Está en la página 1de 11

Contaminación Ambiental: Efectos sobre la dinámica celular

NathalyMoran1 LuisValbuena2 DanielaEscobar3 NataliaCervantes4 LauraGarzón5


Resumen
Debido a las distintas formas en las que se manifiesta la contaminación ambiental,
se hace necesario estudiar con profundidad sus efectos, frente al continuo crecimiento de
las áreas urbanas, de igual manera, se busca dar a conocer la relación que poseen dentro de
la dinámica celular de cada uno de los seres involucrados. Por consiguiente, el objetivo de
este artículo es evaluar la gravedad de no hacerle frente a la contaminación ambiental, a
través de una metodología exploratoria, teniendo en cuenta su influencia dentro de la
dinámica celular de todo ser viviente, debido a la dinámica de movilidad poblacional que
ha reducido la concentración de poblaciones rurales y ha aumentado los desafíos de la
urbanidad frente a la calidad de vida que requieren los ciudadanos, todo esto con la
finalidad de elaborar nuevos contenidos culturales que puedan ampliar y ahondar los temas
relacionados con la protección de la salud y el medio ambiente.
Palabras clave: Contaminación ambiental, Dinámica celular, Movilidad
poblacional, Salud y Medio Ambiente

Abstract
Due to the different forms in which environmental pollution manifests itself, it is
necessary to study its effects in depth, in view of the continuous growth of urban areas, as
well as to make known the relationship they have within the cellular dynamics of each of
the beings involved. Therefore, the objective of this article is to evaluate the seriousness of
not dealing with environmental pollution, through an exploratory methodology, taking into
account its influence within the cellular dynamics of all living beings, due to the dynamics
of population mobility that has reduced the concentration of rural populations and has
increased the challenges of urbanity against the quality of life required by citizens, all this
in order to develop new cultural content that can broaden and deepen the issues related to
the protection of health and the environment.
Keywords: Environmental Pollution, Cellular Dynamics, Population Mobility,
Health and Environment.
Introducción
Históricamente la transformación de los espacios naturales en espacios naturales en
espacios humanos construidos, demandó una infraestructura de servicios de vivienda,
transporte, suministro de alimentos, materias primas y generación de energía, que
terminaría generando grandes corrientes de residuos, que siguen generando problemáticas
aún hoy en día, dentro de las cuales resalta la contaminación ambiental, donde se
involucran a todos los medios bióticos y abióticos, como víctimas del desarrollo humano.
Por tal motivo, al estudiar la contaminación ambiental en relación con los seres vivos y el
marco ambiental, se da a conocer que las interrelaciones ambientales que se producen,
condicionando el estado de salud (físico, psicológico y social), son los presupuestos
esenciales para una acción real de búsqueda ambiental, resultado de una interpretación
biológica de las problemáticas conexas que se involucran a la hora de preservar la salud.
El medio ambiente influencia el desarrollo del individuo desde el momento en que
es concebido, por lo que, al presentarse alteraciones dentro de su desarrollo, este tiende a
generar daños congénitos tales como la teratogénesis o las mutaciones que conducen a
determinadas enfermedades genéticas. La especie humana hace parte del vértice de la
pirámide alimentaria, por lo que se considera como el responsable directo de la correcta
gestión de los recursos como punto fundamental dentro de la estrategia de sobrevivencia y
bienestar, evidenciando así que, alterar el equilibrio biológico compromete dicha estrategia
y deteriora el sentido de calidad de vida, aunque sea el pilar que sostiene los propósitos de
las sociedades hoy en día (Zollo et al., 2004).
Metodología
A través de una metodología exploratoria, se pretende dar a conocer la investigación
sobre las formas más peligrosas de contaminación, dentro de las cuales debemos considerar
las diversas presentaciones de las radiaciones, puesto que contaminan el suelo y los
recursos hídricos, manifestando efectos a corto y largo plazo, lo cual involucra la integridad
de las generaciones futuras, como víctimas de una gestión irracional de los recursos. Dichas
formas de radiación surgen de la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como lo es la
energía nuclear (fisión y fusión nuclear), causa de las catástrofes más importantes de la
historia como los eventos que siguieron a las primeras explosiones de bombas atómicas en
Japón a finales de la Segunda Guerra Mundial. Pero al igual que las otras manera de
contaminación, la radioactiva evidencia medidas de prevención, no solo frente a la
contaminación radioactiva nuclear, sino para la difusión excesiva de radioterapias y de
radiodiagnosis médicas, por lo tanto, se hace necesario proteger el ambiente imponiendo
una protección sanitaria para las radiaciones ionizantes, las cuales provocan daños en la
salud del ser humano, a la hora de afectar las células que constituyen los tejidos de los
órganos y alteran funciones vitales, como la expresión genética de estos (IPCR, 1991).
Por otro lado, la contaminación hídrica, tanto por los vertimientos industriales como
por los domésticos, ha dado a conocer que la actividad humana ha ejercido una gran presión
sobre el medio ambiente, lo que ha generado un cambio climático que altera e intensifica el
uso del agua, destruye y contamina los ecosistemas acuáticos y sobreexplota los recursos
pesqueros. Esto sumando a las dificultades de los sistemas sanitarios que poseen muchas
comunidades hoy en día, hace que sea cada vez más difícil tratar las descargas de aguas
contaminadas que hacen muchos afluentes domésticos e industriales, provocando así, la
proliferación de enfermedades. En 2008, la OMS dio a conocer que, en los países que aún
se encuentran en vía de desarrollo, mueren 3 millones al año por enfermedades que se
relacionan con la calidad del agua. (Maldonado, 2009).
Colombia: rica en agua, pero con sed de
inversiones
Colombia es rica en agua, pero esa riqueza no llega a todos los colombianos. Aunque es
uno de los nueve territorios del mundo con mayores recursos de agua, un tercio de su
población urbana está afectado por estrés hídrico.
A raíz del cambio climático y el crecimiento demográfico, la disponibilidad de agua ha
venido disminuyendo durante las últimas dos décadas. Desde sequías extremas hasta
inundaciones graves, Colombia ya está presentando síntomas de inseguridad hídrica en todo
su territorio, que reflejan sus problemas de “exceso, escasez y contaminación” del agua.
En un nuevo informe titulado Cambiar el rumbo: mejorar la seguridad hídrica para
propiciar la recuperación y el crecimiento sostenible de Colombia, se analizan medidas para
mitigar los impactos negativos de estas crisis vinculadas al agua y se recomiendan
inversiones prioritarias para mejorar el desempeño del sector del agua y catalizar su
potencial para impulsar el crecimiento y la recuperación después de la covid-19. El
documento se lanzó este miércoles en ACODAL, en el marco del 63 Congreso
Internacional de Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables - EXPOAGUA
2020.

Los desafíos hídricos que enfrenta Colombia


Según estudios realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, 391 municipios ya están expuestos al riesgo de escasez de agua, y la
tendencia a largo plazo indica que muchos más correrán la misma suerte. El cambio
climático está incrementando las anomalías pluviales, y se prevé que las temperaturas
medias aumentarán en hasta 2,14 grados hacia el final del siglo. El resultado probable será
un mayor número de sequías e inundaciones, el aumento de la frecuencia y la intensidad de
los fenómenos El Niño y La Niña, y la pérdida rápida y constante de glaciares, que ya han
retrocedido un 60% en los últimos 50 años.

La contaminación del agua, otro problema grave, está degradando cada vez más la calidad
de los recursos hídricos del país y dañando sus ecosistemas. En muchas regiones, el agua
está tan contaminada que el contacto directo es peligroso. Las cargas sanitarias que impone
la contaminación del agua crean ciclos viciosos de pobreza, desigualdad y movilidad
forzada.
El agua contaminada y la incertidumbre pluvial también están incidiendo en la estabilidad
de los ingresos agrícolas, que son fundamentales para lograr que las zonas rurales y remotas
del país prosperen.

En Colombia, donde la tasa de desplazamiento interno es una de las más altas del mundo, la
incertidumbre pluvial y el aumento de la contaminación del agua están acelerando los
desplazamientos, lo que plantea dificultades al Gobierno al momento de elaborar planes de
desarrollo territorial y políticas inclusivas en las zonas rurales.

Aunque el país ha adoptado medidas fundamentales para mejorar el marco institucional del
agua, el sector aún está regido por numerosos intereses, leyes y fuentes de financiamiento
contrapuestos, que separan el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas y
las inversiones.

Todavía persisten deficiencias considerables en los servicios de agua: la cobertura del


abastecimiento de agua gestionado de manera segura llegó al 73% a nivel nacional (el 40%
en las zonas rurales) y la cobertura del saneamiento gestionado de manera segura a tan solo
el 17%.

El impacto de la covid-19 en el sector del agua


La pandemia de covid-19 ha impuesto limitaciones enormes a los proveedores de servicios
de agua en todo el país. Mantener la continuidad del servicio e incluso aumentar los niveles
de abastecimiento de agua durante la fase de emergencia de la crisis han planteado un gran
desafío para los proveedores.

La presión adicional sobre estos se originó en la disminución de los ingresos, debido a las
dificultades que enfrentan los hogares para pagar las facturas y al aumento de los mandatos
públicos relacionados con el suministro de agua.

A esto se han sumado el aumento de los costos (horas extras, la incorporación de personal
temporario, y la importación de insumos, como productos químicos) y las limitaciones en
materia de prestación y cobertura del servicio, ya que hay zonas que carecen de acceso o
donde la continuidad del servicio es escasa.
Otro aspecto está relacionado con la deuda, para pagar el financiamiento otorgado por
instituciones financieras internacionales, o las deudas con bancos locales y alianzas
público-privadas.

Estos problemas que han surgido con la pandemia exigen reforzar el desarrollo del sector y
promover asignaciones más altas de financiamiento público. Los servicios de
abastecimiento de agua y saneamiento son esenciales y, si se ven afectados por
interrupciones o suspensiones, pueden causar rápidamente una acumulación de costos para
la economía en términos de capital humano.

Aunque el Gobierno ha actuado con celeridad para mitigar algunos de estos impactos a
través de la adopción de medidas de emergencia, la solución de las actuales deficiencias de
los servicios y las acuciantes limitaciones financieras planteará un desafío aún mayor que
en el pasado.

Para la etapa posterior a la covid-19, Colombia ha elaborado un plan de recuperación que


incluye cuatro pilares: creación de empleo, crecimiento verde, orientación del apoyo a las
personas pobres y vulnerables y énfasis en las zonas rurales, la paz y la seguridad.

Las inversiones correctas en seguridad hídrica conllevarán la creación de empleo, un


equilibrio entre la infraestructura verde y la infraestructura gris, y el mejoramiento de las
condiciones de salud para las personas pobres y vulnerables. La incorporación de estas
inversiones en el desarrollo territorial reducirá la migración a las ciudades, así como el
número de personas que se desplazan dentro del país, y promoverá la paz y la seguridad,
señalan los expertos en el informe.
Encuesta
Soluciones hídricas para Colombia
Sin inversiones considerables en obras de infraestructura hídrica existentes y nuevas y sin
una revisión del marco institucional vigente, se seguirá desaprovechando el enorme
potencial de capital hídrico de Colombia. En el informe se recomendaron varias áreas
prioritarias en las que es conveniente que el país adopte medidas orientadas, por ejemplo, a
fortalecer el marco institucional, promover el desarrollo territorial, aumentar la resiliencia y
aprovechar la economía circular (en el que las aguas residuales ya no son vistas como
desechos, sino como un recurso valioso en el contexto de escasez de agua).
Más específicamente, cualquier mejora significativa de la seguridad hídrica tendría un
impacto directo en el desarrollo social, ambiental y económico del país. Por ejemplo, el
Proyecto del Canal del Dique, que forma parte del plan de recuperación del Gobierno, es
una inversión que podría generar más empleos, oportunidades económicas para las
comunidades de la zona y la restauración de valiosos ecosistemas en la región.
En el estudio se pone de relieve la importancia de modernizar las instituciones del sector
debido a que múltiples ministerios intervienen en la gestión de los recursos, la prestación de
servicios y la mitigación de los riesgos. Las reformas institucionales podrían mejorar la
colaboración, reducir la superposición de funciones, aumentar la rendición de cuentas y la
transparencia, y propiciar la implementación de proyectos multipropósito.

Para promover la inclusión y el desarrollo territorial es fundamental realizar inversiones en


las zonas que carecen de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento.

Supervisar el consumo de agua de las empresas


Casi todos los procesos y máquinas que se utilizan en las fábricas consumen agua, por
ejemplo, para la elaboración de productos, limpieza y esterilización de estos, y el
mantenimiento de la maquinaria en sí. Un ingeniero puede aprender cómo maximizar el uso
de este recurso, de tal forma que el trabajo implique la mínima cantidad posible.

Si bien este es un tema que se ha ignorado por bastante tiempo, en este momento debe ser
una las principales preocupaciones de toda compañía. Por lo tanto, es crucial que siempre
tengas en mente el uso del agua cuando participes en cualquier línea de producción y que
reportes a quienes no la conserven.

Esto último es muy importante, pues sin importar si no eres tú el que desperdicia el agua, al
no tomar acción ante comportamientos inapropiados en el aprovechamiento de este líquido,
estás contribuyendo indirectamente a que se siga malgastando
Conclusiones
- Aunque existen más de 300 tratados y acuerdos internacionales relacionados con la
protección del medio ambiente, aún existen dificultades para mitigar todos los
impactos que generan las actividades humanas.
- La mitigación de los impactos ambientales que se generan hoy en día, debe
realizarse desde la raíz del problema, con el fin de evitar su proliferación a las
demás generaciones.
- Enfocar los problemas de la contaminación ambiental frente a la dinámica celular,
garantiza que los problemas no sigan aumentando a medida que crece y avanza la
sociedad.
- El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas, las
precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.
Referencias Bibliográficas:

- Zollo, A., Furno, F. M., Grandola, G., & Totàro Aloj, M. E. (2004). Factores
ambientales generadores de radicales libres y factores clínico-sanitarios y
ocupacionales de riesgo de irradiaciones: prevención y protección. In Higiene y
Sanidad Ambiental (Vol. 4).
- Sadik, N. (1991). Population growth and the food crisis. Food, nutrition and
agriculture, 1(1), 3-6.
- IPCR, C. (1991). {published and unpublished data} Kimura H, Yamaguchi Y,
Fujisawa T, Baba M, Shiba M. A randomized controlled study of postoperative
adjuvant chemoimmunotherapy of resected non-small cell lung cancer with IL2 and
LAK cells. Lung Cancer, 7, 113.
- Maldonado, Juan Mayr. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de
Ingeniería, (30), 66-71. Retrieved June 22, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
49932009000200009&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte