Está en la página 1de 29

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

UNIDAD TEMÁTICA 5
Cianobacterias y otras algas como base de las problemáticas ambientales

Introducción
El aumento de la biodiversidad favorece la diferenciación de hábitats y nichos ecológicos,
incrementa las oportunidades de coexistencia y de interacción entre las especies, y genera una
mayor eficiencia en el uso de los recursos y el reciclado de los nutrientes. Por lo general, se
considera que el incremento de la diversidad lleva asociado un aumento en la estabilidad de
los ecosistemas a corto plazo, y en general una situación de conservación del paisaje respecto
de los ambientes humanos. Por otra parte, más diversidad da lugar a una mayor complejidad
de las redes tróficas, y cuanto más numerosos sean los caminos para el flujo de energía y
nutrientes, se incrementa la probabilidad que las densidades se mantengan o recuperen
cuando actúa una perturbación, es decir, la capacidad de autorregulación es mayor.
La pérdida de la biodiversidad, producto de acciones humanas, específicamente en el caso de
los ambientes de agua dulce, por la proliferación extrema de uno de los elementos del ambien-
te, como las algas o las cianobacterias, y como consecuencia de las mismas actividades, pro-
duce una alteración perjudicial y una ruptura del equilibrio ecológico, pero además implica
mayor contaminación, pérdida de la calidad del agua e incluso una desestabilización de los
ambientes humanos que resulta agravada por la contribución de los vertidos urbanos, agríco-
las e industriales.
Es preciso aclarar, que en la dinámica de sistemas ecológicos (naturales o humanizados) exis-
ten en realidad múltiples estados de equilibrio posibles. El modelo puntual del equilibrio diná-
mico (que corresponde a Orians, 1980) sostiene que hay una serie de estados de los ecosiste-
mas que son más frecuentes que otros, pero en general los regímenes de perturbaciones pro-
vocan que el estado se encuentre en constante cambio. Cuando los sistemas son perturbados
y alejados del punto central de equilibrio, por ejemplo por la floración algal, presentan cierta
resiliencia que permite al sistema redirigirse hacia ese equilibrio, pero si la intensidad de la

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

perturbación supera la capacidad de resiliencia, como en la eutrofización, el ecosistema podrá


tender hacia otro equilibrio distinto, que puede tener consecuencias negativas en la salud
humana y en la conservación de los recursos a largo plazo. Queda claro que tanto la resiliencia
como los regímenes de perturbaciones representan propiedades naturales de los ambientes.

1. El impacto de las cianobacterias y algas y el desequilibrio ecológico


La perturbación de los ambientes, y la pérdida del equilibrio ecológico, se relaciona directa-
mente con el impacto y las problemáticas ambientales. En el seno de la compleja relación
sociedad naturaleza son diversas las problemáticas que se manifiestan al alrededor. Se inclu-
yen como ya se señaló todos aquellos aspectos de la relación entre la sociedad y el medio
físico que provocan, de manera directa o indirecta consecuencias negativas sobre la calidad
de vida de la población presente o futura (sobre la salud, relaciones sociales y actividades de
la población) y que, de igual manera, puede tener un impacto negativo sobre la flora y fauna del
lugar, y alterar las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente. Sin embargo, para que se
trate de una problemática ambiental tienen que incidir diversos factores y debe afectar siem-
pre a toda la sociedad en una escala global.
La importancia de estos problemas depende de diferentes factores: la extensión geográfica en
que se manifiesta; la cantidad de personas afectadas directa e indirectamente; el tipo de acti-
vidades y relaciones sociales afectadas y la vulnerabilidad de los grupos sociales. Analizar las
problemáticas ambientales brinda la posibilidad de comprender los problemas que vive la
sociedad como producto de los desajustes de esa compleja relación sociedad/ naturaleza. El
impacto humano (I), entendido como el conjunto de los efectos que ejercen todas las acciones
humanas sobre un sistema ambiental, se puede descomponer en dos factores: la población
total (P) y la presión individual, de modo que:

Impacto = población x presión individual

A su vez, la presión individual es el producto entre el nivel de consumo o riqueza (R), medida
como consumo por habitante, y el nivel tecnológico (T) (impacto de cada unidad de consumo).
El producto de los tres factores (población, consumo y tecnología) determina el valor total del
impacto como:

I = P ∙ R ∙ T1.

En cuanto a la presión individual ambiental media, depende de:


El nivel de riqueza o consumo por habitante. Está relacionado con el nivel económico
medio, resultado de dividir la riqueza económica total (producto interior bruto: PIB) o el
nivel de ingresos de una sociedad entre sus habitantes.

1
Álvarez et al. (2009), p. 42.

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

El factor tecnológico. Este se refiere a la capacidad de mejora de la eficiencia ambiental


en el uso de los recursos y en la generación de residuos (contaminación). El factor
tecnológico sobre el medio ambiente puede estimarse como el impacto ambiental que
se ejerce por cada unidad de consumo (un producto, un servicio, un bien...).

El factor de presión individual ambiental puede reducirse mediante mejoras tecnológicas en la


eficiencia ambiental, aunque aumenta con el grado de consumo de las sociedades2.
Como se expuso anteriormente, las cianobacterias se encuentran presentes en la tierra casi
desde el momento en que se origina la vida y forman parte de los ecosistemas en condiciones
naturales y de equilibrio. Sin embargo, se debe mantener dicho equilibrio entre el crecimiento
de las colonias y la pérdida de biomasa respecto de la influencia de los factores ambientales,
de modo que aún en condiciones normales se observa incluso en condiciones de eutrofiza-
ción. En este proceso, la circulación tiene lugar entre la biomasa viva, la biomasa muerta y los
productos inorgánicos fruto de la remineralización.
En este escenario, las cianobacterias se transforman en un agente de problemática ambiental,
cuando la interacción de la sociedad con los cursos de agua dulce, rompe o altera el equilibro
del sistema. Así, la acción antrópica es la principal causante del aumento en las floraciones de
la biomasa que derivan en eutrofización. En otras palabras, si se excluyen los factores ambien-
tales como luminosidad y temperatura, es el aporte de nutrientes el que desequilibra el siste-
ma, y especial la concentración de fósforo y el nitrógeno resultan fundamentales para el creci-
miento y floración por fuera de los parámetros normales.
Ya se señaló que la eutrofización depende de la relación clave sociedad naturaleza, al provenir
de los desechos industriales y hogareños, sobre todo las cloacas, así como la escorrentía que
desplaza lo nutrientes sobrantes de las actividades agrícolas ganaderas, los desechos orgáni-
cos, domésticos, o las huellas de las grandes obras como las represas hidroeléctricas que
favorecen las floraciones,. En suma, las actividades humanas son las que producen un mayor
proceso de eutrofización por exceso de fertilizantes.
El problema principal para el ecosistema humano es
que las cianobacterias no sólo proliferan, sino que pro-
ducen toxinas, o sustancias altamente tóxicas para
otros seres vivos y el hombre. Al aumentar la eutrofiza-
ción y las floraciones hay una biomasa mucho más
grande y, por lo tanto, se producen elevadas concentra-
ciones de cianotoxinas.
Estas, dada la magnitud de las floraciones, generan un
impacto negativo directo, o indirecto, sobre la sociedad.
Por un lado, la presencia de estas toxinas tiene un
evidente impacto negativo, al igual que la presencia de Proliferación de cianobacterias y eutrofización
la biomasa toxica afecta la actividad balnearia y pes- de un cuerpo de agua dulce.
quera, entre otras. Por otro lado, involucra la propia

2
Álvarez et al. (2009), p. 44

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

salud, ya que el contacto y la ingesta de las toxinas generan una infinidad de patologías y pro-
ducen ciertas enfermedades hídricas o asociadas a los cuerpos de agua. En relación con esta
temática están los problemas de potabilización que producen dificultades económicas y sobre
la salud. Además las cianobacterias afectan al propio ecosistema, porque desplazan algas y
provocan la muerte de numerosas especies al disminuir el oxígeno presente en el agua. Esto
permite afirmar que las floraciones extremas de algas constituyen un evidente problema am-
biental de gravedad.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre toxinas de las algas, y en particular cianotoxinas:
http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/Cia
nobacterias_y_Cianoto xinas.pdf (1)
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/invertebrados/floraciones.pdf (2)
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/caliagua/peru/percca023.pdf (3)

Los siguientes videos permiten una ampliación sobre la temática de las


algas tóxicas:
https://www.youtube.com/watch?v=RArtd_rBlH8
https://www.youtube.com/watch?v=q7FpkPVlq0E

2. La pérdida de la calidad del agua y el desequilibrio ecológico


Es importante recordar que gran parte de los problemas ambientales “…son una consecuencia
del manejo de los recursos naturales por parte de la sociedad...”3. Se debe tener en cuenta que
los recursos son elementos de la naturaleza de los que se apropia el hombre para satisfacer
sus necesidades y que se transforman en recursos cuando la sociedad les otorga un determi-
nado valor, de acuerdo a necesidades que son definidas socialmente y de manera distinta en
diferentes momentos históricos. Las necesidades están en permanente trasformación en fun-
ción del desarrollo del sistema capitalista. En el manejo de
los recursos por parte de la sociedad intervienen también
otros factores; como los rasgos del ambiente físico - natu-
ral, los medios que sirven para la apropiación como lo es la
tecnología, y el trabajo como motor de la apropiación y de
su trasformación.
Al no producirse, o romperse el equilibrio por la explotación
de los recursos, los efectos negativos se vuelven sobre la
sociedad y causan una gran variedad de problemáticas
ambientales. Este análisis posibilita considerar el agua

3
Fritzche y Vio (2000), p. 5.

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

como recurso para la sociedad, en relación con los efectos sobre su calidad y la producción de
cambios importantes que afectan su consumo y las actividades que de ella se desprenden
como recurso natural. Es que “el agua se ha convertido en el recurso estratégico del siglo
XXI…”4. La pérdida de la calidad y la disminución del agua potable, entre otros factores debido
a su privatización y contaminación, han de ser las causas de las próximas guerras. Quien con-
trole este recurso, habrá de controlar buena parte del sistema mundo.
Como plantea Elsa Bruzzone, “…el agua potable es un bien escaso ya que sólo constituye el
2,5% del total del agua del mundo…”5. El agua potable como recurso a diferencia de otros como
el petróleo no tiene sustituto. Si una fuente de agua se agota, se pierde. Si se contamina y no
se puede revertir ese proceso también se pierde. La presencia excesiva de toxinas puede hacer
que un Río tan importante como eje de vida como lo
es el Uruguay tenga problemas para seguir siendo
potable y fuente de vida.
Las problemáticas ambientales comienzan a desa-
rrollarse cuando se reduce la disponibilidad de
agua para consumo humano, sino también que
afectan su calidad yel consumo se vuelve riesgoso.
Que es lo que sucede con la proliferación de la
eutrofización, que carga de toxinas el agua. Su uso,
entonces considerado no racional, pone en peligro
su disponibilidad para las generaciones futuras.
El Informe de las Naciones Unidad sobre la Situa-
ción de los Recursos Hídricos mundiales del 2003,
revela que para los años 2020/2030, 7 mil millones
de niños, mujeres y hombres (87,5 % de la pobla-
ción mundial) no tendrán acceso al agua potable
(sana, limpia, dulce, buena). Pero no es solo una
cuestión de futurología y análisis catastrófico, hoy
en día mueren a diario en el mundo 5.500 niños
debido a enfermedades relacionadas con la falta de
agua potable o por consumir agua de mala calidad.
En el próximo apartado se verá como las toxinas
presentes en el agua afectan a la salud humana.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente sitio de Internet pueden hallar información adicional


sobre la pérdida de calidad del agua:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0118E/A0118E.PDF (4)

4
Bruzzone (2008), p. 15.
5
Ibídem 15

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

3. La contaminación como problemática ambiental fluvial


La contaminación de las aguas se relaciona en forma directa con la distribución espacial de la
población y el tipo de actividad desarrollada por la misma. De ahí que los contaminantes (sean
orgánicos, químicos o biológicos) pueden diferenciarse de acuerdo a las zonas. Los contami-
nantes del agua se pueden dividir en función de su naturaleza energética o material, ya sean
químicos o biológicos. Además, todo material formado por partículas de cierto grosor aumenta
la turbidez del agua y reduce su calidad6.
• Contaminantes energéticos. Fundamentalmente se trata de calor, que provoca contamina-
ción térmica, o de radiaciones ionizantes procedentes de vertidos o escapes radiactivos. Los
vertidos térmicos generan cambios en la calidad del agua y en las comunidades de seres vivos,
y provocan, generalmente, el crecimiento de algas y otros organismos, dentro del proceso de
eutrofización. Además, los vertidos radiactivos que ocasionan problemas muy graves en la
materia viva, y producen quemaduras y mutaciones en el ADN.
• Contaminantes químicos. En su mayoría proceden de actividades industriales, agrícolas y
urbanas; se trata de sustancias químicas en estado sólido, líquido o gaseoso, como:

− Nitratos, nitritos y fosfatos. Son contaminantes procedentes de restos orgánicos,


fertilizantes y abonos, detergentes y aguas residuales urbanas, y constituyen algunos
de los más frecuentes y activos en los procesos de eutrofización de las aguas. Las
elevadas concentraciones de nitratos resultan tóxicas.
− Gases. Compuestos como el metano (CH4) o el sulfuro de hidrógeno (H2S) pueden
permanecer en disolución gaseosa, aunque terminan difundiéndose a la atmósfera.
Generalmente se generan por descomposición anaerobia (fermentación) de compues-
tos orgánicos.
− Ácidos y bases fuertes. Provocan cambios en el pH de las aguas, con efectos sobre su
calidad y sobre las comunidades de seres vivos. Pueden proceder de vertidos industria-
les, lluvias ácidas, etc.
− Sales (cloruros y carbonatos). Pueden tener muchos orígenes, desde minerales sali-
nos del suelo hasta vertidos industriales, agua de regadío concentrada por evaporación,
etc. Aumentan la dureza del agua, determinada por su contenido en sales, con pérdida
de la calidad y salinización.
− Moléculas o restos orgánicos. Proceden de seres vivos y son carbohidratos, proteínas,
grasas, etc., que generan contaminación orgánica y pérdida de calidad del agua, debida
al consumo del oxígeno disuelto, la eutrofización y otros.
− Metales pesados (Zn, Cd, Hg, Pb, etc.). Son sustancias muy tóxicas que, además,
pasan a las cadenas tróficas sin degradarse, provocando bioacumulación.
− Sustancias artificiales de procedencia industrial. Se trata de plásticos, fenoles, pesti-
cidas, etc., que son generalmente persistentes y, en muchos casos, tóxicos o canceríge-
nos.

6
Álverez et al. (2005), p. 178.

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

• Contaminantes biológicos. La presencia de algunos tipos de organismos vivos patógenos o


parásitos, como virus, bacterias, gusanos, etc., se considera contaminación, al provocar pro-
blemas de salud. La mayor parte de las epidemias, como por ejemplo el cólera, tienen que ver
con el agua. También se considera contaminación biológica, a la proliferación excesiva de
algunos tipos de organismos, como algas o microorganismos en los procesos de eutrofiza-
ción7. Los factores y condiciones del medio hídrico que recibe los contaminantes condicionan
en cierta medida el tipo de efectos que tendrán y su gravedad.

FACTORES DETERMINANTES DE LA CONTAMINACIÓN

Algunos factores determinantes de la contaminación son los siguientes:


• La naturaleza del medio. Mares más o menos abiertos, o aguas continentales. En estas
dependerá de si son subterráneas o superficiales; y en estas últimas, si son estancadas (lagos,
charcos) o móviles (ríos, arroyos).
• Las condiciones dinámicas y de configuración del medio. Caudal, velocidad, profundidad y
otros parámetros.
• Las condiciones previas de las aguas. Calidad, grado de oxigenación, tipos de comunidades
de seres vivos, etc.

En términos generales, cuanto más abundantes, dinámicas, de mejor calidad y más naturales
sean las aguas del medio receptor de los contaminantes, mayor será su capacidad de depura-
ción y de asimilación, aunque también su degradación determinará una pérdida ambiental
mayor.
En las zonas urbanas, debido a la concentración de la población, debieron surgir los sistemas
de provisión de agua corrientes y cloacales, así como los sistemas de potabilización y depura-
ción del agua, mientras que en las semiurbanas, donde la característica es la provisión puntual
de agua (en muchos casos inapta) y la eliminación de excretas mediante los llamados "pozos
negros", se ha producido una falta de infraestructura de saneamiento básico. Es en estas últi-
mas zonas, en general, donde ocurre la aparición de enfermedades bacterianas, parasitarias,
casos de cianosis por presencia de nitratos en las aguas y otras diversas enfermedades hídri-
cas.
También la actividad agropecuaria participa en la contaminación de las aguas, aunque con
diversos grados, dependiendo de si es intensiva o extensiva. Es en general en la práctica inten-
siva, donde el uso exagerado de fertilizantes y biocidas juntamente con técnicas inadecuadas
de riego, favorece la degradación del recurso. Pero en los cultivos extensivos es donde el pro-
blema adquiere carácter regional. La salinización de los suelos por mala práctica de técnicas
de drenaje en riego es una de las consecuencias.

7
Álvarez et al. (2005), p. 192.

| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre la contaminación hídrica:
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Alberto_Jorge_TolcachiesContaminac
ion_del_agua_3.pdf (5)
http://www2.pr.gov/agencias/jca/areasprogramaticas/Biblioteca/Doc
uments/contaminacion Agua.pdf (6)

Los siguientes videos presentan una ampliación sobre la temática de la


de la contaminación hídrica:
https://www.youtube.com/watch?v=XMvncTxCLB4
https://www.youtube.com/watch?v=lMh0Day4lBo
https://www.youtube.com/watch?v=wxNpXIXR8Yc

4. Potabilización y depuración del agua


El agua posee características que la hacen “parecer” a un sistema natural de eliminación de
desechos. De hecho, lo es. Fluye en el paisaje fácilmente hacia los lugares más bajos. El mate-
rial de desecho que se vierte dentro del agua corriente es llevado lejos, “a otra parte”. El proble-
ma está en que esa “otra parte” puede ser un lugar en el cual alguien más esté tratando de vivir
y use la misma agua.
Desde hace mucho tiempo las ciudades han descargado grandes cantidades de desechos en
las corrientes de agua disponibles. Al haber poca gente y corrientes en abundancia, no había
mucho problema. En ese tiempo, las aguas servidas de una aldea se mezclaban con agua
limpia y, unos cuantos kilómetros corriente abajo, en la siguiente aldea, el agua era nuevamen-
te potable.
Cuando las aldeas se convirtieron en pequeñas ciudades, y las ciudades pequeñas se hicieron
grandes, los riachuelos, e incluso los grandes ríos, no pudieron acabar con todas las cantida-
des de basura que se descargaban en ellos. Los desechos de una ciudad, llevados por el agua,
empezaron a llegar a la siguiente, río abajo, en un agua altamente contaminada.
“Los componentes menos deseables del agua de consumo son los que pueden perjudicar
directamente la salud pública…”8. Normalmente todos los consumidores de agua que proviene
de plantas de potabilización no cuentan con los medios para controlar la calidad de agua. Los
únicos que se disponen son aquellos que brindan los sentidos, por eso el agua para consumo
tiene que tener un color y olor que el consumidor pueda aceptar.

8
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_10.pdf

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Por la razón anterior, las aguas destinadas al consu-


mo humano requieren de unos niveles de calidad altos
que aseguren que su consumo es sano y grato, es
decir, con condiciones organolépticas satisfactorias:
olor, color y sabor. En las grandes aglomeraciones
urbanas, se establecen sistemas de control de la cali-
dad que incluyen, el tratamiento y la potabilización de
las aguas destinadas a estos usos. Las instalaciones
que tienen ese fin reciben el nombre de Estaciones de
Tratamiento de Aguas Potables (ETAP), y se sitúan a la
entrada de las conducciones de agua a las ciudades,
tras los sistemas de captación de aguas para su distribución a la ciudad, como embalses,
pozos y canales de distribución.

En el caso de las cianobacterias se pueden analizar varias cosas. La primera de ellas es que si
la biomasa es muy filamentosa, esta queda atrapada en los filtros tapándolos y dificultando la
toma de agua de las plantas. Por lo que la capacidad de filtración de las bombas se ven reduci-
das críticamente. En importante señalar, que los filamentos pueden tapar las rejillas de alimen-
tación en los ríos, pero también la biomasa puede reducir la corriente de agua cerca de la toma
o producir la corrosión de cañerías e instalaciones de los tubos de la toma de agua, entre otras
cosas. Además se puede agregar, que tanto las algas como las cianobacterias que proliferan
si “…son tóxicas, su acumulación en los filtros y la ruptura de células por efecto de la cloración
o por envejecimiento, puede liberar cantidades considerables de toxina, haciendo que sea alta-
mente riesgosa su introducción en la red de distribución urbana, o en natatorios o abrevaderos

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

para animales...”9.
Más allá de esta acción puntual de las algas, el agua recolectada generalmente proviene de
fuentes contaminadas con heces y, por consiguiente, representa riesgos de enfermedades
infecciosas para los consumidores. Además, si bien la calidad microbiológica del agua puede
ser aceptable en el momento de su recolección, esta se puede contaminar con patógenos de
origen fecal durante su transporte y almacenamiento debido a las condiciones insalubres de
su almacenamiento y manejo.
Los estudios indican que el uso de contenedores con bocas estrechas para el llenado, y con
dispositivos, como los grifos, protegen el agua recolectada durante su almacenamiento y uso
domiciliario. Pero existe una gran variedad de tecnologías para el tratamiento del agua domici-
liaria que se han usado en diferentes partes del mundo. Las tecnologías para mejorar la cali-
dad microbiológica del agua domiciliaria y disminuir la incidencia de enfermedades transmiti-
das por el agua incluyen varios métodos de tratamientos físicos y químicos.
Los métodos físicos incluyen hervir, calentar (con combustible o con energía solar), sedimen-
tar, filtrar, exponer a la radiación ultravioleta de la luz solar y desinfectar con radiación ultravio-
leta a través de lámparas. Entre los sistemas disponibles, los siguientes parecen ser los más
conocidos y prometedores para un mayor desarrollo, caracterización, implementación y dise-
minación:
Ebullición
Desinfección solar por la acción combinada del calor y de la radiación ultravioleta
Desinfección solar a través del calor solamente (“cocción solar”)
Desinfección ultravioleta con lámparas
Cloración y almacenamiento en un contenedor adecuado
Sistemas combinados de coagulaciónfiltración química y cloro desinfección

Paralelamente, deben tomarse medidas con carácter urgente en sectores como la energía, el
transporte, la agricultura y la industria, en colaboración con el sector sanitario, a fin de comba-
tir las causas ambientales básicas de los problemas de salud. Si actuaran juntos sobre la base
de políticas sanitarias, medioambientales y de desarrollo coordinadas, se podría reforzar esa
plataforma y abrir nuevas posibilidades para mejorar el bienestar general y la calidad de vida
de las personas (Informe de la Dra. María Neira. Salud Pública y Medio Ambiente. Organización
Mundial de la Salud, de 2004).
Además de reducir la carga de morbilidad, muchas de las medidas del sector sanitario, y de los
sectores no relacionados con la salud, que reducen los peligros ambientales y la exposición a
éstos, pueden generar también otros beneficios secundarios, como por ejemplo la mejora de la
calidad de vida y del bienestar, e incluso una mejora de las oportunidades de educación y
empleo. O sea que también mejora el estado del medio ambiente.
Señala Federico Mayor (1990) (UNESCO) en su artículo Por una ética del agua:
“La amenaza de una escasez de agua dulce es un riesgo muy serio. Por un lado, los recursos no son
infinitos, sino por el contrario limitados y frágiles. Por otro, el consumo a escala planetaria es siete

9
http://www.interciencia.org/v21_06/art01/

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

veces superior al de principios de siglo, mientras que la población mundial sólo se ha multiplicado por
tres, por consiguiente, el aumento de la demanda va unido al mejoramiento del estilo de vida determi-
nado por el desarrollo socioeconómico. Es una evolución inquietante ya que, como es de esperar, el
aumento del nivel general de vida debería persistir. Pero es también una evolución feliz pues ese grado
de desarrollo ofrece márgenes de acción más amplios para ahorrar agua dulce... Este recurso colectivo
escasea por la explotación excesiva a que lo somete una humanidad numerosa, consumista y contami-
nante. Las señales de alarma son numerosas: agotamiento de las capas freáticas, desecamiento de
lagos y ríos, contaminación creciente, desertificación en aumento. Esta penuria tiene un costo humano
que se agrava: malnutrición, enfermedades, éxodo rural, superpoblación humana (...). Si bien las previ-
siones son sombrías, la crisis no es aún inevitable. Pero con tres condiciones indisociables: poner la
técnica en su lugar, medir las posibilidades pero también los límites del mercado, y sobre todo apostar
por una “ética del agua”.
Fuera de las aguas potables para consumo, las aguas residuales suministran una serie de con-
taminantes en su composición, que hacen desaconsejable su vertido sin más a los medios
hídricos naturales, salvo cuando sus volúmenes son muy pequeños en relación con el medio
receptor, no hay sustancias tóxicas o peligrosas en el vertido, y el receptor posee una capaci-
dad de asimilación suficiente para autodepurar el agua recibida.

MÉTODOS DE DEPURACIÓN

Las ciudades y los pueblos a partir de un determinado tamaño deben depurar sus aguas resi-
duales antes de verterlas al mar o a los ríos. Esta depuración puede conseguirse a través de
dos sistemas diferentes.
Depuración natural por sistemas de lagunaje y filtros verdes. Es un sistema solamente válido
cuando las aguas residuales son relativamente escasas y la carga contaminante es exclusiva-
mente orgánica. Tienen la ventaja de ser instalaciones sencillas y baratas. El mecanismo
reside en reproducir los métodos de autodepuración de los sistemas hídricos naturales. El
lagunaje consiste en la construcción de estanques o lagunas donde el agua residual permane-
ce el tiempo suficiente para que actúen los procesos de decantación natural y descomposi-
ción, que puede ser aerobia o anaerobia, depende del diseño de la laguna. Los filtros verdes se
basan en la capacidad de la vegetación de absorber el agua residual, de forma que esta se
vierte en plantaciones de árboles de crecimiento rápido, como las causarinas.

Depuración tecnológica mediante estaciones depuradoras. Cuando las aguas residuales


tienen una mayor dimensión y se requieren mecanismos más eficientes y rápidos, es preciso
utilizar una sucesión de métodos de depuración que componen las instalaciones denomina-

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

das genéricamente Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Estas pueden ser de
tamaño variable y disponer de sistemas más o menos sofisticados en función del tipo de resi-
duos que deben depurar10.

Se sugiere consultar el texto acerca del transporte del agua (Craig, Vaughan y Skinner, 2007) en
la sección final, citas textuales de la unidad temática 5 del Seminario 2.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre potabilización del agua:
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf (7)

Los siguientes videos presentan una ampliación sobre la temática de la


de la potabilización:
https://www.youtube.com/watch?v=MWIc6mFt0_E
https://www.youtube.com/watch?v=8vcpgfE5A8o

5. Las cianobacterias tóxicas como fuente de problemática ambiental


Las cianobacterias por lo general producen metabolitos11 secundarios. Estos suelen ser tóxi-
cos para muchos animales y se los suele denominar cianotoxinas. Se considera que el 50 % de
las floraciones de cianobacterias de aguas continentales, registradas o no a nivel mundial, son
tóxicas…”12. Algunas toxinas pueden tener mucho tiempo de residencia en el agua, y se estima
que se dan entre tres semanas a varios meses es el tiempo que pueden permanecer. Es decir,
el tiempo de residencia de algunas toxinas es prolongado, transformándose en un verdadero
problema para la salud humana y del ecosistema. Otro proceso que se puede dar es la libera-
ción de distintas sustancias en el agua producto del proceso de cloración sobre todo cuando
este se produce en aguas con muchas algas disueltas. Estas combinaciones cambian gene-
ralmente el sabor y el olor del agua volviéndolas desagradables.
Pero no solo el ganado vacuno, peces y aves pueden morir por estas toxinas sino también los
seres humanos. El ejemplo más trágico del efecto de las toxinas en el hombre tuvo como esce-
nario a Brasil, conocido como “La tragedia de Caruaru”13 el episodio se desarrolló en un centro
de diálisis de dicha ciudad donde murieron 51 personas y hubo 131 en estado crítico. La cien-
cia todavía no pudo determinar específicamente la función de estas toxinas. Aunque para

10
Álvarez et al. (2005), p. 199.
11
Cualquier molécula que se produce durante el metabolismo.
12
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/docs/pdfs/floraciones.pdf
13
http://limno.fcien.edu.uy/pdf/fito2008/clase5/CLASE5CIANOBACTERIAS25junio.pdf

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

algunos, está asociado a mecanismos de defensa de las cianobacterias frente a los depreda-
dores naturales y otras algas que pueden competir con ellas en el ambiente acuático.
La generación de las cianotoxinas varía por varios factores. Por ejemplo las poblaciones y
colonias más antiguas pueden generar muchas más toxinas que las poblaciones jóvenes. Las
condiciones ambientales como la acción modificadora del hombre pueden provocar una
mayor liberación de sustancias como así también las condiciones de stress o tensión de la
biomasa. Las floraciones de las cianobacterias tienen una duración corta pero cuando el pro-
ceso comienza a finalizar, las células mueren y se registra los máximos niveles de cianotoxi-
nas. Estas pueden durar en el ambiente hasta varios meses, antes de desaparecer a través de
distintos mecanismos de biodegradación.
A continuación se presenta uno de los trabajos pioneros sobre toxicidad de cianobacterias.

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Como es evidente, el nivel toxico de las cianobacterias resulta muy elevado. Por supuesto que
varía según su concentración que está directamente vinculada con factores del ambiente y de
las actividades antrópicas. Lo más importante, en esta primera aproximación al problema es
analizar solo desde el nivel técnico, que son varias las toxinas que la biomasa produce, y que
estas tomadas de manera aislada químicamente traen diversos trastornos a los animales y a
los seres humanos. Lo importante es que queda claramente demostrada una relación entre las
floraciones y la toxicidad cianobacteriana, como apunta el trabajo técnico de las distintas uni-
versidades. Por otra parte, en verano, el calor y luminosidad aumentan las floraciones, y corre-
lativamente la cianotoxicidad. Todo esto termina en la generación de una gran biomasa que se
vuelve peligrosamente toxica y afecta seriamente al ambiente pero por sobre todo a las pobla-
ciones costeras o expuestas a ellas. También el ecosistema se ve afectado, se provoca la con-
taminación ictícola y la mortandad de peces. Esto resulta crítico ya que afecta no solo desde
lo económico a los pescadores locales, sino también la salud de los turistas suelen consumir
diariamente pescado de río ya que representa el plato típico de la zona. Por supuesto que los
trastornos que provocan las cianotoxinas sobre la sociedad y el ecosistema son diversos y se
analizan en la unidad temática siguiente.
Hasta aquí la misma teoría permite corroborar que
las cianobacterias son una problemática ambiental.
Los fenómenos estudiados, como se sabe, cambian
según los lentes (hace referencia al marco teórico
que sustenta la mirada del que observa) del investi-
gador. En particular, los estudios de limnología no
sitúan a las cianobacterias como una problemática
ambiental en sí, pero al ser abordadas desde la geo-
grafía social el análisis de esta relación sociedad
naturaleza permite enmarcar su proliferación clara-
mente como una problemática ambiental que
afecta grandes extensiones continentales y oceáni-
cas y que está presente en todas partes del mundo. Ahora si bien se ha corroborado el impacto
negativo de estas algas en función de la acción del hombre, es oportuno analizar brevemente
algunas de las variables que afecta este proceso. Ya sean las relacionadas con la sociedad,
pero también con el ecosistema a fin de que se comprenda acabadamente la complejidad que
representan las cianobacterias por el trato irresponsable de la sociedad.

6. Las enfermedades hídricas en foco


La ingestión de agua por el ser humano, directamente o en alimentos, su empleo en la higiene
personal o en la agricultura, industria o recreación, y el hecho de habitar en sus cercanías,
pueden afectar a la salud humana.
Cuando un ser humano intercambia materia y energía con el ambiente no sólo está inserto,
sino también interactúa con el entorno. Así, si el aire de su localidad está contaminado, ese
organismo sufrirá los efectos de ese deterioro ambiental y de la pérdida de un entorno “saluda-
ble”. ¿Cómo? Por ejemplo, a través del padecimiento de problemas respiratorios, de piel, irrita-

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

ción de los ojos, modificando su estado de salud.


¿Es posible entonces plantear problemas de salud humana independientemente de la calidad
de los recursos como aire, agua, suelo, flora y fauna? La respuesta es un categórico no. Los
estudios de EA deben contemplar estas problemáticas y su resolución, incluido el desarrollo de
las enfermedades hídricas.
Recuérdese que los agentes etiológicos o causales pueden ser de diferentes tipos:

Biológicos: virus, bacterias, protozoarios, hongos, otros.


Químicos: tóxicos o venenos.
Físicos: radiaciones nocivas, cambios de temperatura y/o presión atmosférica.
Psíquicos, sociales y culturales: guerras, problemas económicos, discriminación racial
o religiosa, etcétera.

DIVISIÓN DE ENFERMEDADES HÍDRICAS

Entonces, las enfermedades relacionadas con el agua se pueden dividir en cuatro categorías:
• Enfermedades fecalesorales: la vía de dispersión es el agua o alimento que está contaminada
con materia fecal. Incluyen enfermedades transmitidas por ingestión directa del patógeno y de
aquéllas debidas a la falta de agua para higiene personal. Ejemplos: cólera, tifus, Hepatitis A, y
diarreas. Las diarreas son una de las causas más importantes de enfermedad y muerte en
chicos pequeños en países en desarrollo.
• Enfermedades producidas estrictamente por falta de agua para higiene personal: se conta-
gian de una persona a otra. Incluyen infecciones de la piel y los ojos (ejemplo, tracoma) e infec-
ciones llevadas por liendres.
• Enfermedades dependientes del agua: causadas por organismos patogénicos que pasan
parte de su ciclo de vida en organismos acuáticos y comúnmente asociadas al agua estanca-
da. Ejemplos: esquistosomiasis, dracunculiasias. Esta última se dispersa vía un hospedador
crustáceo acuático diminuto.
• Enfermedades transmitidas por insectos vectores relacionados con el agua: estos vectores
se reproducen en el agua e incluyen mosquitos, que pueden transmitir la malaria, el dengue y
la fiebre amarilla. Moscas, que transmiten oncocercasis, y algunas especies de moscas
TseTsé, que trasmiten la tripanosomiasis africana y que pican preferentemente cerca del agua.
Fuente: Caimcross y Feachem, 1993 (extraído de WHO, 1996)

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Enfermedades más frecuentes adquiridas por contacto con el agua contaminada


ENFERMEDAD SINTOMAS FACTORES CONTRIBUYENTES

Infección por Celulitis, lesiones cutáneas Natación en agua dulce, grietas cutáneas
aeromonas

Intenso dolor de cabeza (frente), náuseas, Buceo o inmersión en manantiales de agua mineral
Meningoencefalitis templada, dulce o salada o en piscinas. Aguas
fiebre, rigidez de nuca
pantanosas

Infección por seudo Erupción cutánea, erupción en el oído Limpieza inadecuada de pileta de natación
monas Aeroginosas

Fiebre escalofríos, cefalalgia, vómitos, Orina de animales (perros, roedores, bovinos,


Leptostirosis
rigidez de nuca. porcinos) en aguas estancadas

Conjuntivitis de las
Conjuntivitis Baños en aguas no cloradas
piscinas

Enfermedades más frecuentes adquiridas por ingestión de agua contaminada


ENFERMEDAD SINTOMAS FUENTES CONTAMINANTES FACTORES CONTRIBUYENTES

Dolor abdominal,
Amebiasis estreñimiento o diarreas, Heces humanas, aguas Uso de agua contaminada,
fiebre, escalofrios, úlceras residuales saneamiento ambiental deficiente
cutáneas

Diarreas, náuseas, vómitos, Heces humanas, heces del Eliminación inadecuada de aguas
Giardiasis debilidad, fatiga, fiebre, castor, aguas residuales residuales, tratamiento de agua
heces amarillentas domésticas incompleto

Diarrea profunda, vómitos,


dolores abdominales, Heces y vómitos humanos, Utilización de aguas contaminadas,
Cólera aguas residuales domésticas mal estado nutricional
deshidratación, sed, ojos
cundidos

Dolores abdominales, Heces humanas, aguas Eliminación impropia de aguas


Gastroenteritis diarreas, vómitos, fiebre, residuales, uso de agua
residuales domésticas
cefalea contaminada

Fiebre, malestar, languidez, Heces y orinas humanas, Eliminación inadecuada de aguas


Hepatitis A anorexia, náuseas, vómitos, aguas residuales domésticas residuales
ictericia

Eliminación inadecuada de aguas


Fiebre constante, malestar,
Heces y orinas humanas, residuales, uso de agua
Fiebre tifoidea cefaleas, vómitos, anorexia,
aguas residuales domésticas contaminada, deficiencia en la
diarrea sanguinolenta
coloración

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre las enfermedades hídricas:
http://www.aguasimple.org.mx/revistav3/images/stories/pdf/ENFERMED
ADES%20HIDRICAS%2C%20REFERENCIA%20CON%20PERMISO.pdf (8)
http://www.prowaterargentina.com.ar/articulos/INFO_ENF_TRANS_HI
D_06.pdf (9)

7. El efecto de las cianobacterias en la salud del ecosistema


Tanto en condiciones de proliferación extrema como por causa de la contaminación y las inun-
daciones, las cianobacterias constituyen una problemática ambiental. La definición de proble-
mática plantea que junto, con los impactos negativos sobre la sociedad, haya que analizar los
impactos sobre la flora y fauna. En este caso se verá que el impacto sobre el resto de los orga-
nismos forma parte de una cadena que termina por afectar al mismo hombre también.
“La intoxicación de animales a partir de cianobacterias puede ocurrir por dos vías de exposición: a
través del consumo de células de cianobacterias desde el agua, o directamente a través del consumo
de otros animales que han acumulado las cianobacterias a partir de su ingestión”14.
Uno de los impactos directos que producen las cianobacterias sobre los ecosistemas acuáti-
cos es que al aumentar su concentración, el metabolismo de las bacterias provoca un fuerte
consumo de oxígeno. Esto desencadena como resultado la muerte de los peces por anoxia
(muerte causada por falta de oxígeno). La disminución de la población ictícola en comunida-
des costeras tiene un impacto directo sobre la sociedad.
En las comunidades ribereñas un porcentaje impor-
tante de su población se dedica a la pesca comercial.
Si bien esta se realiza de manera precaria, es decir sin
refrigeración y con sistemas de espineles y trasma-
llos. Esta es una tarea que los pescadores realizan
diariamente, salen por la noche a colocar las redes
que recogen a la madrugada, este sistema es el sus-
tento económico de numerosas familias.
Los peces son vendidos en los puntos de retorno de
los botes de madera, a través de la venta ambulante
sobre todo en bicicleta, o se vende a los numerosos comedores que cuentan con los peces
autóctonos entre los principales platos distinguidos, y que se tratan en algunos casos de
ciudades turísticas. En el caso de los peces también hay que agregar que las toxinas generan
en las distintas poblaciones degeneración hepática y concentración de toxinas que los hace

14
http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/Cianobacterias_y_Cianotoxinas.pdf

| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

perjudicial su consumo para la salud humana. Otra forma de afectar a los organismos acuáti-
cos es por alteración de aspectos bioquímicos, es decir se colman las agallas de los peces, se
impiden los intercambios gaseosos y se afectan pequeños organismos de la cadena trófica.
Ya sea para la subsistencia en el consumo directo o por medio de su venta, la disminución
rápida de la población de los peces es un perjuicio directo, no solo sobre el ecosistema en
donde se rompe la cadena biológica sino también al punto de afectar la sustentabilidad de las
familias más desposeídas de las sociedades costeras.
Además cuando la biomasa crece considerablemente su alta productividad provoca una fuerte
disminución de la biodiversidad. Esto se debe a que altera no solo los niveles de oxígeno, sino
también las propiedades químicas del agua como el PH.
Las cianobacterias afectan mucho más a los mamíferos, en donde la exposición a altas dosis
de toxinas puede provocar la muerte por hemorragia, problemas hepáticos y hasta el creci-
miento de tumores por la exposición a dosis menos concentradas. Esto último se debe a que
el daño en los animales es acumulativo, a partir de la exposición o ingesta en pequeñas dosis
que no permite reconocer síntomas en las primeras 24 horas del proceso de intoxicación.
Generalmente las intoxicaciones en los animales suele ser letal. Esto no solo se debe al consu-
mo de agua con cianobacterias. En el caso de los animales terrestres se da lo que se conoce
como bioacumulación en la cadena alimentaria. Un ejemplo práctico para que se entienda,
peces y mejillones de río acumulan cianotoxinas en sus organismos y estos animales son con-
sumidos por aves. De esta manera la bioacumulación de tóxicos para de animal a animal. En
todo el mundo se registran muertes de animales por exposición de las cianobacterias. Las
enfermedades más comunes son las hepatotoxicosis que como su nombre lo hace deducir
representa daños severos en el hígado. En estos casos las muertes suelen ser al muy poco
tiempo de haber ingerido el agua con toxinas. Aunque también se ha registrado muertes por
intoxicación progresiva en este caso se denomina fotosensibilización secundaria, que se ma-
nifiesta en formas de quemaduras solares graves. “…Es un proceso por el cual la piel del animal
se vuelve hipersensible…”15 Según las investigaciones realizadas por la facultad de veterinaria
de la Universidad Nacional de Tucumán las cianobacterias provocan en ovinos la muerte en 24
horas. Mientras que los síntomas son dolor abdominal, diarrea, dolores musculares, parálisis
general, convulsiones y la muerte.
Esto último demuestra que el problema de las cianobacte-
rias también afecta una de las principales actividades de la
sociedad que es la ganadería. Son frecuentes las intoxica-
ciones de animales de granja por las floraciones de ciano-
bacterias o la muerte de animales domésticos que nadaron
o ingirieron agua con toxinas.
Como se desprende de lo desarrollado lo que a primera
impresión parece solo un efecto directo e indirecto sobre el
ecosistema es en realidad un impacto sobre la sociedad.
Las consecuencias que las cianobacterias tienen en el eco-

15
http://www.plantastoxicas.ecaths.com/archivos/plantastoxicas/FOTOSENSIBILIZACION.SECUNDARIA.EN.OVINOS.POR.EFECTO.D
E.PLANTAS.TOXICAS.1539110801.pdf

| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

sistema al mismo tiempo afectan la salud humana y sus recursos económicos, ya sean anima-
les de granja o recurso ictícola.

8. Las cianobacterias y la salud humana


Las toxinas como ya se comentó no solo traen una gama muy grande de problemas de salud
sino que también pueden provocar muertes masivas, y muchas de estas muertes están aso-
ciadas al consumo de agua que provienen de zonas donde se produjeron fuertes floraciones de
cianobacterias. Como queda demostrado es un problema ambiental y no una masa amorfa de
algas bacterianas que viajan por el río. Este es el punto más crítico de las toxinas ya que no se
hace referencia a variables económicas, sino básicamente de la muerte de los sectores más
vulnerables de la sociedad, por el mal tratamiento de las toxinas. A esto hay que sumarle la
poca importancia y desconocimiento que se da a la situación.
La exposición directa a las cianobacterias genera en sí reacciones alérgicas algunas de ellas
llegan a ser graves. Las mayas de baño y en los casos más extremos (por su uso no tan difun-
dido) los trajes de buceo pueden agravar el cuadro. Esto se debe a que las cianobacterias
quedan atrapadas en contacto directo con la piel soltando sus toxinas. De esta manera las
cianobacterias también afectan directamente no solo a la salud, sino al turismo y por ende a la
economía del lugar. Ya que este tipo de exposiciones a las toxinas está directamente relacio-
nado con las actividades recreativas.
De la bibliografía revisada se desprende que el contacto directo puede provocar, problemas
gastrointestinales, eritemas, prurito pero también numerosas reacciones cutáneas y reaccio-
nes alérgicas. Estos últimos vinculados directamente con distintas reacciones en la piel de los
bañistas. Otros síntomas que pueden aparecer debido a la hipersensibilidad: rinitis, asma, con-
juntivitis y urticaria entre otras menos conocidas. En algunos estudios se han encontrados
casos de dermatitis graves que trae consecuencias similares a las quemaduras en la piel. A
estos síntomas se deben agregar dolor de garganta, tos seca, cefalea, ampollas en la boca e
irritación de los ojos.
“…Las enfermedades causadas por las cianobacteria, dependen del tipo de toxina y el tiempo
de exposición al agua…”16. En primer lugar hay tres fuentes que se utilizan para medir el impac-
to de las cianobacterias sobre la salud humana. Las evidencias epidemiológicas derivan de
estudios sobre la población vinculándolo con las intoxicaciones y enfermedades que son pro-
ductos de la presencia de toxinas en el agua que se ingiere o con la cual se toma contacto. Las
otras dos fuentes son los estudios toxicológicos y en los animales intoxicados. “…Las princi-
pales vías de exposición a las cianobacterias incluyen la oral a través del agua de bebida y
dermal a través del agua de uso recreacional…”17. Es por eso, que luego en pocas líneas se lo
vinculara con la potabilización y el turismo de balneario ambos afectados directamente por
esta problemática. En este caso se observa cómo se asocia al factor antrópico, que trae como
consecuencia directa la ruptura del ciclo natural y el desarrollo excesivo de cianobacterias.
También se deben destacar “…los casos registrados de enfermedades gastrointestinales y

16
http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/cianobacterias/toxinascianobacteria.htm
17
http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/Cianobacterias_y_Cianotoxinas.pdf

| página 19
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

hepática pueden ser atribuidos a toxinas de cianobacterias provenientes de fuentes de sumi-


nistro de agua…” 18. La gravedad de la problemática no es que las células en descomposición
liberan toxinas, sino que estas son muy difíciles de remover una vez que son tomadas por las
bombas de agua y pasan a las piletas de potabilización. “… el brote más letal atribuido a las
toxinas de cianobacterias en agua de bebida ocurrió en 1988 en el área del dique de Itaparica,
en Bahía, Brasil, cuando una nueva represa fue inundada y se desarrolló una inmensa floración
de cianobacterias. Durante un período de 42 días se reportaron 2000 casos de gastroenteritis,
88 de los cuales fueron letales…”19
Dentro de la sociedad los sectores más vulnerables al consumo de agua con cianotoxinas son
los chicos. Esto se debe a que consumen muchas más agua en relación a su peso corporal.
Pero también aquellas personas que tienen problemas en algunos órganos del cuerpo, por
ejemplo que tengan hepatitis, cirrosis hepática, daño renal, etc.
Los principales riesgos para la salud humana se deben o al contacto directo de distintas partes
del cuerpo sobre todo aquellas regiones sensibles como oídos, ojos, boca y garganta, así como
también aquellas partes del cuerpo que a pesar de estar protegidas por la ropa de baño puede
acumular células tóxicas y afectar sobre todo la dermis.
También es riesgosa para la salud la inhalación, es decir la aspiración de las toxinas hecho que
se puede producir haciendo algún deporte como el Ski acuático o simplemente mediante una
ducha con agua con toxinas.

Se sugiere consultar el texto acerca de la proliferación de enfermedades en relación con la conta-


minación (Higashida Hirose, 2007) en la sección final de la unidad temática 5 del Seminario 2

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre enfermedades causadas por cianobacterias y cianotoxinas:
https://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/contenidos/documentacio
n/cianobacterias_txingudi/es_doc/adjuntos/documento.pdf (10)

9. La toxicidad y patogenicidad de las algas eucariotas


Además de las cianobacterias, diferentes tipos de algas pueden contribuir a la producción de
determinadas enfermedades hídricas que afectan al hombre, además de producir un impacto
negativo en el ecosistema. Un capítulo especial involucra a los dinoflagelados es un grupo de
enfermedades nuevas transmitidas por la proliferación de ciertos organismos clasificados en
uno de los grupos de metalgas, los dinoflagelados.

18
http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/Cianobacterias_y_Cianotoxinas.pdf
19
Ibídem

| página 20
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Aunque son heterótrofos (no fotosintéticos) son casi idénticos a sus parientes no parasitarios.
Estos organismos proliferan debido a la acumulación de desechos industriales y domiciliarios
en las áreas de estuarios y aguas marinas contaminadas que aumentan el nivel de nutrientes
en la superficie marina, y pasan fácilmente a los ríos.
Hasta hace relativamente poco tiempo se desconocía el agente etiológico que causa dichas
enfermedades y sus principales síntomas, pero en la actualidad están siendo investigados por
numerosos profesionales médicos y biólogos, ya que cada vez son más frecuentes los casos
de personas afectadas.
Una de estas enfermedades es el Síndrome asociado a los estuarios (EAS). Es producido por
un grupo especial de dinoflagelados conocido desde relativamente hace poco tiempo (las
Pfiesterophyceae, como Pfiesteria piscicida y Pfiesteria shumawayae).
Estos organismos producen neurotoxinas de muy fácil transmisión por el agua y el aire y se
pueden inhalar por ser sustancias volátiles. Estas algas no fotosintetizan como sus otros
parientes dinoflagelados, sino que son predadoras y matan peces a través de las neurotoxinas.
En la actualidad se sabe que la proliferación de estas algas se debe al exceso de nutrientes en
las áreas de estuarios de grandes ríos que desembocan en el mar, que cada vez están más
contaminados.
Hasta hace poco tiempo se producían esporádicamente graves mortandades de peces y se
desconocía el agente etiológico, pero ahora se sabe que estos organismos de naturaleza algal
producen una neurotoxina que se dispersa rápidamente tanto por el agua como por el aire, y
afecta tanto a los peces como a los seres humanos. Esta neurotoxina en el ser humano produ-
ce numerosos síntomas graves, desde lesiones rojas circulares en la piel, erupciones, úlceras
cutáneas hasta manifestaciones neurológicas relacionadas con el deterioro de la mielina neu-
ronal, que llevan a una paulatina pérdida de la memoria de eventos cercanos.
Aún más grave resulta la intoxicación por ciertas algas fotosintéticas también pertenecientes
a los dinoflagelados, de los géneros Alexandrium o Gyrodinium, algas también responsables
del fenómeno de las mareas rojas, que producen la enfermedad conocida como Intoxicación
paralizante de moluscos (IPM). Hoy en día esta enfermedad presenta una distribución global,
incluye a Sudamérica donde se han detectado los niveles de toxinas más elevados, especial-
mente en la costa atlántica desde el norte de Brasil hasta Argentina, y puede extenderse al Río
de la Plata. Los síntomas de esta intoxicación aparecen rápidamente luego de la ingestión de
moluscos y son principalmente de tipo neuromuscular: parestesias, inestabilidad y trastornos
en la pronunciación. En los casos más graves debilidad muscular y respiratoria que puede
causar la muerte. No existen antídotos y en caso de intoxicación grave debe recurrirse a cen-
tros de complejidad que puedan practicar la respiración asistida. En la actualidad se conocen
más de veinte neurotoxinas de estructura análoga a la de la saxitoxina, la primera toxina cono-
cida de este grupo. Estas neurotoxinas son termoestables y no se destruyen durante el proce-
so de cocción.
Aunque no pertenece al grupo de los dinoflagelados, se conoce una enfermedad relativamente
nueva que es transmitida por otra metalga, pariente de las algas doradas y amarillas y de las
diatomeas. Se trata de la blastocistosis, una enfermedad transmitida por Blastocystis hominis,
un microorganismo muy complejo, confundido por mucho tiempo con artefactos o quistes de

| página 21
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

otros protozoos, del cual aún persisten muchas controver-


sias e incógnitas, pero que se sabe con seguridad que está
relacionado estrechamente con las algas doradas (crisófi-
tos). Se trata de un organismo polimórfico del que se des-
criben cuatro formas principales: forma de cuerpo central o
vacuolada, granular, ameboide y el quiste. La primera es la
más frecuentemente observada en heces constituyéndose
por lo tanto en el estadio diagnóstico.
La blastocistosis es una infección cosmopolita y el hombre
no es el huésped exclusivo, pues se han descrito Blasto-
cystis morfológicamente similares a B. hominis en muchos
vertebrados por lo que algunos autores la consideran una
infección zoonótica, pero todavía se desconoce el rol de Blastocystis hominis
estos vectores en la transmisión de estos organismos. Los
síntomas más frecuentes de la enfermedad incluyen diarrea grave, dolor abdominal y anorexia.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes videos se presenta una ampliación sobre las mareas


rojas y las algas nocivas:
http://info.inidep.edu.ar/2013/11/01/participacion-argentina-en-la-i-
reunion-latinoamericana-de-floracion-de-algas-toxicas-2/
https://www.24horas.cl/regiones/austral/magallanes-monitoreo-por-
alga-nociva-1954536

10. Bioacumulación y alimentación y turismo balneario fluvial


En el primer caso, la relación entre bioacumulación y alimentación, hace referencia al agua
utilizada para regar deferentes cultivos. Sí el agua que se utiliza para riego es tomado de un
lugar con floraciones de cianobacterias la concentración de toxinas puede ser un peligro para
los trabajadores rurales. A esto hay que sumarle el peligro de transeúntes, por ejemplo si la
zona al mismo tiempo forma parte de los circuitos del turismo rural. Los principales problemas
que se pueden presentar en estas situaciones son distintas irritaciones en la piel y los sínto-
mas ya tratados en el apartado sobre el contacto directo sobre todo las dermatológicas (en
particular los saciados a distintos problemas en la mucosa nasal).
Ahora bien el peligro no es solo el contacto con las toxinas sino también en el caso de la agri-
cultura la presencia de toxinas en los productos. Esto se debo a que si se riegan los cultivos
agrícolas con aguas que contienen cianotoxinas estas muchas veces, dependiendo del cultivo,
pueden quedar concentradas en la plata y fruto. Por lo tanto, son un riesgo para la salud, a lo

| página 22
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

que se le suma el consumo de peces y animales que se desarrollan en aguas con fuertes flora-
ciones de cianobacterias. Estos deben ser evitados, también por los pescadores que muchas
veces toman las presas moribundas por anoxia, que sus movimientos son lentos y sobre la
superficie del agua. En el caso de las plantas, las toxinas no solo pueden quedar presentes en
la planta, muchas veces afectan su crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, en algunos casos se
produce la perdida de hojas o el crecimiento irregular del cultivo por los cambios que las ciano-
toxinas producen en su metabolismo.
En lo que concierne al turismo balneario fluvial es un punto verdaderamente importante sobre
todo para el análisis económico subyacente. Si los balnearios de verano presentan en sus
costas cianobacterias, estas áreas dejan de ser una opción para los turistas. Y por consecuen-
cia genera una disminución de los ingresos ya que disminuye la principal actividad económica
de las ciudades balnearias. El recurso es el agua y la posibilidad de vacacional en playas y
camping es el motor económico de todas las actividades urbanas y rurales de la zona (el turis-
mo rural en estas regiones aparece como complemento del balneario).
La actividad turística balnearia es una de las formas más difundidas en que se puede dar en
contacto entre la población y las cianobacterias. Un elemento que afecta fuertemente lo estéti-
co es que las floraciones de cianobacterias puedes “…conferir al agua sabores desagradables
y olores semejantes al gamexane, pescado, tierra, sulfuro, etc…”20. Esto ocurre cuando las pelí-
culas de las cianobacterias se acumulan en la orilla da a la costa, confieren un aspecto desa-
gradable y fuertes olores sobre todo cuando se inicia el proceso de putrefacción de la biomasa
muerta. El fuerte olor y el feo aspecto que adquiere la playa generan un impacto negativo desde
lo estético, que lleva a los deportistas y bañistas a evitar la inmersión en esas aguas. Este
cuadro se agrava si hay mortandad de peces producto de la anoxia que genera las floraciones.
En este caso el impacto es ecológico, ya que cuando se presenta este cuadro va acompañado
de una fuerte disminución de la biodiversidad. Sobre todo debido a la disminución de oxígeno,
así como la alteración de los componentes químicos del agua. Este cuadro afecta lo económi-
co y convierte un lugar placentero, de recreación y descanso en un lugar desagradable desde
lo visual y desde lo olfativo.
Los efectos de la ingesta depende en gran medida de la cantidad de células ingeridas y su nivel
toxico. El “hacer playa” implica que los bañistas ingresen a las aguas a refrescarse o a realizar
diversos deportes, que llevan a las personas a tomar accidentalmente agua con cianobacterias
o estas pueden entrar en contacto con la mucosa nasal o ser inhalado. Los deportes acuáticos
en aguas con cianobacterias son sumamente riesgosos, ya que
implican la inmersión completa de la cabeza en el agua (nata-
ción, buceo, zambullidas, canotaje que implica la posibilidad de
inmersión).
En la mayoría de los casos los efectos más visibles son la irrita-
ción ocular, rash cutáneo, vómito, diarrea, signos de resfrío,
dolor de estómago, nauseas, dolor de cabeza, músculos, arti-
culaciones, daños estomacales, úlceras en la boca y fiebre. El
peligro que representan estas biomasas para el turismo es que

20
http://cianobacterias.tripod.com/problem.htm

| página 23
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

los baños diarios que se pueden dar en unas vacaciones en aguas con una importante densi-
dad de cianobacterias toxicas pueden provocar severos daños hepáticos por acumulación
(debido a la ingestión repetida). Los riesgos de la ingestión son muy graves para los chicos que
suelen jugar en las orillas de los ríos donde las películas o la espuma de las cianobacterias
tienden a acumularse.
En síntesis, se puede apreciar la presencia de cianobacterias en aguas destinadas a balnearios
es sumamente negativa para la economía de la ciudad correspondiente y para la salud de los
bañistas.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre la bioacumulación:
http://www.smlucus.org/docs/BioacumulacionMetales.pdf (11)

SINTESIS

La estabilidad de los ecosistemas y el equilibrio ecológico depende de la interacción homogé-


nea de las poblaciones, en las múltiples relaciones que establecen los organismos. Una proli-
feración excesiva de un grupo de organismos puede generar un desequilibrio o ruptura. A su
vez este desequilibrio termina atentando contra la sociedad humana, al afectar las propias
ciudades, campos y comunidades costeras.
Una cuestión fundamental es el efecto de la contaminación debido a diferentes tipos de verti-
dos y efluentes que afectan la salud de los cuerpos de agua. Esto requiere acciones para la
potabilización y depuración de las aguas residuales, y para el mantenimiento de la calidad de
vida.
Las citotoxinas de las cianobacterias y otras algas producen la alteración de los ecosistemas
y graves enfermedades que afectan a las personas y la flora y la fauna. Las cianobacterias
pueden provocar mortandad de los animales, entre estos de los de granja porque perjudica
económicamente. Pero también las toxinas se pueden bio acumular en los productos agrícolas
ganaderos y pasan al hombre a través del consumo de los mismos. Otro ejemplo en este senti-
do es la pesca, esta puede disminuir por la muerte de peces por anoxia o las toxinas se pueden

| página 24
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

acumular en los mismos y después ser consumidas por el hombre. En cuanto a los problemas
de salud se pueden generar o por la ingesta o por contacto.
Un panorama extremo de estas problemáticas se relaciona con la situación dejada por las
inundaciones, y en especial lo que atañe a las enfermedades hídricas. En particular, las flora-
ciones excesivas de cianobacterias y otras algas tienen un impacto directo e indirecto sobre la
sociedad y sobre el propio ecosistema, y en general sobre la salud humana.

AUTOEVALUACIÓN

1. El impacto ambiental no se relaciona con:


a. Nivel de consumo.
b. Factor tecnológico.
c. Presión individual ambiental.
d. Grado de desequilibrio puntual.
e. Resiliencia.
2. Uno de los siguientes es un contaminante químico que depende de los abonos y fertilizantes
así como los detergentes:
a. Fosfatos.
b. Hidrocarburos.
c. Metales pesados.
d. Sales.
e. Ácidos fuertes.
3. Las ETAP se relacionan con:
a. Depuración de aguas residuales.
b. Control de calidad del agua.
c. Eliminación de residuos orgánicos en las aguas superficiales.
d. Potabilización del agua.
e. Disminución de efectos de las inundaciones.
4. El siguiente grupo de toxinas genera impactos leves pero aún perjudiciales en la salud:
a. Dermatotoxinas.
b. Lipopolisacáridos
c. Citotoxinas
d. Neurotoxinas
e.Hepatotoxinas
5. Una importante enfermedad fecaloral es:
a. Cirrosis
b. Cólera

| página 25
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

c. Tracoma
d. Esquistosomiasis
e. Dengue
6. La siguiente es una enfermedad causada por saneamiento eficiente del agua:
a. Giardiasis
b. Gastroenteritis
c. Hepatitis A
d. Fiebre tifoidea
e. Amebiasis
7. El EAS es una enfermedad relacionada con:
a. Cianobacterias
b. Algas verdes
c. Diatomeas
d. Dinoflagelados del tipo Pfiesteria
e. Dinoflagelados del tipo Alexandrium

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. Analice el gráfico y responda.

a. ¿Qué fenómeno representa? ¿Qué ha ocurrido en el punto designado por I?


b. ¿Qué representa la curva señalada por A? ¿Y la B?
c. Enumere los principales efectos para la salud del ecosistema que produce la floración exce-
siva y la producción de toxinas por las cianobacterias.

| página 26
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

d. ¿Por qué sufre A una reducción severa en las zonas de “descomposición” y “séptica”? ¿Qué
ocurre con el comportamiento de la variable o curva B?
e. ¿Cuándo es posible considerar que ha finalizado el proceso de autodepuración del ecosiste-
ma? ¿Qué representa esto para el equilibrio ecológico?
f. El esquema muestra numerosos organismos (peces, crustáceos, anélidos, etc.) en cada una
de las zonas. ¿Cree que resultan útiles para la detección de este tipo de procesos?
2. Reflexione sobre los datos de la tabla que recoge datos sobre la composición de un agua
residual doméstica.

a. En una planta depuradora de aguas residuales urbanas, indique en qué fase se eliminan los
sólidos de gran tamaño y qué sistemas se utilizan.
b. ¿Qué es la DBO? ¿Cuál es el efecto de la eutrofización de las aguas?
c. Explique qué elementos de las aguas residuales se depuran por el llamado tratamiento
secundario o biológico, y describa dos procedimientos biológicos utilizados en esta fase de
depuración.
d. Sugiera alguna alternativa del uso de las aguas residuales y señale todas las que permitan
aumentar los recursos hídricos de una región.

CITAS TEXTUALES

Carig, Vaughan y Skinner (2007).


“Aunque vivimos en un planeta cubierto de agua en un 70%, en muchas áreas se ve continua-
mente que bien la cantidad o la calidad de ésta no resulta adecuada a nuestras necesidades.
En consecuencia, se han desviado los ríos y corrientes para que distribuyan el agua a lugares
más útiles, o para que sean mejores canales de transporte. Los esquemas que alteran o des-

| página 27
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

vían el flujo de los ríos se han convertido también, en esta época de conciencia ambiental, en
temas emocionales que a menudo aducen aquellos que desean dejar las cosas como están en
oposición con aquellos que aprecian beneficios en el cambio. Como el agua, por ser un recurso
cuantificable y a menudo limitado, se considera en términos de servicio urbano, producción
industrial, generación de energía o crecimiento de cosechas, su disponibilidad tiene importan-
tes implicaciones económicas”21.

Higadisha Hirose (2007): Ciencias de la Salud.


“En cuanto al medio ambiente, se ha observado que las enfermedades hídricas, incluidas las
diarreicas, son más frecuentes en épocas calurosas, cuando existe acumulación de residuos,
una fauna o flora transmisoras, carencia de agua potable, almacenamiento inadecuado del
agua o los alimentos, sistemas deficientes de eliminación de excretas, falta de limpieza, trans-
porte y manipulación inadecuada de los alimentos.
Entre las medidas preventivas generales, el individuo debe recibir educación higiénica, tener
una nutrición adecuada, eliminar estados patológicos y conservar su higiene mental. Se debe
tratar de eliminar los agentes causales de las enfermedades y esto incluye el saneamiento del
medio ambiente, elevar el nivel de vida y educar al público para evitar la contaminación de los
alimentos y del agua”. […]
[…] Un capítulo especial lo reviste la contaminación ambiental. En junio de 1972, cuando se
llevó a cabo la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente para
tratar de conservarlo y luchar contra la contaminación, se acordó la creación de un Consejo de
Administración de los programas medioambientales, de un Secretariado que coordine los
organismos de las Naciones Unidas y de un fondo de contribución voluntaria para financiar los
programas. Se adoptaron recomendaciones y una red mundial de vigilancia de la contamina-
ción, además de monitorear la disminución de la producción de materiales sintéticos y la
elaboración de sustancias degradables que eviten la proliferación de microrganismos patóge-
nos o tóxicos. […] Cada país se debe preocupar por prevenir y combatir la contaminación am-
biental, y entre los diversos artículos articula el fomento de programas de estudio e investiga-
ción para desarrollar nuevos métodos, sistemas, equipos, aditamentos, dispositivos y otros
que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación; desarrollar programas educativos
sobre el problema de la contaminación ambiental incluida la hídrica; señalar las normas y pro-
cedimientos técnicos a los que se deben sujetar las descargas, depósitos y transportes, y la
regulación del uso de combustibles, solventes, aditivos y otras sustancias que puedan produ-
cir la contaminación22.

21
Craig, Vaughan y Skinner (2007), p. 505.
22
Higashida Hirose (2007), p. 343.

| página 28
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

ÁLVAREZ, R., PASCUAL, J.A., RENARD, P., TIRADO, J y VILLESCUSA, M. (2009) Ciencias de la Tierra y
Medioambientales. Madrid: SM.
BRUZZONE, ELSA, Las Guerras del agua (I) un recurso escaso en peligro. Buenos Aires: Capital
Intelectual.
CRAIG, James R., VAUGHAN, David J. y SKINNER, Brian J. (2007) Recursos de la Tierra. Origen,
uso e impacto ambiental. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
DI PACE, María y CROJETHOVICH, (1999) Alejandro. La sustentabilidad ecológica en la gestión
de los residuos sólidos urbanos. México DF: UNGS
FRITZCHE, Federico y VIO, Marcela. (2000) ¿Cómo pensamos los problemas ambientales?
Buenos Aires: Ciencias Sociales Geografia, Universidad Nacional de General Sarmiento.
KELLER, Edward y BLODGETT, Robert H. (2007) Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como
riesgos, desastres y catástrofes. Madrid: Pearson Prentice Hall.
MARGALEF, Ramón (2005) Ecología. Barcelona: Ediciones Omega.
SMITH, Robert Leo y SMITH, Thomas M. (2000) Ecología. Madrid. Addison Wesley. TYLER
MILLER, G. Jr. (1996) Ecología y Medio Ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamiericana.
VON BERTALANFFY, Ludwig (2007) Teoría general de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
HIGASHIDA HIROSE, Bertha Y. (2007) Ciencias de la Salud. Quinta edición. México: Universidad
de México, Mc Graw Hill, Interamericana.
http://limno.fcien.edu.uy/pdf/FloracionesdeCIANOBACTERIAS.pdf
http://cianotoxinas.unizar.es/bibliografia/6/Carrasco_D.pdf
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/docs/pdfs/floraciones.pdf
http://cianotoxinas.unizar.es/
http://limno.fcien.edu.uy/pdf/fito2008/clase5/CLASE5CIANOBACTERIAS25junio.pdf
http://www.redibal.org/index.php?op_menu=calid&op_sbmenu=efect
http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/Cianobacterias_y_Cianoto
xinas.pdf
http://www.plantastoxicas.ecaths.com/archivos/plantastoxicas/FOTOSENSIBILIZACION
http://cianobacterias.tripod.com/problem.htm
https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_10.pdf
http://www.interciencia.org/v21_06/art01/portal.aragon.es/.../CESA%20INFORME%20TÉCNI
COCIENTÍFICO.pdf
http://www.entrerios.gov.ar/msas/index.php?option=com_content&task=view&id=1251&Itmi
d=30

Cómo citar este texto:


• Majas, Fernando (2016) “Unidad 5: Las cianobacterias y otras algas como causas de las
problemáticas ambientales” Seminario “Problemáticas ambientales fluviales”. Diploma-
tura Superior en Educación ambiental y proyectos escolares. Azul Ediciones, Burzaco.

| página 29

También podría gustarte