en nuestra vida

La aceptación implica dejar de identificarnos con determinadas situaciones y,


sobre todo, liberarnos de los sentimientos que nos dañan.

✓ No te ahogues en las quejas, busca soluciones.


✓ Aprende a dejar ir.
✓ Practica la gratitud.
✓ Cambia tu narrativa. Eres tú historia.

Razón y Emoción
Tomar decisiones dejando a un lado las emociones no siempre es eficaz o posible.
Tomar decisiones desde las emociones, olvidándose de la razón, tampoco es garantía de
buenos resultados. Así, para tomar decisiones lo mejor es mezclar razón y emoción.
Encontrar un equilibrio inteligente entre lo racional y lo emocional es clave para
aumentar el éxito a la hora de tomar decisiones. Al mismo tiempo, este equilibrio es el
resultado de la experiencia vital y, por lo tanto, de muchos errores.
Por tanto, quizás la primera decisión inteligente que podemos tomar es dejar de
enfrentar a la razón y al corazón (emociones), ya que, si lo pensamos bien, en la
mayoría de las ocasiones suelen elegir la misma opción. Sin
embargo, desgraciadamente, separar razón y emoción es algo muy común.

• Razón y emoción sin mezclar


Al no haber madurado, el control de las emociones es menos eficiente y, por
tanto, la influencia en la toma de decisiones se ve influida por las emociones.
Afortunadamente, las experiencias en esta etapa de la vida van a llevar a la
maduración de esta parte del cerebro.

• Salud mental y emocional

✓ Salud mental
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la
forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También
ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y
tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde
la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.
¿Por qué es importante la salud mental?
o La salud mental es importante porque puede ayudar a:
o Enfrentar el estrés de la vida
o Estar físicamente saludable
o Mantener buenas relaciones
o Contribuir en forma significativa a la comunidad
o Trabajar productivamente
o Alcanzar su completo potencial

✓ Salud emocional
La salud emocional se refiere al bienestar psicológico general: cómo nos sentimos con
nosotros mismos, la calidad de nuestras relaciones y la capacidad para gestionar las
propias emociones y afrontar las dificultades. Ser emocionalmente saludable es mucho
más que estar libre de la depresión, ansiedad u otros problemas psicológicos.
Nuestro estilo de vida influirá en la salud emocional que tengamos. Debemos seguir unas pautas
para tener una buena salud emocional:

• Descansa lo suficiente
o Para tener una buena salud mental y emocional, es importante cuidar de tu cuerpo.
Eso incluye dormir lo suficiente. La mayoría de las personas necesitan de siete a
ocho horas de sueño cada noche para poder funcionar de manera óptima.
• Cuida tu alimentación
o Cuanto más aprendas sobre lo que comes y cómo afecta a tu energía y estado de
ánimo, mejor te sentirás. El desarrollo de buenos hábitos alimenticios es una
medida aconsejable para la prevención del estrés.
• Haz ejercicio
o El ejercicio es un poderoso antídoto contra el estrés y la ansiedad. Busca maneras
de añadir pequeñas actividades a tu día, como subir las escaleras en vez de coger el
ascensor o ir de paseo. Al hacer ejercicio liberamos endorfinas, unas sustancias
químicas que nos dan energía y elevan nuestro estado de ánimo.

También podría gustarte