Está en la página 1de 47

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332057416

Manual de Malezas asociadas al cultivo de café en la Selva Central del Perú

Technical Report · March 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.29881.42084

CITATIONS READS

0 2,700

8 authors, including:

Viviana Castro Cepero Leonel Alvarado


Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina
44 PUBLICATIONS   78 CITATIONS    30 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jorge Luis Tejada Soraluz Ricardo Borjas


Universidad Nacional Agraria La Molina São Paulo State University
9 PUBLICATIONS   17 CITATIONS    51 PUBLICATIONS   106 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Resposta antioxidante da plantas perante leves aumentos de temperatura e estresse hídrico View project

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LOS SISTEMAS DE RIEGO POR SURCO EN LA PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR View project

All content following this page was uploaded by Viviana Castro Cepero on 28 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Programa Nacional de
unesp
UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA
Departamento de Fitotecnia Innovación Agraria “JÚLIO DE MESQUITA FILHO”

MANUAL DE MALEZAS
ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL
DEL PERÚ

Viviana Castro Cepero, Leonel Alvarado Huamán, Jorge Tejada Soraluz


Ricardo Borjas Ventura, Segundo Bello Amez, Pedro Luis Da Costa Aguiar
Salomón Helfgott Lerner, Alberto Julca Otiniano
Lima-Perú
2019
1
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

2
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Departamento de Fitotecnia

MANUAL DE MALEZAS
ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFÉ
EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Viviana Castro Cepero1


Leonel Alvarado Huamán1
Jorge Tejada Soraluz2
Ricardo Borjas Ventura1
Segundo Bello Amez1
Pedro Luis Da Costa Aguiar3
Salomón Helfgott Lerner2
Alberto Julca Otiniano1

Lima-Perú
2019

(*) Trabajo realizado en el marco del proyecto “Florística y ecología de las especies arvenses asociadas al cultivo de café en
la selva central del Perú” (Contrato N°011-2016-INIA-PNIA/UPMSI/IE)
1/ Grupo de Investigación Agricultura y Desarrollo Sustentable en el Trópico Peruano. Departamento de Fitotecnia.
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina.
2/ Departamento de Fitotecnia. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina.
3/ Laboratorio de Plantas Dañinas. Universidad Estadual Paulista. Sao Paulo. Brasil.
3
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS


AL CULTIVO DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Universidad Nacional Agraria La Molina


Av. La Molina s/n, La Molina, Lima - Perú
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019 - 03149

Tiraje: 1000 ejemplares

Se terminó de imprimir en marzo 2019


en ESERGRAL S.A.C.
Jr. Los Halcones 293 - 3er. Piso. Bellavista - Callao

4
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

INDICE
Página
Introducción …………………………………………………………………………………… 5
Metodología …………………………………………………………………………………. 6
Malezas asociadas al cultivo de café en la selva central 8
Cyathula achyranthoides ………………………………………………. 8
Iresine diffusa ………………………………………………............. 9
Colocasia esculenta ………………………………………………. 10
Anthurium croatii ………………………………………………. 11
Ageratum conyzoides ………………………………………………. 12
Conyza sumatrensis ………………………………………………. 13
Baccharis trinervis ………………………………………………. 14
Cyrtocymura scorpioides ………………………………………………. 15
Acmella brachyglossa ………………………………………………. 16
Bidens pilosa ………………………………………………. 17
Pseudelephantopus spiralis ………………………………………………. 18
Elephantopus mollis ………………………………………………. 19
Chromolaena laevigata ………………………………………………. 20
Stellaria media ………………………………………………. 21
Commelina diffusa ………………………………………………. 22
Tripogandra serrulata ………………………………………………............. 23
Oxalis ortgiesii …………............……………………………………. 24

3
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Piper mite ………………………………………………. 25


Digitaria swalleniana ………………………………………………. 26
Panicum pilosum ………………………………………………. 27
Paspalum decumbens ………………………………………………. 28
Pseudechinolaena polystachya…………,,………………………………... 29
Spermacoce prostrata ………………………………………………............ 30
Spermacoce remota ………………………………………………. 31
Solanum appressum ………………………………………………. 32
Solanum mite ………………………………………………. 33
Lycianthes inaequilatera ………………………………………………. 34
Urera laciniata ………………………………………………............. 35
Cissus verticillata ………………………………………………. 36
Diplazium striatum ………………………………………………. 37
Pteris grandiflora ………………………………………………. 38
Pityrogramma calomelanos………………………………………………... 39
Tectaria incisa ………………………………………………. 40

Bibliografía …………………………………………………………………….. 41

4
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
El café en el Perú tiene más de 400,000 ha sembradas y es el principal producto de agro-ex-
portación tradicional, con rendimientos que han variado muy poco en las últimas décadas.
Para una mejora sostenible de la productividad es necesario conocer adecuadamente los
factores que lo afectan y sin lugar a dudas, uno de estos factores son las malezas asociadas
al cultivo. Por ello, conocer la composición florística y ecología de estas, es una herramien-
ta fundamental para el establecimiento de un plan de manejo integrado.

Las “malezas”, también conocidas como “arvenses”, son consideradas por diversos autores
como “plantas que crecen fuera de lugar”, es decir que crecen donde no son deseadas (Ra-
dosevich et al., 2007). Son consideradas como un factor limitante para la producción, de-
bido a sus características de rápida proliferación, rusticicidad, resistencia, heterogeneidad
y otras características que les permiten una mayor adaptación (Pinilla, 2002). Sin embargo,
estas especies también tienen un rol benéfico dentro de un sistema productivo ya que sirven
de cobertura del suelo, proveen aireación al mismo y son reservas de nutrientes y humedad
(Zuluaga et al., 2009).

Según el Centro Nacional de Investigaciones de Café de Colombia (Cenicafé), si no se hace


un manejo de arvenses estas pueden causar una disminución en el rendimiento del cafetal
de hasta 66.5 %. Además, las prácticas agronómicas utilizadas para su control representan
entre el 15% y el 20% de los de costos producción (Gómez y Rivera, 1987). El control es
básicamente con herbicidas, el cual, realizado de manera irracional, conlleva a problemas
asociados con la erosión de los suelos, la calidad del agua y la vida en el campo. Wyse
(1994), considera que el manejo actual de las arvenses en los cultivos representa el mayor
obstáculo para el desarrollo de una agricultura sostenible.

En Colombia, se han reportado aproximadamente 170 especies de arvenses en cafetales


(Gómez y Rivera, 1987), y las familias de mayor interferencia son, Poaceae, Cyperaceae
y Asteraceae, sobresaliendo aquellas especies de hábito trepador, de estructura semileñosa
y leñosa, las de raíz pivotante, las que producen sustancias alelopáticas y otras, como los
helechos, por la dificultad para su manejo (Salazar e Hincapié, 2005).

Entre enero del 2017 y diciembre del 2018, la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM), con el apoyo económico del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA),
ejecutó el proyecto “Florística y ecología de las especies arvenses asociadas al cultivo de
café en la selva central del Perú” (Contrato N° 011-2016 INIA-PNIA/UPMSI/IE) con el
objetivo de caracterizar la comunidad de arvenses asociadas al cultivo de café en la selva
central del Perú. En este documento, se presenta de manera sencilla información básica e
ilustrada, de las principales malezas encontradas durante este periodo de estudio. Confiamos
que será de interés para profesionales, técnicos y productores involucrados en la tarea de
profesionalizar cada vez más, el manejo de este cultivo en nuestro país.

5
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

METODOLOGÍA
Este estudio, se realizó entre marzo 2017 a marzo 2018 y en tres localidades de la selva
central (San Ramón, Villa Rica y Pichanaki) (Tabla 1). En cada finca comercial de café,
se establecieron parcelas de monitoreo, compuestas por cinco cuadrados de madera de 1
m x 1 m, cuadriculado cada 20 cm y distribuidos al azar (Figura 1). Durante el periodo
de estudio, se suspendió el control de malezas dentro de las parcelas de evaluación, para
favorecer el desarrollo de las estructuras vegetativas y reproductivas de las arvenses.

Figura 1. Arriba, campo de café con malezas. Abajo, cuadros de madera instalados en parcelas de
San Ramón (A), Pichanaki (B) y Villa Rica (C).

El material botánico, se colectó dentro de los cuadrados y de acuerdo a la técnica de colección


directa (INBio 2008, Mesa & Bernal 2005, Camara & Díaz, 2013). El procesamiento
primario de las muestras se realizó en el Laboratorio de Cultivos Tropicales del Fundo
“La Génova” de la UNALM en San Ramón. Posteriormente, las muestras fueron llevadas
al Herbario del Departamento de Biología “Augusto Weberbauer” de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (MOL), para su identificación hasta nivel de especie.

6
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

En el MOL, los caracteres morfológicos vegetativos fueron reconocidos y medidos


directamente en los ejemplares herborizados haciendo uso de una regla. Para el estudio
de las estructuras reproductivas se diseccionaron botones florales, flores maduras y
frutos en diferentes grados de madurez, los materiales se hidrataron previamente en agua
con detergente para luego ser preservados en alcohol de 60°. Todas las observaciones
se llevaron a cabo a ojo desnudo, usando una lupa con aumentos de 10X y 20X y un
microscopio estereoscópico Carl Zeiss Stemi 305.

Para la determinación taxonómica se recurrió a claves para familias, géneros y especies,


protólogos o descripciones originales (siempre que fue posible), y descripciones
de tratamientos monográficos o florísticos. Además, se revisaron los especímenes
conservados en MOL para establecer coincidencias y observar la variabilidad de los
caracteres morfológicos de las especies halladas. Se utilizó el sistema de clasificación
de las Angiospermas propuesto por Angiosperm Phylogeny Group en su versión IV
(APG 2016). Los nombres científicos siguen las pautas del Catálogo de Gimnospermas
y Angiospermas de la Flora Peruana (Brako & Zarucchi, 1993) y de la base de datos de
TROPICOS del Missouri Botanical Garden (www.tropicos.org).

Tabla 1. Principales características de las parcelas para evaluación de malezas en el


cultivo de café, en la selva central del Perú.
TIPO DE
EDAD DE LOS CENTRO COORDS. DENSIDAD DE VARIEDAD DE
PARCELAS CONTROL DE ALTITUD PROVINCIA DISTRITO ÁREA TOTAL
CAFETOS POBLADO (UTM) PLANTACIÓN CAFÉ
MALEZAS
-11.101811
San Ramón 6 años Ninguno 1153 msnm Chanchamayo San Ramón Génova 0.35 ha Disperso Catimor
-75.349962

Obata,
Mecánico San José de -10.901763
Pichanaki 3 años 883 msnm Chanchamayo Pichanaki 5 ha 2x1 Caturra,
(motoguadaña) Alto Sotarari -74.84168
Catuaí

Químico
(glifosato) San Miguel de -10.747622
Villa Rica 10 años 1513 msnm Oxapampa Villa Rica 3 ha 2x1 Catimor
Mecánico Eneñas -75.217275
(machete)

7
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFÉ EN LA SELVA


CENTRAL.

FAMILIA Amaranthaceae

1. Nombre científico: Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq.

Origen: África tropical y Madagascar.


Distribución: México hasta Perú y Brasil, también en las Antillas.

Hierba de vida corta, erecta o trepadora, a veces con pelillos, de hasta 2 m de alto, frecuen-
temente mucho más baja. Presenta hojas opuestas, ovadas, de hasta 12 cm de largo y hasta
6.5 cm de ancho, puntiagudas, angostas en la base, con escasos pelillos recostados sobre la
superficie (principalmente en la cara inferior). La inflorescencia es parecida a una espiga,
de hasta 11 cm de largo. En este estudio, se le encontró en San Ramón y Villa Rica.

Figura 1. Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq

8
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

2. Nombre científico: Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.

Origen: Sureste de Estados Unidos a Centro y Suramérica.


Distribución: En zonas tropicales de América.

Hierba dioica, de vida corta, erguida o algo trepadora. Puede alcanzar una altura de hasta
3 m. Presenta un tallo ramificado, a veces con pelillos principalmente en los nudos. Sus
hojas son opuestas, ancha a angostamente ovadas o rómbicas, de hasta 14 cm de largo y
hasta 7 cm de ancho, a veces con pelillos. Inflorescencia en espigas pequeñas dispuestas en
racimos compuestos de hasta 40 cm de largo. En este estudio se le encontró en San Ramón.

Figura 2. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.

9
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Araceae

3. Nombre científico: Colocasia esculenta (L.) Schott

Origen: África, Asia y Oceanía.


Distribución: México, islas del Caribe, Centroamérica, Suramérica, Asia, África, islas del
océano Índico, islas del océano Pacífico y Australia.

Hierba suculenta de 1 a 3 m, sin tallo aéreo, con cormos subterráneos ricos en almidón.
Hojas de peciolo esponjoso, verde y de ápice púrpura; láminas foliares son de color verde
oscuro. Inflorescencias cubiertas por una espata de unos 35 cm de largo. Sus flores son de
color verde, amarillo pálido o blanco. Sus frutos son de color naranja. En este estudio, se
le encontró en San Ramón.

Figura 3. Colocasia esculenta (L.) Schot

10
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

4. Nombre científico: Anthurium croatii Madison

Origen: Colombia, Bolivia y Brasil.


Distribución: Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia

Hierba terrestre de tallo verde, erecto, de 5 a 20 cm de largo con articulaciones. Hoja


dividida en 5 a 7 segmentos verde, lanceolados a elípticos de 15 a 30 cm de largo, con
nervaduras que no llegan hasta los márgenes, borde liso. Flores en inflorescencia en forma
de espádice, grueso de color, blanco, mostaza. El espádice está cubierto por una gran hoja
modificada llamada bráctea. Frutos en forma de protuberancias verrugosas sobre el espá-
dice. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 4. Anthurium croatii Madison

11
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Asteraceae

5. Nombre científico: Ageratum conyzoides L.

Origen: América Tropical


Distribución: Cosmopolita; regiones tropicales y subtropicales entre los 30 grados de lati-
tud norte y 30 grados de latitud sur.

Hierba erecta de 30 a 120 cm de altura, tallo cubierto de pelos, ramificada, de hojas sim-
ples, opuestas, peciolos largos, margen dentado. Inflorescencias terminales y compactas de
capítulos de flores bisexuales tubuladas, azules, blancas o lilas. Fruto negro, acompañado
del papus con 5 escamas de margen dentado y ápice afilado en una larga punta provista de
pequeños dientes. En este estudio, se le encontró en Pichanaki y Villa Rica.

Figura 5. Ageratum conyzoides L.

12
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

6. Nombre científico: Conyza sumatrensis (Retz.) E. Walker var. sumatrensis

Origen: Norteamérica
Distribución: Cosmopolita y naturalizada en todo el mundo.

Es una planta anual, herbácea de porte erecto y raíz pivotante. Tallo cilíndrico de hasta
unos 15 mm de diámetro, con una constitución semileñosa. Posee hojas simples alternas,
sésiles, oblongas a lanceoladas. Presenta capítulos cortamente pedicelados, numerosos en
panojas piramidales. Flores blancas dimorfas, las tubulosas centrales en número de 5 a 8,
más cortas que las flores filiformes, marginales y muy numerosas. En este estudio, se le
encontró en Pichanaki y Villa Rica.

Figura 6. Conyza sumatrensis (Retz.) E. Walker var. sumatrensis

13
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

7. Nombre científico: Baccharis trinervis Pers.

Origen: Suramérica
Distribución: Desde México hasta Perú y hacia el norte de Argentina

Arbustos de 1-3 m de altura. Hojas alternas membranáceas, verde pálidas o verde grisá-
ceas. Lámina elíptica, oblonga o lanceolada, de 2-9 cm de longitud, superficie más o menos
viscosa o resinoso. Inflorescencias axilares o terminales compuestas. Flores de 100 a 160
por capítulo, corola blanca. En este estudio, se le encontró en Pichanaki.

Figura 7. Baccharis trinervis Pers.

14
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

8. Nombre científico: Cyrtocymura scorpioides (Lam.) H. Rob.

Origen: Brasil
Distribución: Desde Argentina hasta Trinidad y Tobago y el norte de México

Hierbas semitrepadoras, de 1-3 m; tallos poco ramificados, estriados, corta a densamente


pilosos. Hojas angostas de láminas elíptico-lanceoladas a ovadas, con 3-6 nervaduras
secundarias marcadamente arqueadas por lado. Flores en capítulos a su vez dispuestos
en cimas escorpioides, color lavanda, algunas veces desiguales. Frutos de 1 a 1.7 mm,
blancos. En este estudio, se le encontró en Pichanaki y Villa Rica.

Figura 8. Cyrtocymura scorpioides (Lam.) H. Rob.

15
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

9. Nombre científico: Acmella brachyglossa Cass.

Origen: Guyana Francesa


Distribución: Suramérica y Asia

Plantas herbáceas, anuales, decumbentes a erectas, ocasionalmente con raíces en los nudos
inferiores; tallos verdes o rojizo, glabros o moderadamente pilosos. Peciolos estrechamente
alados; hojas angostamente ovadas, lámina de 2-10 cm de largo y 1-6 cm de ancho, glabra a
escasamente pilosa. Inflorescencias formadas por capítulos solitarios, de 6.5-13 mm de alto
y 6.5-9.5 mm de ancho, 7-11 por capítulo dispuestas en dos series. Flores amarillo pálidas.
En este estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 9. Acmella brachyglossa Cass.

16
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

10. Nombre científico: Bidens pilosa L.

Origen: Norteamérica
Distribución: Ampliamente distribuido en los trópicos de todo el mundo

Hierba anual de 30 a 100 cm de altura y ramificada. Hojas opuestas a veces alternas en


la parte superior pecioladas, 3-partidas, sus segmentos de ovados a lanceolados, de 2 a 8
cm de alto, aserrados. Flores terminales, compuestas por flores tubulares de color amarillo
intenso y pétalos blancos. Tallo erguido, tetrágono; inflorescencias en capítulos amarillos.
Fruto seco indehiscente, llamado aquenio. En este estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 10. Bidens pilosa L.

17
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

11. Nombre científico: Pseudelephantopus spiralis (Less.) Cronquist

Origen: México, Centroamérica, las Antillas y Suramérica


Distribución: Se extiende desde Costa Rica hasta el norte de Argentina a través de la Cor-
dillera Andina y también está representada en las Antillas.

Hierbas perennes, estoloníferas, con tallos erectos, lignificados hacia la base, huecos ha-
cia el ápice y estriados. Hojas caulinares, lámina ovada u oblanceolada. Inflorescencias
formadas por glomérulos con 5-10 capítulos dispuestos en racimos, capítulos con 4 flores.
Flores delgadas tubulares, blancas o azules. Aquenios elipsoideos, pubescentes. En este
estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 11. Pseudelephantopus spiralis (Less.) Cronquist

18
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

12. Nombre científico: Elephantopus mollis Kunth

Origen: América Tropical


Distribución: Trópicos de todo el mundo

Hierba perenne de 0.3-1.5 m de alto, erectas; ramas pilosas. Hojas alternas, oblanceoladas,
7-22 cm de largo y 2-7 cm de ancho, escasamente pilosas y frecuentemente escabrosas
en el haz, resinoso-punteadas y densamente puberulentas o pilosas en el envés. Flores en
capítulos solitarios, terminales, en panículas corimbosas de glomérulas con 40 capítulos,
muy ramificadas, brácteas ovadas. Los aquenios son obovoides, menudamente pilosos, de
color café cuando son maduros. En este estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 12. Elephantopus mollis Kunth

19
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

13. Nombre científico: Chromolaena laevigata (Lam.) R. M. King & H. Rob.

Origen: América Tropical


Distribución: Desde México, a través de Centroamérica, hasta buena parte de Sudaméri-
ca.

Arbustos poco ramificados o hierbas lignificadas hasta de 2.5 m de altura, tallos cilíndri-
cos, tenuemente estriados, corteza teñida de castaño o marrón pálido. Ramas opuestas, an-
guladas. Hojas opuestas, pecioladas, verde brillante por el haz, algo más clara por el envés,
elíptica, rómbica, ovada u oblonga. Inflorescencias terminales, capítulos cilíndricos, de
0.7-1.0 cm de altura, de color castaño. Aquenios prismáticos, con cinco costillas. En este
estudio, se le encontró en Pichanaki.

Figura 13. Chromolaena laevigata (Lam.) R. M. King & H. Rob

20
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Caryophyllaceae

14. Nombre científico: Stellaria media L.

Origen: Eurasia.
Distribución: Norte y Suramérica y en otras regiones templadas el mundo

Hierbas anuales o bienales, raramente perennes. De porte erecto o difusas. Presenta hojas
inferiores pecioladas, ovadas; las superiores, a menudo mayores, cortamente pecioladas o
sésiles. Tallos, con 1 o 2 líneas longitudinales de pelos que alternan de posición en cada
entrenudo, raramente glabros. Flores blancas, pequeñas, sobre pedicelos hasta de 1 cm de
largo. Cápsula ovoideo-oblonga. Semillas 0.6-1.7 mm, tuberculadas. En este estudio, se le
encontró en Villa Rica.

Figura 14. Stellaria media L.

21
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Commelinaceae

15. Nombre científico: Commelina diffusa Burm. f.

Origen: Asia
Distribución: Regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios.

Hierbas perennes o anuales, terrestres y rastreras. Hojas alternas, aplanadas, enteras, con
vaina basal cerrada. Flores bisexuales de color azul en inflorescencias terminales o axi-
lares. Carecen de néctar y se abren sólo unas horas durante el día, atraen una variedad de
abejas y dípteros. Fruto cápsula de pared gruesa y semillas con endospermo abundante y
harinoso, embrión pequeño con un simple y único cotiledón. En este estudio se le encontró
en Pichanaki.

Figura 15. Commelina diffusa Burm. f.

22
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

16. Nombre científico: Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos

Origen: México a Surinam y Perú.


Distribución: Regiones tropicales y subtropicales

Hierba perenne, trepadora, aunque los tallos que portan las flores son erectos. Hojas
alternas, de hasta 13 cm de largo y 3 cm de ancho, angostamente ovadas, puntiagudas,
con una base tubular que envuelve el tallo. Sus inflorescencias están formadas por varios
grupos densos de 8 a 9 flores cortamente pediceladas blancas a rosadas pálidas. Fruto
cápsula de hasta 2.8 cm de largo, elipsoidal. Semillas redondeado-triangulares, de color
grisáceo a pardo, con la superficie reticulada. En este estudio se le encontró en Villa Rica.

Figura 16. Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos

23
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Oxalidaceae

17. Nombre científico: Oxalis ortgiessi Regel

Origen: Perú
Distribución: Suramérica

Hierbas perennes decumbente de 10 cm de altura, rizomatosas, raíces fibrosas. Hojas pe-


cioladas, trifoliadas, foliolos membranosos desiguales, el central más grande, pelos en el
envés. Inflorescencias en cimas umbeliformes axilares, 2 a 10 flores de pétalos connados,
enteros, de color amarillo. Fruto en cápsula, cilíndrico pentagonal. Numerosas semillas
por cápsula, recubiertas de un arilo carnoso que interviene en la dispersión de las semillas.
En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 17. Oxalis ortgiessi Regel

24
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Piperaceae

18. Nombre científico: Piper mite Ruiz & Pav

Origen: Perú
Distribución: Perú y Brasil

Arbusto con ramas pequeñas glabras; hojas ovadas, acuminadas, subtruncas en la base de
20 cm de largo, con pubescencia en el envés, peciolos largos con pelos suaves. Inflores-
cencia en espiga de hasta 20 cm, sobre pedúnculo de 2 cm de largo y pubescente. En este
estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 18. Piper mite Ruiz & Pav

25
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Poaceae

19. Nombre científico: Digitaria swalleniana Henrard

Origen: Brasil.
Distribución: Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay y Argentina.

Hierba perenne de 0.55-1.5m de alto, con rizomas largos, densamente cubiertos por ca-
táfilos, brácteas pilosas. Tallos cañas erguidas, glabras. Nudos oscuros y pilosos. Hoja
lanceolada de 3-19 cm longitud, planas, pubescentes. Inflorescencia en panícula de hasta
30 cm de longitud, con espiguillas pilosas, blanquecinas. En este estudio, se le encontró
en Pichanaki.

Figura 19. Digitaria swalleniana Henrard

26
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

20. Nombre científico: Panicum pilosum Sw.

Origen: América Tropical


Distribución: De México hasta Paraguay y Brazil

Hierba perenne y estolonífera, de tallos reptantes y con raíces en la base. Hojas linear-lan-
ceoladas, aplanadas, glabras a esparcidamente pilosas. Inflorescencia en panículas de hasta
40 cm de longitud, terminales, solitarias, ligeramente aplanadas, generalmente pilosas, a
veces escabrosas. Espiguillas de 1.2-1.7 mm, en su mayoría pareadas. En este estudio, se
le encontró en Pichanaki.

Figura 20. Panicum pilosum Sw.

27
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

21. Nombre científico: Paspalum decumbens Sw.

Origen: Jamaica
Distribución: Desde Guatemala hasta Brazil y Bolivia

Hierba anual, tallos de 15-70 cm, decumbentes, ramificados; entrenudos glabros, nudos
pilosos. Hojas glabras o pilosas, láminas lanceoladas 3-7 cm, aplanadas. Inflorescencias
1-6, terminales y axilares, con una espiguilla en el ápice. Espiguillas obovadas, obtusas,
glabras, pareadas, en 4 filas. En este estudio, se le encontró en Pichanaki y Villa Rica.

Figura 21. Paspalum decumbens Sw.

28
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

22. Nombre científico: Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stapf

Origen: Madagascar
Distribución: Trópicos de todo el mundo

Hierba rastrera, anual o perenne de 30-80 cm de largo; cañas delgadas, postradas por la
base con raíces en los nudos. Hojas con láminas elíptico-lanceoladas de 15-79 mm de
largo. Inflorescencias pedunculadas, laxas, 10-30 cm. de largo. Espiguillas pareadas, com-
primidas lateralmente. Las espiguillas se adhieren al pelaje de los animales y a la ropa de
los humanos. En este estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 22. Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stap

29
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Rubiaceae

23. Nombre científico: Spermacoce prostrata Aubl.

Origen: América Tropical


Distribución: Pantropical y zonas cálido-templadas de todo el mundo.

Hierba decumbente de 0.25-0.6 m de altura. Hojas elípticas, elíptico-lanceoladas de 1-3


x 0.1-0.7 cm. Inflorescencias en glomérulos terminales y axilares, 3-8 mm de diámetro.
Flores blancas con hipanto. Fruto cápsula oblongo-elipsoidal, ligeramente aplanadas late-
ralmente, semillas oblongas. En este estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 23. Spermacoce prostrata Aubl

30
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

24. Nombre científico: Spermacoce remota Lam.

Origen: América Tropical


Distribución: En América, desde Estado Unidos, Centroamérica, Antillas hasta Bolivia,
Paraguay y Brasil.

Hierba de 60 a 120 cm de altura, ramificada. Hojas de 2.5-5 x 0.5-2.5 cm no plegadas, haz


generalmente liso. Inflorescencia en glomérulos axilares o terminales de 4-10 por rama flo-
rífera. Flores blancas con hipanto, pequeñas. Fruto cápsula con dehiscencia longitudinal.
Semillas elipsoidales. En este estudio, se le encontró en Villa Rica.

Figura 24. Spermacoce remota Lam.

31
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Solanaceae

25. Nombre científico: Solanum appressum K. E. Roe.

Origen: Perú
Distribución: Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Bolivia

Arbusto de 2 a 3 m de alto. Tallo tomentoso. Hojas alternas simples, glabras, ovadas, ápice
agudo, base obtusa y margen entero. Flores blancas, violeta pálido o lavanda, opuestas a
las hojas, cáliz dentado, corola subrotada, anteras dehiscentes por poros apicales. Fruto
baya globosa. En este estudio, se le encontró en Pichanaki y Villa Rica.

Figura 25. Solanum appresum K. E. Roe.

32
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

26. Nombre científico: Solanum mite Ruiz & Pav.

Origen: Perú
Distribución: Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia

Hierba de hasta 1 m de altura, anual. Tallo erecto, glabro y raíces fibrosas. Hojas alternas,
compuestas, con foliolos oblongos. Inflorescencias axilares con pocas flores de corola
blanca. Fruto es una baya blanca, globosa. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 26. Solanum mite Ruiz & Pav.

33
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

27. Nombre científico: Lycianthes inaequilatera (Rusby) Bitter

Origen: América Tropical


Distribución: Sur de México hasta Bolivia.

Hierbas o subarbustos, hasta 2.5 m de alto, tallo principal flexuoso, frecuentemente arquea-
do, ramas con tricomas. Hojas lanceoladas o elítipcas, 15-20 cm de largo, base redondea-
da, haz con tricomas alargados. Flores blancas, densamente pubescentes, profundamente
lobada. Baya globosa, 6-10 mm de diámetro, roja, abrazada por hojas, cáliz y pedicelos.
En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 27. Lycianthes inaequilatera (Rusby) Bitter

34
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Urticaceae

28. Nombre científico: Urera laciniata Wedd.

Origen: América Tropical


Distribución: De Nicaragua a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Hierba o arbusto de hasta 2 m, con espinas urticantes. Hojas simples, alternas, con las
láminas profundamente pinnatipartidas, de 12-30 x 12-28 cm, ampliamente ovadas o trian-
gulares en su contorno, los márgenes dentados, con nudos defoliados, panículas. Inflo-
rescencias de 9-17 cm, axilares. Frutos aquenios con el dorso diminutamente dentado o
crestado. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 28. Urera laciniata Wedd.

35
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Vitaceae

29. Nombre científico: Cissus verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis

Origen: América Tropical


Distribución: México, Centroamérica, el Caribe, Sudamérica excepto Chile y Argentina.

Arbusto trepador perenne de hasta 10 m de largo. Tallos con presencia de pelillos, muy
flexibles. Hojas alternas, simples, de forma variable, a veces lobadas de hasta 15 cm de
largo y 12.5 cm de ancho, puntiagudas, cubierta de pelillos. Inflorescencias ramificadas de
hasta 10 cm de largo, cima compuesta umbeliformes. Flores pequeñas, blanco-verdosas,
blancas, amarillas o raramente rojas. Frutos obovoides a globosos, carnosos, de color púr-
pura a negro con una semilla ovoide. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 29. Cissus verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis

36
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Athyriaceae

30. Nombre científico: Diplazium striatum (L.) C. Presl

Origen: El Caribe
Distribución: México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, S.
Brasil, Antillas, Trinidad y Tobago.

Helecho que presenta rizoma de color pardo oscuro. Hojas de 60 a 170 cm, compactamen-
te fasciculadas; pecíolo pardo oscuro y escamoso en la base, puberulento con tricomas;
lámina lanceolada a oblongo-ovada. Raquis y costas pardos o pajizos, puberulentos, del-
gadas, con el ápice sinuado. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 30. Diplazium striatum (L.) C. Presl

37
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Pteridaceae

31. Nombre científico: Pteris grandifolia L.

Origen: América Tropical


Distribución: México a Perú, en las Antillas, Cuba y Panamá.

Helecho terrestre de hasta 5.1 m de alto. Presenta rizoma grueso, de 1.5 cm de diámetro de
color marrón rojizo que se extiende en la base del pecíolo. Hojas de una pinna o foliolo,
obtusos a agudos en la base, peciolos muy corpulentos. Soros largos con gran parte en los
márgenes. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 31. Pteris grandifolia L.

38
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

32. Nombre científico: Pityrogramma calomelanos (L.) Link

Origen: América Tropical


Distribución: Regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo

Helecho de rizoma corto, de unos 8 mm de diámetro. Las frondas están dispuestas en


mechones erectos. La lámina de la hoja tiene una textura ligeramente coriácea. El pecíolo
tiene una longitud de 15 a 20 cm, es negro, cubiertas por algunas escamas en la base. La
lámina de la hoja es oblongo-lanceolada, 25-37 cm de largo y 10-14 cm de ancho. Consis-
te alrededor de 15 pares de pinnas laterales alternas. Llevan un recubrimiento blanco en
polvo en la superficie inferior de la lámina. En este estudio, se le encontró en Pichanaki.

Figura 32. Pityrogramma calomelanos (L.) Link

39
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

FAMILIA Tectariaceae

33. Nombre científico: Tectaria incisa Cav.

Origen: México, Centroamérica y Sudamérica.


Distribución: Desde México hasta Brasil.

Helecho terrestre o epífito (sobre rocas). Presenta rizomas gruesos, cortos, con escamas
negras parduzcas. Hojas de color verde pálido. Peciolos largos de color marrón pálido.
Foliolos de hasta 90 cm de largo y 60 cm de ancho, 3-6 pares de foliolos en su mayoría
enteras. En este estudio, se le encontró en San Ramón.

Figura 33. Tectaria incisa Cav.

40
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

BIBLIOGRAFÍA
Angiosperm Phylogeny Group. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal
of the Linnean Society 181 (1):1–20.

Ángela, R. 2014. Relevamiento de plantas empleadas en medicina popular en la provin-


cia de Jujuy, con especial referencia al departamento capital y alrededores. Tesis Docto-
ral. Farmacobotánica. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Brako L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45.

Benítez, C. 2000. Una nueva especie del género Lycianthes (Solanaceae) de la cordillera
de Mérida, Venezuela. Caldasia 22 (2): 225-229.

Burkart, A. 1973. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Tomo VI. Colección Científica de INTA.
Buenos Aires.

Cámara, R. & Díaz, F. 2013. Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fane-


rófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos Vol. LXXIV
(274): 67-88.

Cabral, E.; Miguel, L. y Salas, R. 2011. Dos especies nuevas de Borreria (Rubiaceae) si-
nopsis y clave de las especies para Bahía, Brasil. Acta Botanica Brasilica 25(2): 255-276.

Cabral, L. 2010. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. Monocotiledóneas-Commelina-


les: Commelinaceae. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.

Carpio, J. 2017. Flora arbórea y arbustiva del bosque de Ustuna, centro poblado Santa
Isabel de Chumbes, distrito Ocros, provincia Huamanga. Ayacucho. Tesis para obtener el
título profesional de biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.

Castroviejo, S.; C. Aedo; G. Gómez Campo et al. (eds.). 1993. Flora ibérica. IV. Real
Jard. Bot. Madrid. CSIC.

Catasús Guerra, L. J. 2002. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, II. Cavanillesia Altera
3(1): 2-163.

41
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Davidse, G.; M. Sousa-Peña; S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (eds.) 2012. Asteraceae. Fl.
Mesoamer. 5(2).

González, J. 2009. Lythraceae. Flora Digital de la Selva. Organización para Estudios


Tropicales. Costa Rica.

González, J. 2009. Urticaceae. Flora Digital de la Selva. Organización para Estudios


Tropicales. Costa Rica.

Hernández, L. 2004. El cultivo del anthurium. Cultivos Tropicales 25 (4), pp 41-51.

Hunt, D. R. 1994. Commelinaceae. En: Davidse, G., M. Sousa, S. y A. O. Chater (eds.).


Flora Mesoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). 2008. Protocolo de manejo de colecciones


de plantas vasculares. Proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnologías
para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica. 46 pág. Costa Rica.

Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Langeland, K. and


Craddock, B. 1998. Identification and biology of non-native plants in Florida’s natural
areas. Gainesville, FL: University of Florida. USA. 165 p.

Lastra, H. y Ponce de León, H. 2001. Bidens pilosa Linné. Rev. Cubana Plant. Med. (1):
28-33.

Madison, M. 1978. The species of Anthurium with palmately divided leaves. Selbyana,
2(2/3), 239-282.

Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de
las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.

Mesa D. & Bernal A. 2005. Protocolos para la preservación y manejo de colecciones bi-
ológicas. Boletín Científico del Museo de Historia Natural de Colombia Vol. 10:117-148.

Missouri Botanical Garden 2008. eFloras.org. Disponible en: http://www.efloras.org

Morín L., Charles. 1983. La pituca o taro: información acerca de su cultivo. Lima: Uni-
versidad Nacional Agraria La Molina.

Muñoz, F.; Navarro, C.; Quintanar, A., & Buira, A. 2015. Oxalis. Flora Iberica 9. Conse-
jo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.

42
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

Ruíz, H. & J. Pavon. 1794. Flora peruvianae et chilensis prodomus. Madrid.

Sauñe, A. 2013. Caracterización Dendrológica y claves de identificación de las especies


del género Piper en los valles de Chanchamayo y Satipo-Junín. Tesis para optar el título
de Ingeniero Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. UNALM. Lima, Perú.

Souza, V. & H., Lorenzi. 2005. Botánica Sistemática. Guía ilustrada para identificación
de las familias de Angiospermas de la flora brasilera, basa en APG II. Instituto Plantarum
de Estudos da Flora LTDA. Brasil.

Villareal, J. y Estrada, E. 2014. Flora de Veracruz. Familia Asteraceae, Tribu Mustisieae.


Instituto de Ecología A.C. Veracruz, México.

43
MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ

MANUAL DE MALEZAS ASOCIADAS


AL CULTIVO DE CAFÉ
EN LA SELVA CENTRAL
DEL PERÚ

Programa Nacional de
unesp
UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA
Departamento de Fitotecnia Innovación Agraria “JÚLIO DE MESQUITA FILHO”

44
View publication stats

También podría gustarte